Los investigadores de la Universidad de Jaén Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, han presentado en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.
El Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) organiza, el próximo miércoles 3 de mayo de 2023, a través de GoToWebinar, la jornada 'El aceite de oliva en la industria alimentaria'.
La bienvenida correrá a cargo de Ricardo Migueláñez, Coordinador del OOWC; y de Rosa Gallardo, Presidenta del Comité Organizador del OOWC.
La jornada comenzará con la ponencia 'El Aceite de Oliva en la industria alimentaria', impartida por Wenceslao Moreda, científico titular del Instituto de la Grasa del CSIC. A continuación tendrá lugar la mesa redonda titulada 'La industria alimentaria y el aceite de oliva', por Silvia Martín, Directora de Normativa Alimentaria de ASEMAC; y Felipe Silvela, Director de Desarrollo Corporativo y de Comunicación de ArteOliva; así como Esteban Momblán, gerente de Interóleo y presidente de CITOLIVA; y Dolores Iniesta, presidenta del Grupo de Comunicación de ANDI.
La jornada cerrará con una ronda de preguntas y respuestas.
En un mundo cada vez más globalizado y donde se tiende a hablar, muchas veces sin criterio, de productos de calidad sin ningún dato que los respalde, cada día son más importantes las figuras que respaldan la calidad y/o certifican el origen de los productos que llevamos cada día a nuestra mesa. Productos como el aceite de oliva no son ajenos a este hecho, teniendo a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) como garantes de la calidad desde su producción en el olivar hasta el envasado en la botella.
El estudio piloto en personas con deterioro cognitivo leve es el primero en observar lo que sucede directamente en el cerebro de los humanos cuando consumen aceite de oliva
El estudio ha sido publicado en J Fluoresc bajo el título “Thermal Effects on the Quality Parameters of Extra Virgin Olive Oil Using Fluorescence Spectroscopy”
Con el Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, la provincia de Jaén se consolidará como epicentro internacional del sector oleícola. La inversión de la Consejería de Agricultura para esta iniciativa asciende a 7,3 millones de euros.
En general, los resultados sugieren un efecto regulador de la temperatura sobre la expresión de los genes de desaturasa antes mencionados, que parece depender del cultivo de olivo
La demanda de los aceites vegetales, según la UE, sufrirá un descenso de un promedio de 2,1 millones de toneladas en 2020/2022, a 21,2 millones de toneladas en 2032
La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español han presentado hoy en Madrid "Aceites de Oliva y Salud. Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes", una nueva publicación que supone una rigurosa recopilación de evidencias científicas a través de las aportaciones de decenas de investigadores que llevan años trabajando para desentrañar la relación existente entre el consumo de aceites de oliva vírgenes y el bienestar.
Esta sesión online partirá de las claves a seguir en las industrias para producir aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad. Se incidirá en la importancia de contar con una marca que lo represente, así como un packaging que le aporte diferenciación y competitividad.
También abordará la evolución y funcionamiento del AOVE ecológico en el mercado internacional. De forma complementaria, debido a su cada vez mayor relevancia, se expondrá la situación del sector del olivar y el aceite de oliva en Túnez.
Finalmente, habrá un coloquio en el que se resolverán las dudas de los asistentes en relación con las intervenciones realizadas.
Este seminario online está dirigido a empresarios oleícolas, almazaras, cooperativas, envasadores, comercializadores, Consejos Reguladores e instituciones del sector.
Programa Tras la bienvenida e introducción, la primera ponencia abordará “El concepto de la diferenciación en el AOVE”, de la mano de Beatriz Maeso Serna, química y experta en Cata y Elaiotecnia.
A continuación, Francisco Tornos Moneva, diseñador y experto en Diseño de Marcas y Sistemas de Envases Agroalimentarios, hablará de “AOVE, marcas y emociones: el valor de los intangibles”.
José Luis García Melgarejo, consultor experto en Comercialización de Aceite de Oliva Ecológico, tratará “La comercialización de AOVE ecológico en el mercado internacional”.
Y la última ponencia correrá a cargo de Ayman Khabou, ingeniero agrónomo experto en Producción Vegetal y Olivicultura, que abordará “El sector del AOVE en Túnez”.
La sesión, moderada por Arantxa Eslava Antolí, directora de Iberbio, finalizará con un coloquio entre los asistentes.
Los investigadores de la Universidad de Jaén Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, han presentado en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.