Elements with tag agricultura de precisión
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha publicado en su página web la resolución provisional de subvenciones para el sector agrario financiadas con fondos europeos Next Generation para los programas de eficiencia energética y energías renovables y de inversiones en equipos de agricultura y ganadería de precisión y tecnologías 4.0. En total, son 14,1 millones de euros. La resolución provisional se comunicará a los solicitantes a fin que puedan efectuar aquellas alegaciones que consideren oportunas durante cinco días hábiles. Atendidas las alegaciones que se reciban, se procederá a la aprobación de la resolución definitiva.
Agrícola Navarro de Haro es una empresa familiar fundada en 1998 por José Navarro Flores y su mujer, Juana de Haro. En sus inicios se dedicaba a la comercialización de tomates y sandías de agricultores de Almería, pero en 2007, apostaron por la producción propia para lo que tuvieron que invertir en nuevas fincas, maquinaria, y contratar a empleados para la plantación y recolección. Aunque su producto estrella es la sandía de la variedad Fashion, la empresa también produce y comercializa hortalizas variadas como la lechuga, la coliflor y el calabacín. En la actualidad, están incorporando cada vez más técnicas de precisión a su modelo de rotación de cultivos para hacer producciones más rentables y sostenibles.

-
16:30 h - Bienvenida
-
16:40 h - Sistemas de ayuda a la toma de decisiones para el manejo sostenible del tomate de industria
-
17:00 h - Riego y fertilización, sensorización en horticultura al aire libre
-
17:20 h - Imágenes en horticultura de precisión
-
17:40 h - Mesa debate
-
18:00 h - Fin del evento

-
16:30 h - Bienvenida
-
16:40 h - Sensores ópticos para un uso óptimo y racional de los recursos en el marco de una citricultura de precisión
-
17:00 h - Uso de bioestimulantes para la mejora de la nutrición
-
17:20 h - Uso de drones: diagnóstico y tratamiento
-
17:40 h - Mesa debate
-
18:00 h - Fin del evento
Los principales países destinatarios para esta formación son Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Jordania, Kenia, Kosovo, Líbano, Libia, Macedonia, Marruecos, Palestina, Túnez, Turquía.

En este webinar se abordará la agricultura de precisión y la sostenibilidad en los cultivos extensivos, así como las herramientas, maquinarias y equipos disponibles para ello.

-
16:30 h - Bienvenida
-
16:40 h - Sensores para la agricultura de precisión
-
17:00 h - Integración de datos y toma de decisión
-
17:20 h - Automatización y robotización
-
17:40 h - Mesa debate
-
18:00 h - Fin del evento

-
16:30 h - Bienvenida
-
16:40 h - Diseño de programa de fertilización haciendo uso de herramientas tecnológicas
-
17:00 h - Herramientas para ayuda en la decisión de riego: sensorización y Plataforma Tierra
-
17:20 h - Nuevas herramientas para control de plagas, el ejemplo del proyecto Smart Protect
-
17:40 h - Mesa debate
-
18:00 h - Fin del evento

-
16:30 h - Bienvenida
-
16:40 h - Agricultura de Precisión
-
17:00 h - Sostenibilidad, desde la perspectiva de la investigación
-
17:20 h - La perspectiva de la administración
-
17:40 h - Mesa debate
-
18:00 h - Fin del evento

Modalidad ONLINE.
Miércoles 26 de octubre 2022
De 17:30 a 21:45 horas
Enlace para inscribirse: https://forms.gle/5VvVqgRC2sK7G55RA


INTRODUCCIÓN
Gracias al desarrollo de las tecnologías de Agricultura de Precisión (AP) es posible el análisis de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y del desarrollo y rendimiento de los cultivos., así como también es posible la prescripción y aplicación de manejos diferenciados. Las nuevas tecnologías de la AP complementan la inspección visual humana en la identificación, caracterización y seguimiento de la variabilidad intraparcelaria, utilizando sistemas globales de navegación por satélite, sistemas de información geográfica, medidores de conductividad eléctrica aparente del suelo, monitores de rendimiento o sensores multiespectrales en satélites para la adquisición de imágenes detalladas, entre otras herramientas. Un gran número de máquinas agrícolas incorporan tecnología para desarrollar la AP, como por ejemplo la dosificación variable de insumos, pero su adopción no es generalizada y es necesaria una formación específica para técnicos y agricultores. Además, la interpretación de la información necesaria para ajustar dosis sitio-específicas requiere de ensayos agronómicos que permitan afinar la toma de decisiones en diferentes zonas edafoclimáticas.
OBJETIVOS
- Introducir la situación actual de desarrollo de las principales técnicas relacionadas con la AP.
- Conocer los avances tecnológicos de la maquinaria agrícola para la dosificación variable de insumos.
- Transferir los resultados de ensayos experimentales relacionados con las técnicas de AP.
- Acercar al alumnado herramientas informáticas para la recopilación de información, procesado de datos y realización de mapas prescriptivos.
El objetivo del taller es el de crear mapas de zonificación de parcelas cultivadas y con su dosis respectiva a aplicar de fertilizantes, fitosanitarios o siembra. Ello es debido a la necesidad creciente de optimizar la aplicación de estos de forma variable en parcela y motivado también por el auge de los sistemas de guiado y control GPS de la maquinaria y de los sensores actuales.
PROGRAMADEL CURSO
- Lunes 26 de septiembre
- 15:00-15:30 h – Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (Marta Carracedo CITA)
- 15:30-16:15 h - Introducción a la AP, interés de la aplicación variable de insumos (Constantino Valero, UPM)
- 16:15-17:00 h - Maquinaria Agrícola para la aplicación de dosis variables (Pablo Sen, responsable de producto de Kuhn Ibérica).
- 17:00-17:15 h - Descanso
- 17:15-18:00 h - Ensayos de pulverización variable (Emilio Gil, UPC)
- 18:00-18:45 h - Ensayos de dosificación variable de fertilizantes y semilla Grupo de Cooperación AP-Extensivos (María Videgain, UZ)
- 18:45-19:00 h - Preguntas de los asistentes
- Martes 27 de septiembre
- 15:00-19:00 h - Claves para el cálculo de índices de vegetación y creación de mapas de prescripción con QGIS (Antoni Riba, Vèrtex Agroforestal)
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Marta Carracedo Martínez. Información, Documentación y Cultura Científica del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
- Constantino Valeo Ubierna. ETSI Agronómica, Alimentación y Biosistemas UPM
- Pablo Sen Abad. Responsable de producto de Kuhn Ibérica
- Emilio Gil Moya. Director unidad de mecanización agraria UPC
- María Videgain Marco. Doctora ingeniera agrónoma, investigadora UZ
- Antoni Riba Chacón. Ingeniero forestal GIS i Topografía VERTEX Consultoria Agro-Forestal
Duración: 8 horas.
Modalidad: ONLINE mediante videoconferencia
Lugar: ONLINE mediante videoconferencia
Fecha y hora: 26 y 27 septiembre de 2022 en horario de 15h a 19,00h
Precio:
35 € Colegiad@s de COIAANPV, de COITA y de Colegios con convenio.
25 € Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
80 € No colegiad@s
Las formas de pago que podrás escoger son:
- Domiciliación
- Ingreso por TPV con tarjeta
- Ingreso en cuenta BANTIERRA CÓDIGO IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424
Información sobre la inscripción, seguimiento y certificación de cursos.
Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 89.
Se trata de una experiencia interactiva on-line diseñada para que los agricultores descubran el poder de la agricultura de precisión y encuentren respuesta a los problemas que surgen cada día en sus explotaciones
Heinz, la marca de salsas de mesa, y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) han firmado un acuerdo de colaboración a largo plazo para impulsar la agricultura española y promover la sostenibilidad en el sector. Lo han hecho a través de la campaña de Heinz bajo el título ‘Kétchup, pero primero tomate’, donde trabajarán juntos en favor de las prácticas agrícolas sostenibles y utilizando nuevas tecnologías y técnicas de precisión. De momento, este proyecto piloto ha arrancado con el apadrinamiento de 11 hectáreas de cultivo en Aranjuez (Madrid).
El Gobierno de La Rioja ha organizado la jornada ‘Agricultura de precisión: del dato al campo’ para comunicar los avances en esta estrategia de gestión agronómica en campo con aplicaciones en áreas como la viticultura. A través de la digitalización, la agricultura de precisión mejora la rentabilidad y la sostenibilidad de los cultivos.

En el Plan Estratégico nacional de la Política Agraria Común (PAC) se promueven medidas como el pastoreo extensivo; el mantenimiento de cubiertas vegetales en suelos agrícolas o la rotación de cultivos
El próximo mes de marzo finalizará el proyecto europeo Cybele, en el que Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana participa en el desarrollo de una de sus áreas de estudio, dedicada a los servicios climáticos para la producción de fruta y cítricos. En este demostrador, en el que Federació ha colaborado con el grupo tecnológico español GMV y el consorcio italiano Cineca, se ha trabajado para desarrollar un modelo estadístico de predicción con 48 horas de antelación de fenómenos de helada y granizo que puedan afectar a los cultivos, a través de la agregación y estudio de datos satelitales, climatológicos y de cultivo.
La autora detalla el programa de apoyo a la “agricultura de precisión y tecnologías 4.0”, dotado con 79 millones de euros en el periodo 2021-2023, que es uno de los cuatro que recoge el Plan de Impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería (III).
14,1M€ para inversiones del sector agrario en el ámbito de la eficiencia energética y la agricultura de precisión