Si usted es de los que no cree que la longevidad de las cerdas sea un factor determinante a la hora de medir nuestros resultados, trate de imaginarse cómo sería su vida sin él: una inversión de tiempo, dinero y energía en unas cerdas de las que apenas o rara vez conseguirá obtener ningún beneficio antes de tener que iniciar nuevamente todo el proceso de cría. Obviamente, la imagen no pinta nada bien. El sector porcino está lleno de complejidades, pero lo que está claro es que cuanto más tiempo nos resulten productivas nuestras cerdas, mayor será el retorno de nuestra inversión. El concepto es sencillo, pero ponerlo en práctica tiene su dificultad.
Las XVIII jornadas sobre Producción Animal se celebrarán los días 7 y 8 de mayo y están organizadas por la Asociación Interprofesional de Desarrollo Agrario (AIDA)
Las XVIII JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL, organizadas por AIDA, se celebrarán en Zaragoza los días 7 y 8 de mayo de 2019, con sede en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (Campus de Aula Dei).
En esta página se publicará la información relativa a las jornadas y el proceso de inscripción.
Secretaria de las Jornadas: Mireia Blanco Alibés
Comité Organizador Local: Isabel Casasús, Margalida Joy y Albina Sanz
Coordinadores de secciones:
Sistemas de Explotación. Gestión y Economía: Alberto Bernués y Daniel Martín Collado
Nutrición y Alimentación: M. Ángeles Latorre y Sandra Lobón
Reproducción: Alfonso Abecia
Genética: Jorge H. Calvo
Calidad de los Productos: Guillermo Ripoll
Sanidad y Bienestar Animal: Jorge Palacio
Se consideran socios de pleno derecho aquellos que estén dados de alta en AIDA con fecha anterior al 31 de diciembre de 2018. Se pedirá acreditación de estudiante de post-grado.
La inscripción da derecho a: asistencia al congreso, documentación, vino de la asociación, 2 comidas de trabajo y 4 cafés.
mediante tarjeta bancaria a través de esta página o
por transferencia bancaria a la c/c: ES65 2085 5202 7903 3053 6630 (código BIC/SWIFT: CAZRES2Z) del Grupo Ibercaja, a nombre de Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). En este caso el resguardo de pago se remitirá por correo electrónico a la dirección: administracion@aida-itea.org
Las contribuciones reflejarán resultados obtenidos en el campo de la Ciencia Animal.
No se aceptarán revisiones bibliográficas ni trabajos presentados en otros congresos
Los trabajos se presentarán de forma ORAL, aunque en función de la disponibilidad de tiempo en cada sección, la organización podrá establecer sesiones de PÓSTERES, con tiempo específico para su lectura (con el autor a pie de póster) y posterior discusión en sala. La forma definitiva de presentación se comunicará a los participantes con antelación.
Resumen Normas para Autores:
Los documentos se presentarán en formato Word, tamaño A4, extensión máxima de 3 páginas, con márgenes de 2,5 cm en todo su contorno, texto justificado, letra Arial 11 puntos e interlineado exacto de 12 puntos (aprox. 54 líneas por página). Ejemplo de comunicación
En cada correo electrónico se remitirá un solo trabajo, indicando en el asunto del mismo el primer apellido del primer autor. Se especificará la sección a la que corresponde el trabajo.
El nombre del archivo adjunto (en formato Word) se corresponderá con el primer apellido del primer autor.
Plazos de Envío
Comunicaciones originales: 18 de enero de 2019 Ampliado plazo de presentación de comunicaciones hasta 1 de febrero
Inscripción y comunicaciones corregidas: 1 de marzo 2019
La aceptación y publicación de un trabajo en el libro de actas estará condicionada a su calidad, al cumplimiento de los plazos arriba indicados y al hecho de que al menos uno de los autores se inscriba y se comprometa a presentarlo en las Jornadas.
Premio Jóvenes Investigadores: Para investigadores noveles (menores de 35 años) no doctores, que presenten oralmente un trabajo en las Jornadas en calidad de primer autor, optarán al premio a la mejor comunicación de la sección dotado con 100€. Indicar en el formulario de inscripción que se quiere optar al mismo. Más información sobre el premio...
Contacto: Mireia Blanco. Secretaria de las Jornadas AIDA 2019
La incertidumbre creada por la peste porcina africana, y con los precios de los piensos, contribuye a la desaceleración de la producción en 2019. Sin embargo, la proteína animal global también tiene oportunidades en ese año, según el informe de Rabobank publicado recientemente.
Siguiendo con nuestro especial sobre micotoxinas hemos entrevistado a María Soledad Gómez, Responsable de I+D+i de Setna Nutrición, para profundizar sobre la situación actual de las micotoxinas en España y como poner freno a esta problemática.
Producción Animal: ¿Cómo valora la situación actual del problema de las micotoxinas en España?
El censo de vacas nodrizas de entre 24 meses y 14 años en agosto de 2017 ascendía a 2.001.212 animales, siendo un 6,8% superior al censo de agosto de 2014. El 76,3% de este censo se encuentra localizado solo en 5 comunidades autónomas y comprenden las zonas de dehesa del suroeste del país y la Cornisa Cantábrica, de acuerdo con el último informe elaborado por el Mapama.
Con la restricción del uso de antimicrobianos de manera preventiva se abre una nueva etapa en el diseño de dietas postdestete y precebo. La transición a este nuevo escenario debe ser abordada de una manera integral.
Sistemas Explotación: Gestión- Economía: A. Bernués
Nutrición-Alimentación: M. Blanco – M.A. Latorre
Reproducción: J.A. Abecia
Genética: J.H. Calvo
Calidad de los productos: G. Ripoll
Sanidad y Bienestar Animal: J. Palacio
(1) Se consideran socios de pleno derecho aquellos que estén dados de alta en AIDA con fecha anterior al 31 de diciembre de 2016. (2) Se pedirá acreditación de estudiante de post-grado.
por transferencia bancaria a la c/c nº ES65 2085 5202 7903 3053 6630 de Ibercaja, a nombre de Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). El resguardo de la transferencia se remitirá por correo electrónico a la dirección: administracion@aida-itea.org
Las jornadas "el subsector ovino de leche: presente y perspectivas" analizarán ampliamente todas las circunstancias y particularidades de la producción de leche de oveja, siendo Castilla y León la región más productora de España con un 65 por ciento de la cuota nacional.
En las jornadas intervendrá Marceliano Navarro Casas, presidente del sector ovino y caprino de Urcacyl en su calidad de presidente del comité consultivo de leche de oveja de INLAC.
El técnico de ganadería de Urcacyl, David Llorente, impartirá también una charla bajo el titulo: "El cooperativismo agrario como modelo de gestión; sus ventajas comerciales" .