El Ministerio de Agricultura ha expuesto a consulta pública previa su intención de introducir algunos cambios en los Reales Decretos 1075/2014 y 1076/2014 que regulan las ayudas directas de la PAC, de cara a la campaña 2020, basándose en la experiencia de la gestión de estos años pasados.
Las cuatro comunidades de la cornisa cantábrica, Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco, acordaron el viernes en Oviedo una posición común para la PAC 2020, centrada en la defensa de sus peculiaridades, especialmente en lo relacionado con la orientación eminentemente ganadera de su sistema productivo y en el pequeño tamaño y el carácter familiar de la mayor parte de sus explotaciones.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado hoy, en el Consejo de Ministros, la posición de España sobre la reforma de la Política Agrícola Común post 2020. La posición se ha elaborado tras recabar la opinión de las Comunidades Autónomas, de las organizaciones agrarias y medioambientales, y ha sido trasladada a la Comisión Europea, al Consejo y al Parlamento Europeo.
La eurodiputada socialista Clara Aguilera se ha mostrado muy contundente en la posición de su
grupo de cara a la propuesta de PAC2020 presentada por la Comisión Europea. No les gustan los
planes nacionales estratégicos que se incluyen en la propuesta y no van a propiciar que esta
propuesta se apruebe en esta legislatura, sino más bien lo contrario. Esta medida de planes
nacionales supone una renacionalización de la política agraria que dejaría de ser común y
generaría diferencias de competitividad entre países y por tanto, distorsionaría el mercado
interior. Mientras que la Comisión defiende sus planes como una medida de cercanía al sector
productor de cada país, ello lo ven como una medida de distorsión.
La reforma de la Política Agraria Común post 2020 abre nuevos retos para el medio rural y, aunque no será de aplicación al menos hasta 2022, reduce los presupuestos y dirige las exigencias al campo hacia la consecución de objetivos concretos.
Estamos muy cerca de la celebración de esta Jornada en la que Upa Aragón participaremos en Zaragoza junto con Editorial Agrícola y el Gobierno de Aragón, además de Fundación Ibercaja y Agricultura.
El pasado 19 de febrero tuvo lugar en Bruselas la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, en un escenario marcado por la inminente reforma de la Política Agraria Común (PAC), prevista para entrar en vigor a partir de 2020.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la comunicación realizada por la Comisión en la que se barajan diversas opciones en cuanto al futuro Marco Financiero Plurianual y sus consecuencias en las diferentes políticas de la Unión Europea y, entre ellas, la Política Agrícola Común, ha pedido coherencia a los Estados miembros y que asuman presupuestariamente los ambiciosos objetivos que se marcan para la PAC, aunque de forma paralela dejar caer un cierto pragmatismo ante la dura realidad, al señalar que si “España quiere una PAC fuerte tiene que estar dispuesto a pagarla”.
Las organizaciones nacionales de cooperativas hortofrutícolas de siete países de la Unión Europea (UE) -España, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Grecia y Bélgica- han diseñado una propuesta conjunta de cara a la Política Agrícola Común (PAC) post 2020 y el futuro del régimen de ayudas hortofrutícolas.
Afirma que España sitúa el mantenimiento del presupuesto de la PAC en el primer nivel de sus prioridades, de cara al futuro de la financiación comunitaria
El reequilibrio de la cadena alimentaria, la protección de la renta agraria y el reto ambiental serán claves para el futuro de la Política Agraria Común (PAC) a juicio de Cooperativas Agro-alimentarias, que ha elaborado un documento con "10 orientaciones estratégicas" y propuestas.
El consejero de Desarrollo Rural, Joaquín Olona, ha votado en contra al considerar que “persigue mantener el actual modelo", sin corregir sus debilidades
La Conferencia “Construyendo la PAC del futuro post 2020”, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para escuchar las opiniones de las comunidades autónomas, las organizaciones agrícolas, la industria y otros representantes del sector abre el debate para configurar la posición de España ante las negociaciones de la PAC después de 2020.
El Ministerio de Agricultura ha expuesto a consulta pública previa su intención de introducir algunos cambios en los Reales Decretos 1075/2014 y 1076/2014 que regulan las ayudas directas de la PAC, de cara a la campaña 2020, basándose en la experiencia de la gestión de estos años pasados.