Elements with tag aceites esenciales

En el marco del proyecto EOHUB (https://eohubbio.eu/) se va a celebrar un webinar internacional dentro del ciclo de conferencias EOHUB.
En este caso, la Universidad Politécnica de Madrid, el CSIC, y la empresa Kimitec, desde España, así como dos importantes personalidades de México y Argentina, se reunirán el próximo jueves 10 de Junio, a las 16.00 (hora de Madrid) para hablar de sus experiencias en el marco de los aceites esenciales.
AGENDA:
16:00 Bienvenida. José Luis García Rodríguez. Director el Proyecto EOHUB - Universidad Politécnica de Madrid. España
16:05 Introducción al Proyecto EOHUB. Carlos Calderón Guerrero. Moderador - Universidad Politécnica de Madrid. España
16:15 Experiencia sobre aceites esenciales en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Arnaldo L. Bandoni - Universidad de Buenos Aires. Argentina
16:30 Producción, transformación y comercialización de aceites esenciales: temas pendientes desde la academia. M.C Sara Magdalena López Villamar - Proyecto Flores de Vida. México
16:45 Detección de aceites esenciales como candidatos para efectos primarios de defensa antifúngica de las plantas. Sabrina Kesraoui - CSIC. Argelia, España
17:00 KIMITEC GROUP: Perspectiva de la investigación industrial en aceites esenciales. Juan Valverde Sancho - KIMITEC GROUP. España
17:15 Preguntas y conclusiones
El acceso es gratuito.
El aditivo redujo significativamente el crecimiento de Vibrio anguillarum y Pseudomona anguilliseptica a nivel epidérmico A nivel intestinal se observó un efecto inmunoestimulador y sobre la microbiota
Echinochloa crus-galli, es una de las arvenses más problemáticas en el cultivo del arroz y con incidencia en numerosos cultivos a nivel mundial.
Los aceites se ensayaron in vitro y, en condiciones de invernadero, en pre emergencia a diferentes dosis, para analizar su potencial para controlar esta arvense y determinar las dosis más adecuadas.
Todos los aceites esenciales estudiados demostraron efectos fitotóxicos tanto in vitro como en invernadero frente a E. crus-galli, dependiendo los efectos de la dosis suministrada. Los mejores resultados in vitro se obtuvieron con los aceites esenciales de T. capitata, seguido de los aceites de Mentha x piperita y E. camaldulensis. En los ensayos en invernadero, después de cuatro semanas, el aceite esencial de S. chamaecyparissus fue el más efectivo, reduciendo la germinación de E. crus-galli un 59,3%. Le siguieron en efectividad los aceites esenciales de E. camaldulensis y T. capitata.
Juliana Navarro, investigadora de la Unidad de Recursos Forestales, explicará la situación de estos cultivos en Aragón

Esta charla está dentro de las actividades del Programa de Doctorado de Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos y se celebrará durante la próxima reunión del Consorcio Nutriberus "FoodImact" del Campus Iberus.
No se requiere inscripción previa.
La conferencia tendrá lugar en el Aula de Grados de la Facultad de Veterinaria a partir de las 12:00 horas.
El proyecto LIFE+ ECOCITRIC permitirá demostrar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de un nuevo sistema de aprovechamiento integral de los restos de poda de los cítricos, a partir de los cuales se obtendrán subproductos innovadores de alto valor añadido como aceites esenciales, abono foliar, piensos para alimentación animal y biomasa (astillas combustibles y cama de ganado).
La Universitat de València (UV) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ponen en marcha Esencia-N, un proyecto para estudiar el potencial de la combinación de nanomateriales para combatir algunas de las principales plagas de los cítricos (el cotonet de Sudáfrica y trips) y de los caquis (cotonets y moscas blancas).