Estrategias y acciones aplicables en el sector ganadero y agrario para favorecer la implementación de los ODS

En el boletín anterior expusimos los resultados de un estudio propio de tipo exploratorio realizado a más de 600 universitarios vinculados al sector agro-ganadero en Iberoamérica (España, Brasil y Colombia). Los resultados mostraron que los universitarios tienen un mayor conocimiento de los ODS que el resto de la ciudadanía. Así mismo, se encontraron actitudes que reflejaban la alta disposición a contribuir en la consecución de algunas de las metas propuestas para los 17 ODS, especialmente aquellos relacionados con la producción de alimentos como el ODS 2 (Hambre cero) y 12 (Producción y consumo responsables). No obstante, a pesar de la disposición y la voluntad, muchos encuestados expresaron desconocimiento de las acciones concretas que podían realizar.

Fecha: 23-May-2019

Los estudios sobre implementación de políticas públicas han encontrado la existencia de una brecha (de diferentes tipos) en la implementación. En este boletín nos interesa destacar la brecha entre lo que la ciudadanía sabe y lo que practica. Por ello, para repercutir positivamente en el camino del desarrollo sostenible es imprescindible evaluar el conocimiento. De tal modo que propusimos a los universitarios que autovalorasen el grado de conocimiento y nivel de aplicabilidad de un listado de diferentes estrategias y acciones (siendo algunas más generalistas y otras más técnicas, habiendo sido la mayoría propuestas por la propia FAO) para la implementación de los dos objetivos señalados.

Aunque la mayor parte de las estrategias y acciones eran más conocidas en España que en Brasil y Colombia, la percepción del potencial de aplicación presente y futuro de estas medidas por parte del personal encuestado fue más alto en Latinoamérica que en España.

Algunas de las nociones que resultaron ser más desconocidas hacen referencia a conceptos aplicables a nivel general por toda la ciudadanía como el “decrecimiento” o conocer el término de “resiliencia”. Otras estrategias específicas como serían la “permacultura” o “agroecología”; donde se entremezclan conceptos agrícolas, sociales, políticos y económicos fueron, en este estudio, unas de las grandes desconocidas del área. La ganadería y agricultura ecológica, así como diversos conceptos relacionados con el bienestar animal presentaron, como era de esperar, un notable conocimiento, con las mayores puntuaciones.

Resultados alentadores aparecen también sobre el grado de conocimiento de otros conceptos como: la huella ecológica, circuitos de comercialización cortos, sistemas de certificación de producción y consumo responsable, soberanía alimentaria, uso de subproductos agroalimentarios, combinación de sistemas agro-silvopastoriles sostenibles, conservación de la biodiversidad genética (tanto vegetal como animal) o problemáticas más generales relacionadas con el despilfarro alimentario y desequilibrios en el consumo de alimentos (ya sea por sobreconsumo o hambre).

Nos encontramos ante un panorama cambiante en el sector, donde sin duda durante las próximas décadas de vigor de la Nueva Agenda 2030 veremos y participaremos en la sensibilización, concienciación, difusión y aplicación en el área de diferentes estrategias, actuaciones y paradigmas que permitan afrontar los difíciles retos actuales de una correcta distribución y producción de alimentos a nivel mundial. Producciones agrícolas y ganaderas que consigan asegurar en todos los continentes un futuro sostenible tanto a lo largo del tiempo como en recursos, conservando el medio ambiente y socialmente más equitativo.