CHIL.org

RAIF: Realizado el muestreo de Gomosis en cítricos

Durante la 2ª quincena de agosto se ha procedido a realizar, en las distintas provincias andaluzas, el muestreo de gomosis o podredumbre de cuello (Phytophthora spp.). Es en esta época del año cuando los síntomas, en forma de chancros y exudados son más visibles.

De manera generalizada, y como en años anteriores, los cítricos andaluces no presentan una incidencia importante de esta enfermedad relacionada directamente con elevadas precipitaciones, encharcamientos y temperaturas suaves. En todo caso, destacar las provincias de Málaga y Cádiz, con valores del 4% y 2% de árboles afectados, respectivamente.

Las especies de hongos responsables de esta enfermedad permanecen durante toda la campaña en el suelo, siendo las temperaturas suaves y el agua libre los factores principales que favorecen su desarrollo e infección del material vegetal. Mucha atención, por tanto, a las lluvias que pudieran registrarse en otoño, como las recientemente acaecidas entre los días 18 y 19 de septiembre, y más tarde en primavera.

Como medidas profilácticas es muy importante cultivar en lomos/caballones, evitar que el suelo se encharque, mantener la altura del injerto adecuada para evitar el contacto de la variedad con el suelo, proteger los cortes de poda con mastic, en plantaciones jóvenes evitar las protecciones plásticas impermeables del tronco que favorecen la acumulación de agua, etc…

En el caso excepcional de tener que actuar químicamente, se recomienda hacerlo en las épocas antes citadas, bajo prescripción técnica cualificada, con las materias activas recomendadas para ello autorizadas en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Actualmente, en Andalucía, el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos autoriza el Fosetil-al, Metalaxil y Metalaxil-M. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes Hojas de Registro.

Finalmente destacar la presencia, en los muestreos realizados, de pies con ramitas secas y defoliación, derivando algunos en la muerte del árbol completo. Históricamente, en laboratorio, se identifica Phytophthora spp. y/o Colletotrichum spp.. Matizar que estas especies no tienen por qué ser la causa principal de la muerte del árbol, de ahí la importancia de vigilar periódicamente la posible aparición de síntomas en el cuello (también en hojas) e incluso de tomar muestras para la identificación en laboratorio del agente causal.

Foto: IVIA

Más información