Conocer modelos y aproximaciones conceptuales para abordar el desarrollo sostenible de un medio rural en crisis demográfica. Conocer ejemplos de experiencias de desarrollo sostenible en el medio rural (montes y agroecosistemas) Analizar los cambios en la naturaleza ibérica en el siglo XXI. Mostrar el papel que puede jugar el concepto de "servicios de los ecosistemas" en la gestión ambiental rural en los próximos años. Reflexionar sobre el papel que puede jugar la Naturaleza para resolver la crisis demográfica y socio-económica del mundo rural actual.
Programa:
Día 19 de julio, martes Mañana 8:45-9:00 Recogida de documentación 9:00-11:00 ¿Cómo es la nueva Naturaleza del siglo XXI que hay que gestionar? José Manuel Nicolau 11:00-11:30 Descanso 11:30-13:30 Estrategias para optimizar la biodiversidad en agroecosistemas y bosques. De los setos al rewilding. José María Rey Benayas
Tarde 16:00-18:00 La incorporación de los Servicios de los Ecosistemas en el catastro: una herramienta para el desarrollo rural. Raquel Rodríguez Castro 18:00-18:15 Descanso 18:15-20:15 Hacia una gestión del medio rural basada en los Servicios de los Ecosistemas. José Manuel Nicolau
Día 20 de julio, miércoles Mañana 9:00-11:00 Gestión forestal en la España despoblada. Miguel Ángel de Zavala 11:00-11:30 Descanso 11:30-13:30 Contribución de las comunidades de neo-rurales al desarrollo rural y a la creación de paisajes heterogéneos en el Prepirineo despoblado. Sara Palacio
Tarde 16:00-18:00 Evaluación económica de los Servicios ecosistémicos en el contexto de la despoblación. Begoña Álvarez 18:00-18:15 Descanso 18:15-20:15 Mesa redonda. El papel de la naturaleza frente al reto demográfico. Ana Oliván, Cruz Aguilar, Begoña Sierra. Moderador: Jorge Moradell
Día 21 de julio, jueves Mañana 9:00-11:00 El paisaje como recurso del medio rural: servicios, valores y amenazas. Paloma Ibarra 11:00-11:30 Descanso ¿Cómo gestionar de manera sostenible los deportes de naturaleza? El caso del descenso de barrancos en la Sierra de Guara. Rocío López Flores
Ponentes:
José Manuel Nicolau Ibarra. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza. José María Rey Benayas. Catedrático. Universidad de Alcalá Raquel Rodríguez Castro. Coordinadora de Área de Valoración. Unidad de Catastro para el Territorio Rural (Dirección General de Catastro). guel Ángel de Zavala Gironés. Catedrático. Universidad de Alcalá Sara Palacio Blasco. Científica Titular. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC. Begoña Álvarez Farizo. Científica Titular. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC. Paloma Ibarra Benlloch. Profesora Titular. Universidad de Zaragoza. Rocío López Flores. Profesora Titular. Universidad de Zaragoza. Ana Oliván Villobas. Ingeniero de Montes, Jefe de Unidad de Gestión Forestal. Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, Gobierno de Aragón Jorge Moradell Ávila. Fiscal. Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel Begoña Sierra Jiménez. Gerente. Asociación de empresarios turísticos de la sierra de Albarracín. María Cruz Aguilar.Redactora. Diario de Teruel
Identificar el proceso de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 y analizar el reglamento europeo de ecogestión y ecoauditoria.
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.1. Medio ambiente y gestión ambiental. 1.2. La gestión ambiental en la empresa. 1.3. Características y objetivos de los sistemas de gestión ambiental. 1.4. Normalización, certificación y acreditación. 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA ISO 14001:2004 2.1. Normas de la serie ISO 14000. UNE-EN ISO 14001:2004 2.2. El proceso de diseño e implantación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. 2.3. Metodología del proceso de implantación de un sistema de gestión ambiental. 2.4. La auditoría de certificación. 3. EL REGLAMENTO EUROPEO DE ECOGESTIÓN Y ECOAUDITORÍA EMAS 3.1. El marco europeo. Reglamento EMAS. 3.2. Principales diferencias entre la normativa ISO 14001:2004 y el reglamento EMAS.
Conocer modelos y aproximaciones conceptuales para abordar el desarrollo sostenible de un medio rural en crisis demográfica. Conocer ejemplos de experiencias de desarrollo sostenible en el medio rural. Analizar los cambios en la naturaleza ibérica en el siglo XXI. Gestión de los montes y de los agro-ecosistemas. Reflexionar sobre el papel que puede jugar la Naturaleza para resolver la crisis demográfica y socio-económica del mundo rural actual
Programa:
Día 20 de julio, lunes Mañana 8:45-9:00 Recogida de documentación 9:00-11:00 ¿Cómo es la nueva Naturaleza del siglo XXI?. José Manuel Nicolau 11:00-11:30.Descanso 11:30-13:30 Mejora de la biodiversidad y los servicios de los agro-ecosistemas. José María Rey Benayas
Tarde 16:00-18:00 Las Reservas de la Biosfera como instrumento para la sostenibilidad. Cristina Herrero 18:00-18:15 Descanso 18:15-20:15h Hacia una gestión del medio rural basada en los Servicios de los Ecosistemas. José Manuel Nicolau
Día 21 de julio, martes Mañana 9:00-11:00h Modelo de gestión para territorios de montaña en crisis demográfica. Jaime Izquierdo Vallina 11:00-11:30h Descanso 11:30-13:30h Bases ecológicas para la sostenibilidad en la España interior Antonio Gómez Sal
Tarde 16:00-18:00h Herramientas para priorizar actuaciones sostenibles de mejora ambiental del medio rural a escala territorial. Francisco A. Comín 18:00-18:30h Descanso 18:30-20:30h Mesa redonda. El papel de la naturaleza frente al reto demográfico. 1. Jaime Izquierdo 2. Chabier de Jaime 3. Miguel Angel Rubio 4. Luis Antonio Sáez 4. Moderador: José Manuel Nicolau
Día 22 de julio, miércoles Mañana 9:00-11:00h Gestión forestal de los montes en el siglo XXI.Enrique Arrechea 11:00-11 Incendios forestales y cambio global ¿oportunidad o catástrofe? Alvaro Hernández
Ponentes:
D. José Manuel Nicolau Ibarra. Profesor Titular de Ecología. Universidad de Zaragoza. D. Jaime Izquierdo Vallina. Funcionario de la Escala de Geólogos del Gobierno de Asturias. Comisionado para el Reto demográfico del gobierno de Asturias. D. Enrique Arrechea Veramendi. Ingeniero de Montes, Jefe de Unidad de Gestión Forestal. Gobierno de Aragón. D. Álvaro Hernández Jiménez. Ingeniero Técnico Forestal, Jefe de Sección de Sanidad Forestal. Gobierno de Aragón D. Antonio Gómez Sal. Catedrático de Ecología. Universidad de Alcalá. Dña. Cristina Herrero Molino. Ex–coordinadora técnica de la Red Española de Reservas de la Biosfera D. José María Rey Benayas. Catedrático de Ecología. Universidad de Alcalá. Presidente de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas. D. Francisco A. Comín Sebastián. Profesor de Investigación. Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. Presidente de la Asociación para la Integración de los Servicios de los Ecosistemas. D. Chabier de Jaime Lorén. Director Gerente Parque Cultural Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, DGA D. Miguel Ángel Rubio López. Ingeniero de Montes. Coordinador técnico ADIMAN. Reserva de la Biosfera del río Cabriel. D. Luis Antonio Sáez Pérez. Profesor Titular de Economía. Universidad de Zaragoza. Cátedra Despoblación Diputación Provincial de Zaragoza
Fecha evento:
20/07/2020 to 22/07/2020
Director/Directores:
D. José Manuel Nicolau Ibarra. Profesor titular. Universidad de Zaragoza
Precio de la matrícula:
Tarifa general: 125€. Tarifa reducida: 95€
Tendrán derecho a la tarifa reducida los estudiantes sin trabajo, los desempleados, los jubilados, el personal de la Universidad de Zaragoza y los tutores de prácticas de los alumnos de las distintas titulaciones del Campus de Teruel.
Dada la situación generada por la crisis del COVID-19 y en coordinación con la dirección del curso, es está valorando modificar sus fechas de impartición. En breve nos pondremos en contacto con todos los alumnos matriculados para confirmar o anular su matrícula.
Lamentamos sinceramente esta modificación originada por causas de fuerza mayor.
Resumen: España ha alcanzado el primer puesto en la producción de ganado porcino en Europa, con más de 30 millones de cabezas y más de 90.000 explotaciones, lo que determina una generación de purines de más de 50 millones de toneladas al año, volumen que bajo ningún concepto puede ser gestionado mediante su aplicación directa en tierras de cultivo.
Esta situación no es nueva y en algunas comarcas del país (como Cataluña, Aragón, Segovia y Murcia) la elevadísima concentración de granjas viene generando excedentes de purín desde hace muchos años, lo que en su momento provocó vertidos incontrolados de los mismos y una contaminación de los acuíferos perfectamente conocida, que generó finalmente nuevas restricciones en su uso para disminuir ese impacto ambiental.
Aunque actualmente la reglamentación al respecto del tratamiento y gestión del purín está cada vez más restringida, el impacto ambiental que provoca la emisión de amoniaco y olores procedentes del purín continúa.
Este purín contiene una importante cantidad de componentes químicos que, al ponerlos en contacto con el aire, se volatilizan produciendo un olor característico. Se conocen más de 200 moléculas responsables del olor y, salvo el amoníaco, el resto son emitidas en muy pequeñas cantidades. No se puede decir que una sea la responsable (por ejemplo el amoníaco), sino más bien la mezcla de todas ellas, por lo que modificar la composición del purín afecta directamente no sólo en la emisión de los propios gases nocivos, sino también en el olor desagradable que emite.
El curso tiene como finalidad dar a conocer la estrecharelación existente entre todas las ciencias del mediofísico, integrarlas y aplicarlas al estudio de un área demontaña desde el punto de vista práctico. Los estudiantes adquirirán los conocimientos necesariospara la planificación medioambiental de un territorioen cuatro aspectos fundamentales:
- Impactos antrópicos en el medio natural. Estudiar laestrecha conexión existente entre el medio geológicoy biológico (edafológico, botánico, zoológico) en la dispersión y grado de afectación de un contaminanteen el medio biótico y abiótico.
- Gestión del territorio como puente de la conservación y el desarrollo. Distinción de hábitatscon especial énfasis en la identificación de la flora yfauna, cartografía de litologías, suelos e interpretacióndel paisaje. Posibles figuras de protección yaprovechamiento sostenible. - Avance de pronósticos sobre cambios medioambientales y ofrecer soluciones de cara al calentamiento global como medida de conservación.-Puesta en valor del entorno mediante la elaboraciónde recorridos interpretativos ambientales.
Perfil de los asistentes: - Estudiantes de grado de Ciencias Ambientales, Geología,Geografía, Biología, Ingeniero de Montes.
- Profesionales relacionados con la gestión del medioy evaluación de impacto ambiental
- Personal de la Administración, relacionados con lagestión ambiental
Certificados y valoración del curso:
Se extenderá certificado y valoración si se completa el85 % de asistencia al curso. www.uimp.esPico Otal desde BujarueloJosé Ángel Sanchez Navarro
Conocer modelos y aproximaciones conceptuales para abordar el desarrollo sostenible de un medio rural en crisis demográfica.
Conocer ejemplos de experiencias de desarrollo sostenible en el medio rural (montes y agroecosistemas)
Analizar los cambios en la naturaleza ibérica en el siglo XXI.
Mostrar el papel que puede jugar el concepto de "servicios de los ecosistemas" en la gestión ambiental rural en los próximos años.
Reflexionar sobre el papel que puede jugar la Naturaleza para resolver la crisis demográfica y socio-económica del mundo rural actual.
Día 19 de julio, martes
Mañana
8:45-9:00 Recogida de documentación
9:00-11:00 ¿Cómo es la nueva Naturaleza del siglo XXI que hay que gestionar?
José Manuel Nicolau
11:00-11:30 Descanso
11:30-13:30 Estrategias para optimizar la biodiversidad en agroecosistemas y bosques. De los setos al rewilding. José María Rey Benayas
Tarde
16:00-18:00 La incorporación de los Servicios de los Ecosistemas en el catastro: una herramienta para el desarrollo rural. Raquel Rodríguez Castro
18:00-18:15 Descanso
18:15-20:15 Hacia una gestión del medio rural basada en los Servicios de los Ecosistemas. José Manuel Nicolau
Día 20 de julio, miércoles
Mañana
9:00-11:00 Gestión forestal en la España despoblada. Miguel Ángel de Zavala
11:00-11:30 Descanso
11:30-13:30 Contribución de las comunidades de neo-rurales al desarrollo rural y a la creación de paisajes heterogéneos en el Prepirineo despoblado. Sara Palacio
Tarde
16:00-18:00 Evaluación económica de los Servicios ecosistémicos en el contexto de la despoblación. Begoña Álvarez
18:00-18:15 Descanso
18:15-20:15 Mesa redonda. El papel de la naturaleza frente al reto demográfico.
Ana Oliván, Cruz Aguilar, Begoña Sierra. Moderador: Jorge Moradell
Día 21 de julio, jueves
Mañana
9:00-11:00 El paisaje como recurso del medio rural: servicios, valores y amenazas. Paloma Ibarra
11:00-11:30 Descanso
¿Cómo gestionar de manera sostenible los deportes de naturaleza? El caso del descenso de barrancos en la Sierra de Guara. Rocío López Flores
José Manuel Nicolau Ibarra. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
José María Rey Benayas. Catedrático. Universidad de Alcalá
Raquel Rodríguez Castro. Coordinadora de Área de Valoración. Unidad de Catastro para el Territorio Rural (Dirección General de Catastro).
guel Ángel de Zavala Gironés. Catedrático. Universidad de Alcalá
Sara Palacio Blasco. Científica Titular. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC.
Begoña Álvarez Farizo. Científica Titular. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC.
Paloma Ibarra Benlloch. Profesora Titular. Universidad de Zaragoza.
Rocío López Flores. Profesora Titular. Universidad de Zaragoza.
Ana Oliván Villobas. Ingeniero de Montes, Jefe de Unidad de Gestión Forestal. Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, Gobierno de Aragón
Jorge Moradell Ávila. Fiscal. Fiscalía de Medio Ambiente de Teruel
Begoña Sierra Jiménez. Gerente. Asociación de empresarios turísticos de la sierra de Albarracín.
María Cruz Aguilar.Redactora. Diario de Teruel