La World Olive Oil Exhibition se celebrará en Madrid los días 26 y 27 de febrero de 2024 y reunirá a compradores, productores y profesionales de todos los ámbitos del sector
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha advertido este viernes 8 que las mezclas de aceite de oliva o de orujo de oliva con otros aceites vegetales no pueden comercializarse «bajo ninguna denominación de alimento».
«El precio del aceite de oliva a 9 euros no beneficia a consumidores ni a agricultores», señalan con contundencia desde la organización agraria UPA Andalucía.
La comercialización del aceite de oliva continúa al alza, con otras 90.000 toneladas, incluyendo las importaciones, según los datos hechos públicos este martes por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a pesar de la escasa campaña y los precios elevados del producto.
El aceite de oliva despide en precios máximos una legislatura que empezó con una baja cotización en origen y que ha estado marcada por cambios legislativos para el sector como la nueva PAC, la Ley de la Cadena Alimentaria y la actualización de su norma de calidad.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español acaba de presentar en Alemania su nueva campaña de promoción. De esta forma, coinciden en este país dos campañas de promoción simultáneas: la que hemos presentado, bajo el lema “Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo”, sostenida con fondos propios, y el “Olive Oil World Tour”, campaña de 3 años de duración, cofinanciada por la Unión Europea y que lleva activa en ese mercado desde octubre de 2021. Una apuesta muy fuerte por este mercado que, Teresa Pérez, gerente de la Organización, cree que está plenamente justificada: “Alemania, con unas 80.000 toneladas, es el primer consumidor europeo de aceites de oliva entre los países no mediterráneos. El consumo casi se ha triplicado en lo que llevamos de siglo. En un mercado con potencial de crecimiento y dispuesto a pagar por productos de calidad.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado en ensayos con ratones que una dieta basada en AOVE permite una mejor regulación de la microbiota del intestino que otras grasas refinadas o mantequilla. Además, ha verificado que la función de estos microorganismos se altera según el tipo de aceite que se consume y se relaciona directamente con el síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo para enfermedades cardiacas, diabetes y otros problemas de salud.
Según datos del Ministerio de Agricultura, las salidas acumuladas en la campaña son de 636.400 toneladas, lo que supone una reducción del 33,7 por ciento con respecto al año pasado
Los investigadores de la Universidad de Jaén Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, han presentado en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.
Afecta a los agricultores por las inclemencias climáticas y a los consumidores por el aumento de precio