Elements with tag porcino

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón celebran el próximo 18 de mayo una Jornada Técnica para analizar los retos del sector en porcino en Aragón.
La cita, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Huesca, abordará, entre otras cosas «Cómo comunicar mejor a la sociedad» la labor de los veterinarios y las experiencias de control del PRRS en distintos países.

6481578_d914-11ed-b50c-005056a60ee8_AVPA_programa_JT_18-5-2023_v3
Pages: 1
Size: 249.11 Kb
En Europa, los mercados de porcino muestran, según un reciente informe de AHDB, como los últimos precios de referencia de la UE muestran que, en las cuatro semanas que finalizaron el 26 de marzo, la UE-27 ganó más de 0,05 euros/kg, situándose en 204,95 €/kg. Se trata de un aumento sustancial de más de 0,28 euros desde principios de año.
‘DEMOTAC: La tomografía computerizada como herramienta para mejorar la eficiencia en la producción porcina’ es el nombre de un nuevo proyecto demostrativo que, de la mano del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, quiere ofrecer al sector porcino la posibilidad de comprobar de primera mano las capacidades de la tomografía computerizada (TC).

Feria de Zaragoza - SALAS EBRO Y MONCAYO
La recogida de lenguas de nacidos muertos como sistema de monitoreo de la estabilidad al nacimiento aporta una mayor capacidad de detección del virus PRRS.
El Grupo Europeo de Reflexión sobre la Carne de Porcino entregó su informe final a la Comisión Europea el 18 de enero de 2023, diez meses después de su primera reunión inicial, celebrada el 10 de marzo de 2022. En la reunión del Consejo de Agricultura de hoy, el Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha reconocido el trabajo del grupo y ha presentado la respuesta de la Comisión a las recomendaciones del informe. Avanzar hacia sistemas de producción porcina más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente y los animales debe ser una prioridad para el sector.
Los países de la UE han pactado su posición para negociar la revisión de la Directiva sobre Emisiones Industriales, que reforzará exigencias medioambientales en granjas porcinas y avícolas y, por primera vez, también de vacuno, pero que deja fuera del ámbito de aplicación al ganado extensivo.
Dos realidades opuestas presentan el porcino y el vacuno de carne en España durante 2022: bajada, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la producción de un 2,2% en el caso del primer sector mientras que el segundo repunta esa misma cifra hasta alcanzar las 733.915 toneladas obtenidas.
Las autovacunas vienen a llenar los huecos que dejan las vacunas registradas. La incorporación de cepas propias de la granja las hace muy específicas y versátiles.
La cría de cerdos y el cultivo de tomates parecen encajar muy bien y contribuir a una agricultura circular, según una investigación de la Universidad de Wagenningen. En un estudio de horticultura de invernadero y cría de cerdos, disponible en el siguiente enlace, los investigadores vieron dos posibilidades interesantes: la valorización del estiércol de cerdo en fertilizantes de alta calidad para la horticultura de invernadero y la valorización del carbono del estiércol de cerdo para la horticultura de invernadero. Un problema logístico: donde hay mucha horticultura de invernadero, hay pocas granjas porcinas y viceversa.
Código DRU: TRF2022GA0026
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente
Localización de la actividad: PECUARIAS DEL BAJO ARAGON A.I.E. (Caspe, Zaragoza)
El destete en la industria porcina moderna se realiza de forma drástica a las 3-4 semanas de vida. El destete precoz es un momento de gran estrés para el lechón, por numerosas causas que resultan en la debilitación inmunológica de los mismos.
Entre dichas causas cabe destacar la ausencia de leche materna, que confiere inmunidad pasiva, junto con un sistema inmunitario escasamente desarrollado, alteraciones gastrointestinales asociadas al cambio de alimentación, estrés por separación de la madre y la agrupación con lechones de otras madres. Todas estas causas incrementan la susceptibilidad al padecimiento de enfermedades. La diarrea post-destete es una de las patologías que más comúnmente afectan a las explotaciones porcinas, produciendo un descenso en la ganancia de peso y mortalidad de hasta el 25% de los animales en ausencia de tratamiento, siendo causa de importantes pérdidas económicas. Para reducir la incidencia de este problema se hacía uso del Óxido de Zinc (ZnO). El óxido de zinc ayuda a mantener la estructura y función intestinal de los lechones, disminuyendo el estrés oxidativo y reduciendo la prevalencia de las diarreas post-destete.
Tras su prohibición, el sector tiene que enfrentarse, a la cría de lechones sin el uso medicinal del ZnO, lo que unido a la prohibición de los antibióticos con carácter profiláctico hace que el momento del destete de los lechones y su posterior etapa de crecimiento vaya a ser una etapa crítica. Todo ello plantea un nuevo escenario en el que se deberán adoptar nuevas medidas desde diferentes puntos de vista, tanto nutricionales como ambientales, de manejo, mejora de las instalaciones o de bioseguridad para hacer frente a este nuevo escenario y que no se vea comprometido el bienestar de los lechones. Desde el punto de vista de la Nutrición se abre un nuevo reto con el diseño de nuevas dietas con nuevos ingredientes y aditivos para hacer frente a las primeras etapas post-destete de los lechones.
Código DRU: TRF2022GA0024
Entidad / Contacto: A.D.S. Nº 2 COMARCAL PORCINO en Ejea de Los Caballeros / PEDRO ÁNGEL SANZ
Localización de la actividad: EJEA DE LOS CABALLEROS
El purín es considerado como una mezcla de heces, orina, cama (si la hay), agua de limpieza, restos de animales (pelos, etc…) y agua de lluvia especialmente en casos de fosas abiertas. Su composición es muy variable y depende de muchos factores como son la especie ganadera de la explotación, régimen de explotación (intensivo, cama de paja, cama de arena, etc….), tipo de alimentación, composición de la alimentación, gestión del agua, tipo de bebederos... Por todo ello es muy difícil indicar una composición tipo que pueda agrupar como un “todo” a los purines.
De todas formas, los principales elementos que definen al purín son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), ya que su uso como sustitutivo de abonos químicos para la producción vegetal es su uso principal y esta composición es similar a la de los abonos químicos comerciales que también se caracterizan por su contenido en N, P y K.
Además de estos compuestos el purín almacenado en condiciones muy anaerobias contiene azufre que algunas bacterias pueden utilizar en lugar del oxígeno, produciendo H2S que en altas concentraciones (≥ 250 ppm) es un potente irritante. Las concentraciones elevadas de H2S son más frecuentes cuando el purín se agita en un espacio cerrados y profundo (por ejemplo, una fosa, un tanque, en el interior de una nave...). Las personas expuestas a concentraciones elevadas de H2S pueden desmayarse y dejar de respirar en cuestión de segundos.
Otros gases que pueden estar presentes (CH4 y NH3) no causan incidentes tóxicos súbitos. Sin embargo, CH4 es inflamable y explosivo cuando se encuentra en concentraciones elevadas, y el reciente aumento de casos de espuma en las fosas de purines ha incrementado este riesgo.
Por todas estas razones, los ganaderos se enfrentan al dilema de cómo reducir los efectos nocivos del amoníaco y satisfacer las restricciones medioambientales, a la vez que se garantiza el bienestar y productividad de los animales en la explotación.

Código DRU: TRF2022GA0023
Entidad / Contacto: ESMEDAGRO, S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
En este proyecto se busca desarrollar un nuevo producto natural basado en fenogreco para ser aplicado en cerdas reproductoras durante la fase de lactación. Por un lado, para mejorar la producción de leche y contenido inmunológico de cara a potenciar la producción de lechones y su estado sanitario. Pero también por otro lado para ayudar a la recuperación fisiológica de la cerda de cara a la siguiente inseminación y gestación.
Código DRU: TRF2022GA0015
Entidad / Contacto: GANADERÍA UNIDA COMARCAL GUCO S. COOP./MIGUEL ÁNGEL JUVERO
Localización de la actividad: Valderrobres
La producción cárnica porcina es una industria cada vez más exigente tanto en calidad como en costes, ya que existe mucha competitividad en un mercado dirigido a la internacionalización del producto y que depende de la demanda y recursos variables del mercado.
Uno de los factores que más repercute en los costes de la producción es la alimentación, ya que representa el 70% de los costes de producción. Esto hace que fluctuaciones en las materias primas afecten directamente al coste final del animal y del producto, repercutiendo negativamente en el rendimiento de la explotación y del producto. A esto se une la posibilidad de desabastecimiento de algunos componentes del pienso y/o el encarecimiento de ciertas materias primas por la globalización del mercado.
Actualmente los aminoácidos, componentes indispensables del pienso, están teniendo problemas de desabastecimiento, lo que genera dificultades para su obtención, además de conseguirse a un precio más elevado lo que desestabiliza la balanza de costes de explotación.
Por todas estas razones y adelantándose a que el problema se agrave o afecte a otros componentes necesarios también para el pienso, se plantea este proyecto en el que se pretende conseguir un mayor aprovechamiento de las materias primas y compuestos del pienso, aumentando su biodisponibilidad, para no depender tanto de las fluctuaciones de ciertos componentes y mejorar el coste de fabricación de los piensos.
Código DRU: TRF2022GA0011
Entidad / Contacto: GRANJAS GUCO SLU/MARCOS BELLO
Localización de la actividad: Valderrobres (TE)
Monitorizar las explotaciones para recopilar toda la información que se va generando, incluida las bajas, y correlacionar los datos obtenidos con la situación específica de la granja y animal (genética, momento del ciclo, estado sanitario y manejo de la explotación).
De esta forma se podrán establecer las curvas de evolución de los parámetros para diseñar modelos predictivos que alerten y puedan prevenir anticipadamente cualquier problema que pueda afectar a la productividad de la explotación con tiempo suficiente para instaurar medidas correctoras con el tiempo suficiente.
Código DRU: TRF2022GA0008
Entidad/Técnico: AGRUPACION DEFENSA SANITARIA PORCINO Nº1 TAUSTE/TRINIDAD ANSÓ
Localización: Tauste
Este proyecto busca implantar un nuevo sistema de dispositivos intradérmicos digitalizados asociados al control de todos los datos y parámetros relacionados con la vacunación: mayor control de las vacunas administradas, relación de dosis y lotes, pautas aplicadas, evolución de los procesos y resultados, y comparación de los datos de interés.
Además, la ruta intradérmica permitirá reducir de forma importante el volumen de adyuvante que acompaña al antígeno inoculado, lo que reducirá las posibilidades de presentar reacciones vacunales secundarias y en concreto las de tipo sistémico que pueden ser graves para el animal.
Gracias al sistema por tanto se permitirá realizar una vacunación mucho más eficiente ajustando los recursos, reduciendo el material utilizado y por tanto optimizando la sostenibilidad de la explotación y el impacto que genera la producción porcina en el medio ambiente.
Gemma Ticó abrió la Jornada Técnica AVPA 2023 con una ponencia titulada “Comuniquemos juntos para mejorar nuestra reputación”