Elements with tag riego

Nos complace anunciar la próxima conferencia y visita a una instalación fotovoltaica que el proyecto SolaQua ha organizado. El programa será el siguiente y estáis totalmente invitados. Si estás interesado y quieres acompañarnos, rellena el siguiente formulario: https://forms.gle/sRvhTGQhuG5JUmvE9
10.30h Presentación del proyecto
– Proyecto Solaqua. Rita Hogan. UPM
– Instrumento financiero PPA. Julio Pombo. UPM
11.30h. Pausa café
12.00h. Salida hacia la Comunidad de Regantes del Valle del Guadalquivir.
12.45h. Visita a las instalaciones y a la planta fotovoltaica.
– Rafael Calvo – Judici. Director de la Comunidad de Regantes del Valle del Bajo Guadalquivir.
13.45h. Regreso a Sevilla.

¿Es usted agricultor o técnico de CCRR? Entonces, este seminario web es para ti
El próximo 24 de mayo, el proyecto SolaQua organiza un webinar gratuito sobre Sistemas Fotovoltaicos de Riego. Hablaremos sobre la tecnología, tipología, indicadores de rendimiento y un instrumento financiero para financiar estas instalaciones.
La participación en los webinars es sólo para agricultores y técnicos de la CCRR y será gratuita, pero es necesario inscribirse para asistir aquí: https://forms.gle/U8gda92zusFHdp3F7
El proyecto SolaQua es el sucesor de MASLOWATEN y pretende llevar a cabo una serie de acciones para contribuir a la mejora del mercado europeo de riego fotovoltaico, entre ellas la organización de estos webinars de formación.
El objetivo de estos webinars es formar a agricultores y técnicos de CCRR en la tecnología de los sistemas de riego fotovoltaico.
En un contexto de preocupación por la sequía, el máximo aprovechamiento del agua cobra una importancia primordial y el telecontrol del riego hasta la última gota es una gran solución. Especialmente en el sector agrario, que utiliza cerca del 70% del agua que se consume anualmente en el país, según los datos de Agencia Europea de Medioambiente (AEM). El último informe de la Agencia Estatal de Meteorología Aemet sobre los primeros seis meses del actual año hidrológico indica que el valor medio de las precipitaciones en este periodo está un 21% por debajo de lo previsto. A este problema se le añaden otros estructurales como la falta de gestión, el uso ineficiente del agua y la sobreexplotación, con la estimación de más de un millón de pozos ilegales.
Tras la tractorada de la Unió de Pagesos ante la CHE. Araga, Asaja, UAGA-COAG y UPA destacan que esta movilización, que irrumpe en plena campaña electoral, tiene como objetivo influir en las decisiones sobre la gestión del Ebro.

El PGRIEbro es un documento fundamental para la gestión de las crecidas de los ríos y de los temporales costeros. Un plan de referencia para todas las Administraciones y para la sociedad en general.
El PGRI
- Mejora la coordinación y cooperación entre Administraciones con competencias.
- Potencia la autoprotección, incrementando la percepción social de los riesgos.
El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación y, sobre todo, sus medidas tienen como objetivo conseguir que no se incremente el riesgo de inundación y que, en lo posible, se reduzca con la prevención, protección, preparación y recuperación.
Si quieres conocer sus medidas, pincha aquí.
Inscripciones aquí.
RECUERDA: martes, 9 de mayo, a las 19:00 horas.
Código DRU: TRF2022CE0027
Entidad / Contacto: OX-Compañía de Tratamiento de Aguas, S.L.U. (OX-CTA, S.L.U.)/María Somolinos
Localización de la actividad: Ariéstolas (Huesca)
El principal objetivo de la actividad consiste en realizar una demostración en un ciclo de cultivo extensivo de maíz del potencial de utilización del peróxido de hidrógeno estabilizado. En concreto se pretende hacer demostración de los siguientes efectos con amplia base de experimentación:
- Mejora del enraizamiento y nascencia.
- Incremento del crecimiento por mejor aprovechamiento de los nutrientes.
- Ausencia de fitotoxicidad para la planta de maíz.
Complementariamente a este ensayo se pretende obtener los primeros resultados respecto al efecto fungicida del peróxido de hidrógeno, buscando para ello unas condiciones de cultivo muy proclives a la aparición de Fusarium y con variedades sobre las que ya se conoce la alta incidencia del hongo en anteriores campañas en la finca en la que se realiza el ensayo.
La apuesta del Gobierno por el regadío sostenible es una respuesta coherente al reto del cambio climático, con la utilización de aguas no convencionales, y el uso de energías renovables
Francisco Fernández, técnico de la Comisión de Energía en Ferduero, destaca que el regante debe tener en cuenta las “necesidades reales” de la planta. El agricultor que trabaja con aguas subterráneas no puede olvidar que el contador registra cada litro que consume
La Cooperativa Agraria de Artajona acogió una jornada demostrativa que sirvió para exponer a las personas asistentes los resultados de la primera campaña del proyecto piloto, así como indicar las recomendaciones para la próxima campaña de maíz en Navarra.
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) renueva por sexto año su cátedra en la UPCT para promover la resiliencia y sostenibilidad del regadío.

El prestigio de SMAGUA, convertido en uno de los salones más importantes de Europa, convoca a profesionales de todo el mundo que encuentran un amplio escaparate con lo último en equipamientos y tecnologías aplicadas al ciclo del agua. El certamen, con más de 45 años de existencia, se ha convertido en el imprescindible punto de encuentro para el sector gracias a su marcado carácter innovador, a la calidad de sus jornadas técnicas y a los numerosos lanzamientos de productos, equipos y soluciones tecnológicas.
Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) han analizado las estrategias de riego del almendro, con el fin de determinar los niveles óptimos de agua para este cultivo. El análisis sirve para establecer protocolos de riego sostenibles bajo condiciones semiáridas como las que se dan en España, segundo productor mundial de almendras