Elements with tag mejillón cebra
La Confederación Hidrográfica del Ebro arranca la próxima semana la campaña anual de control larvario de mejillón cebra en las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro, que se desarrolla cada verano desde hace más de 16 años y que este ejercicio se centra en 22 embalses, en su mayoría navegables.
La campaña de control de mejillón cebra de la Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo autónomo, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), se está desarrollando como cada verano, desde hace más de 15 años, en esta ocasión con importantes innovaciones tecnológicas para mejorar el método de detección y centrada en 28 embalses de la cuenca, la mayoría navegables.
Esta metodología permite un seguimiento aún más intenso sobre la especie invasora en este embalse calificado como “Protegido” a efectos de navegación
¿Cómo sé si el tratamiento que he realizado ha funcionado?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
¿Cómo mantener limpias las balsas de mejillón cebra?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
¿Es suficiente la colocación de testigos en balsas para detectar la presencia de ejemplares adultos?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
¿Cuándo hay que iniciar los tratamientos?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
¿Es posible erradicar el mejillón cebra de una instalación de riego?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
¿Cuál es el mejor tratamiento para combatir el mejillón cebra?
Respuesta de Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón

El tratamiento con hipoclorito oxida las larvas y se realiza mediante la inyección “contínua” de producto en la red. Implica un seguimiento de tratamiento y acopio de producto.
El tratamiento con peróxido de hidrógeno implica uno, dos o en casos extremos tres tratamientos que oxidan todos los individuos de la red. Una vez eliminados los individuos quedan las valvas que deben tener bajo tamaño para poder ser evacuadas sin obturar la red de riego.
Yolanda Gimeno - Riegos del Alto Aragón
Los análisis realizados por la Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña han dado como resultado cuatro positivos en balsas del sistema. Positivos por presencia de mejillón cebra, especie invasora que si se extiende por las infraestructuras de riego se convierte en un problema de primera magnitud. (Seguir leyendo en el enlace adjunto)
Científicos de la EEAD-CSIC y Universidad de Zaragoza y la Comunidad de Riegos del Alto Aragón han dado un gran paso para controlar con precisión esta especie invasora que impide que el funcionamiento normal de las instalaciones de riego, de cara a evitar tratamientos químicos continuos o de choque.
Arranca la campaña veraniega de control larvario de mejillón cebra en los embalses de la cuenca del Ebro
El pasado mes de noviembre se presentaron los primeros resultados del trabajo desarrollado por el proyecto Irrizeb, un "Programa integral para el control y mitigación del impacto de la plaga de Mejillón cebra en sistemas de regadío" en el que se embarcó la Comunidad de Regantes del Alto Aragón (Huesca) en colaboración con centros de investigación como el CITA-Aragón, EEAD-CSIC y la Universidad de Lleida, y, también, junto a la Confederación Hidrográfica del Ebro y dos empresas, OX-CTA y STF Filtros, con el objetivo de buscar una solución integral para equilibrar el coste económico de los tratamientos, la fiabilidad de sus resultados y la convivencia con la especie invasora a largo plazo sin comprometer el futuro de las instalaciones de riego y minimizando el efecto sobre el medioambiente.
Los embalses de la cuenca con indicios de presencia larvaria de mejillón cebra pasarán a integrarse en la lista de Protegidos (tipo P)
El mejillón cebra es una especie invasora, vieja conocida a nivel mundial al afectar el funcionamiento de la redes de abastecimiento de agua, tanto para la población urbana y rural como para el uso agrícola y ganadero, pero al mismo tiempo perturba los ecosistemas naturales para erigirse en una clara amenaza para la biodiversidad
El proyecto de Cooperación Irrizeb "Programa integral para el control y mitigación del impacto de la plaga de Mejillón Cebra en sistemas de regadío" se enmarca dentro de los proyectos de cooperación entre agentes del sector agroalimentario, incluido dentro del PDR de Aragón 2014-2020, y cuenta con una financiación del FEADER y del Gobierno de Aragón.
El proyecto que fue elegido por concurrencia competitiva en la convocatoria del año 2016, quiere dar respuesta a la especial problemática que la presencia de especies invasoras genera en las instalaciones de riego, centrando la atención en la plaga de mejillón cebra.