El sistema agrícola necesita «válvulas de escape» para responder a los retos del Pacto Verde Europeo , que incrementa las exigencias ambientales, según el consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ante la ONU y la Organización Mundial del Comercio (OMC), Javier Sierra.
El acto tuvo lugar en el Palau de Congresos de Lleida durante la celebración del Foro técnico sobre cultivos extensivos de invierno, donde Francisco Márquez, doctor ingeniero agrónomo y responsable técnico de la Finca Experimental de Rabanales de la Universidad de Córdoba, fue el encargado de explicar los objetivos y las acciones previstas de LIFE Innocereal EU para los próximos tres años.
Se aplica a las frutas y hortalizas sujetas al sistema de precios de entrada, así como a los productos agrícolas y los productos agrarios transformados sujetos a contingentes arancelarios
España y Portugal pedirán de forma conjunta en Bruselas la adopción de medidas para paliar los efectos de la sequía en la agricultura europea. Entre ellas, la activación urgente del fondo de reserva de crisis de la Política Agraria Común (PAC) y el incremento de los anticipos hasta el máximo legalmente permitido, para que agricultores y ganaderos cuenten con más recursos para mitigar las consecuencias de la falta de agua en sus explotaciones.
La Alianza Cero Deforestación valora positivamente la aprobación del Reglamento para frenar la deforestación importada y recuerda que es el primer paso para acabar con la destrucción de ecosistemas en el mundo.
El éxito de este Reglamento dependerá de controles efectivos en cada Estado y que las autoridades responsables de los mismos apliquen sanciones realmente disuasorias.
El Ministerio responde a la petición de Aragón de priorizar los fondos europeos y la flexibilización de la PAC.
Aragón ha recibido 20,2 millones de euros en el reparto de fondos de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Comunidad aragonesa es la cuarta más beneficiada de los fondos del Programa de Desarrollo Rural con 15,5 millones.
El Consejo de Ministros de agricultura de la UE ha adoptado este martes 25 por unanimidad sus conclusiones sobre la Estrategia UE relativa a la bioeconomía denominada: Una Bioeconomía sostenible para Europa, reforzando la conexión entre economía, sociedad y medioambiente. Se actualiza con ello la visión que la Comisión Europea publicó en 2019, adaptándola a los nuevos desafíos y nuevas estrategias europeas De la Granja a la Mesa, Biodiversidad y Economía circular, entre otras.
La exportación de frutas y hortalizas frescas, de los 27 Estados miembros de la UE más Reino Unido a países extracomunitarios retrocedió un 4% y se situó en 5,5 millones de toneladas, según daos de Eurostat de 2021, último año del que se disponen datos completos, comparados con 2020. El valor retrocedió un 2% situándose en 5.004 millones de euros.
La Unión Europea (UE) está dando sus primeros pasos para certificar la captura de carbono en la agricultura y poner orden ante la proliferación de sistemas muy diversos que han terminado creando incertidumbre entre los productores y frenando los proyectos.
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el mes de enero se situó en 938.451 toneladas, el 82% del total, por un valor de 1.319 millones de euros. Fuera de la UE se exportaron 210.349 toneladas por un valor de 326,6 millones de euros.
Los Estados miembros han modificado la propuesta de la Comisión para ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva a las explotaciones ganaderas intensivas.
Hasta 2019 la venta de sandía española en los mercados comunitarios tuvo un crecimiento constante, fecha en que inició la caída año tras año. Marruecos ya es el segundo proveedor a la UE, desbancando a Italia
Un informe hecho público por el JRC ha advertido de que las próximas semanas serán "cruciales" para determinar el impacto futuro de un invierno muy seco y cálido.
Los países de la UE han pactado su posición para negociar la revisión de la Directiva sobre Emisiones Industriales, que reforzará exigencias medioambientales en granjas porcinas y avícolas y, por primera vez, también de vacuno, pero que deja fuera del ámbito de aplicación al ganado extensivo.
El Día Internacional de los Bosques regresa, un año más, a la Red Natural de Aragón con inmersiones y paseos sensoriales en siete Espacios Naturales Protegidos. La iniciativa, promovida por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, pretende conmemorar este día internacional y poner en valor la importancia de los bosques y los servicios que proporcionan a los seres humanos.
El Observatorio del Mercado de Fertilizantes de la UE anunciado en la Comunicación sobre la necesidad de fertilizantes disponibles y asequibles adoptado en noviembre de 2022 está un paso más cerca de convertirse en realidad. La Comisión Europea ya ha publicado la convocatoria de candidaturas con vistas a lanzar formalmente el grupo de expertos antes del verano de 2023. La convocatoria está abierta hasta el 4 de abril.
Los precios de los alimentos han aumentado considerablemente a lo largo de 2022. Uno de los productos alimenticios con mayor incremento de precios son los huevos. Los datos de enero de 2023 muestran que el precio de los huevos en la UE fue, de media, un 30% más alto que en enero de 2022.
El Instituto de la Ingeniería de España ha organizado el próximo 23 de marzo una jornada titulada “Tras un año de Guerra en Ucrania. Evolución e Impacto en el Sistema Agroalimentario Europeo y Español” en la que se hablará de cómo la invasión de Rusia en Ucrania, visto con la perspectiva del año transcurrido desde tal desafuero, ha supuesto una alteración muy profunda del orden mundial.
Desde que comenzara el conflicto, los elementos esenciales para la vida en paz de las sociedades, como los medios para su defensa, el abastecimiento energético, la garantía de abastecimiento alimentario, en el marco de relaciones comerciales multilaterales, en régimen de libertad, entre otros, y el funcionamiento armónico de las instituciones de gobierno de la práctica totalidad de las naciones del mundo, se han visto seriamente afectados por este suceso, al que nada escapa.
En abril de 2022, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y la Fundación Foro Agrario, con la colaboración del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), promovieron el desarrollo de un Seminario, que nació con vocación de permanencia, en el que se trató sobre la incidencia que cabría esperar de este verdadero seísmo político, sobre un aspecto de tanta relevancia económica y social como es el funcionamiento ordenado del Sistema Agroalimentario europeo y español.
Hoy, tras un año de guerra, estas mismas instituciones, con la participación de los prestigiosos ponentes que lo hicieron entonces, han considerado oportuno celebrar la continuación de aquel Seminario con el fin de conocer y debatir sobre hasta dónde se están resintiendo las estructuras mundiales y europeas afectadas por esta guerra de ocupación; cuáles han sido las respuestas, en los sectores objeto de análisis, para mantener el funcionamiento conjunto del Sistema Agroalimentario europeo y español y que cabe esperar de su evolución en el futuro inmediato.
Las inscripciones pueden hacerse a través de este enlace.
España asumirá en julio de 2023 la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han avanzado que la sostenibilidad de las actividades agraria y pesquera y de los sistemas alimentarios serán cuestiones de fondo que marcarán la agenda durante la presidencia.
El sistema agrícola necesita «válvulas de escape» para responder a los retos del Pacto Verde Europeo , que incrementa las exigencias ambientales, según el consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ante la ONU y la Organización Mundial del Comercio (OMC), Javier Sierra.