El objetivo de las modificaciones en la Ley de la Cadena es ampliar la relación de prácticas comerciales desleales prohibidas y fomentar el equilibrio en la capacidad negociadora de todos los eslabones de la cadena
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha emitido, a solicitud del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un informe sobre el proyecto de Real Decreto por el que se agrupan modificaciones de diversas normas (cuatro Reales Decretos) del sector agrario que, en líneas generales, no presentan restricciones injustificadas a la competencia que pudieran merecer una valoración global negativa. (IPN/CNMC/038/20).
Los precios de los cereales volvieron a descender en la última semana en los mercados mayoristas, a excepción de los del trigo duro, que experimentaron un nuevo repunte, manteniendo la tendencia negativa que se marco la semana precedente, según ha informado este lunes 14 la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe). Al igual que pasara entonces, los mercados están muy poco activos y parece que toda la actividad viene marcada más por la pandemia y las medidas sanitarias antes que en mover las cotiziones.
Con una previsión de cosecha muy parecida a la del año pasado, la organización agraria alerta de que nada justifica un inicio de campaña con una cotización tan baja.
El tomate es un ingrediente básico para primeros platos como ensaladas, gazpacho, sopas, pisto y salmorejo, pero también lo utilizamos para preparar salsas o como acompañamiento de todo tipo de pescados y carnes.
Los sectores agroalimentarios afectados por los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump han demandado al Gobierno un «esfuerzo adicional» para acabar cuanto antes con unos impuestos que han provocado que se encuentren en una «situación crítica» en el mercado estadounidense, así como ayudas temporales hasta que se solucione este conflicto.
Hablar del precio de la almendra empieza a ser complicado por lo reiterativo que se está convirtiendo. En un momento en el que apenas hay movimiento y que se deja arrastrar por los malos datos de este año, las cotizaciones sigue por lo suelos. Y da igual que se cumple a los especuladores o al propios Gobierno por permitir el papel de estos especuladores, lo cierto es que el precio de la almendra no levanta cabeza.
Según el servicio estadístico de la FAO, el precio medio de la lechuga pagado al agricultor holandés en 2018 fue de 1’89 €/kg, mientras que el español la cobró a 0’22 €/kg, según los datos de la FAO. Francia, otro de los competidores de España en el mercado europeo, también supera a España en un 381’.82%, con un precio medio de 1’06 €/kg.
El precio medio de todos los cereales, salvo el maíz, subió en la última semana, respecto a la anterior, en los mercados mayoristas, entre los que destaca el del trigo blando, con un encarecimiento del 0,64 % y 198,15 euros/tonelada de media.
La cebada de malta fue el segundo cereal que más repuntó (+0,58 % y 202,17 euros/t), seguido por la cebada (+0,56 % y 190,76 euros/t) y el trigo duro (+0,25 % y 199,33 euros/t).
El precio en origen de los alimentos se multiplicó en octubre por 3,95 hasta su llegada al consumidor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de los alimentos, elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Los alimentos de origen agrícola se multiplicaron por 4,15 y los ganaderos, por un 3,14.
Nuevamente Unión de Uniones recoge el seguimiento de mercados del Ministerio de Agricultura, en esta ocasión para la semana 35 que va del 27 de agosto al 2 de septiembre. El aceite ha seguido con fortaleza, lo mismo que la carne de ovino y los huevos; exactamente lo contrario de lo que ha sucedido con los vinos y la fruta de hueso. En el resto de sectores, las tendencias han sido divergentes, según categorías.
Conoce los precios actualizados de la lonja del Ebro y Binéfar cada semana en Ricagroalimentacion.