La mastitis afecta tanto a las industrias láctea, como a las de carne, con pérdidas debido a la reducción de la calidad y cantidad de la leche, el aumento de los costes de tratamiento y el crecimiento restringido del cordero.
El estudio de los restos de animales encontrados en el yacimiento de la cueva de Chaves, en el que han participado investigadores de la Universidad de Zaragoza, ha permitido obtener datos inéditos sobre el control reproductivo y alimentario de los primeros rebaños de ovejas domésticas durante el Neolítico en el occidente mediterráneo. La modificación del ciclo natural de nacimientos afectó su fisiología para prolongar su periodo fértil.
Han trabajado en ella un grupo de científicos españoles y escoceses, liderado por el profesor Francisco Javier Pérez-Barbería de la Universidad de Castilla-La Mancha
Un grupo de científicos españoles y escoceses, liderado por el profesor Francisco Javier Pérez-Barbería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM,) han demostrado, usando cámaras respirométricas, que las plantas de la familia de las Ericáceas, como brezos, arándanos o madroños, reducen las emisiones de metano producidas por ovejas y ciervos. “Los rumiantes producen grandes cantidades de metano en su tubo digestivo, que en su mayoría es eructado por la boca a la atmósfera”, indican.
El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) está desarrollando un tratamiento innovador que previene la anemia, la pérdida de peso, la producción deficiente de lana y carne e incluso la muerte de las ovejas por patologías parasitarias. Los investigadores del ARS se asociaron con Virginia Tech y la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts para resolver la infección por el parásito Haemonchus contortus, que también es el problema de salud número uno en la industria ovina de Estados Unidos. El parásito infecta el estómago de los mamíferos rumiantes, se alimentan e interfieren con la digestión, antes de afectar finalmente la salud y la estabilidad general del animal.
Lo demuestra un trabajo llevado a cabo por un equipo de investigación del proyecto europeo Diverfarming, coordinado por la Universidad Politécnica de Cartagena, mediante el que se encontraron microplásticos en el 92% de las heces de ovejas que se alimentan en zonas de agricultura intensiva, y en el 100% de las muestras de suelo.
Los ovinos que sufren una infección de parásitos reducen su ingesta de pastos. De hecho, estos cambios pueden ser utilizados como indicadores de enfermedad. Actualmente existe la tecnología para medir la actividad animal en los pastos. Los científicos están utilizando la tecnología disponible para determinar si la actividad física se puede utilizar para acceder al impacto de los parásitos gastrointestinales.
Investigadores de Australia y Nueva Zelanda han realizado una revisión científica con el objetivo de describir los factores nutricionales y no nutricionales que pueden afectar al parto y la distocia en ovejas.
Los próximos días 22 y 25 de julio en las localidades de Cervera de Pisuerga (Palencia) y Salamón (Crémenes, León) respectivamente, tendrá lugar la presentación pública del proyecto Ovinnova, puesto en marcha por un consorcio de entidades de diferentes perfiles que se asocian en la figura de Grupo Operativo para trabajar en torno a la trashumancia con un enfoque de acción conjunta y multisectorial, gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).
Una investigación realizada en Nueva Zelanda mostró una asociación positiva de la concentración de suero 25 de hidroxivitamina D y la fecundidad, mientras que una investigación similar en ovejas escocesas no mostró una asociación con la fecundidad, pero sí mostró una asociación con el peso del cordero destetado.
Un equipo liderado por el CSIC ha empleado el virus Sendai, que afecta a ratones, para activar el sistema de defensa de las células ovinas frente a infecciones por lentivirus
El Grupo ProVaginBio, liderado por el profesor de Veterinaria de la CEU UCH Ángel Gómez Martín, ha publicado los resultados de este ensayo pionero en la revista Animals
Nueva Zelanda ha lanzado un programa genético, el primero de este tipo en el mundo, para impulsar la cría de ovejas con una “baja emisión de metano”, uno de los gases que contribuyen al calentamiento del planeta.
Un proyecto precioso: más de 3.000 ovejas iniciarán su marcha hacia los pastos de invierno desde Teruel hasta Jaén, en un recorrido que será monitorizado por primera vez gracias a la tecnología GPS, Internet of Things y Big Data. Algunos de los animales de esta ruta portarán dispositivos con sensores para monitorizarlos.
Las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que afectan a animales y a humanos.
Se sospecha que ha podido ser la osa Claverina, pero por el momento, no se han podido encontrar indicios porque el terreno está muy seco y no han aparecido huellas. El Gobierno de Aragón ha solicitado a Francia un informe que determine si ha sido el plantígrado o no.