Elements with tag trigo duro
Código DRU: TRF2022CE0010
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA ARAGONESA GALLICUM
Localización de la actividad: Zuera (Zaragoza)
El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo en esta plataforma es cubrir la necesidad de información del material vegetal más adecuado a estas condiciones agro-climáticas, regadíos de las Terrazas de Gállego de tipo templado. El material testado procede del convenio de colaboración que existe con el Centro de Transferencia Agroalimentaria y la Red Genvce.
Presentamos los resultados en:
- Avenas en regadíos en Monegros y en secanos húmedos del Pirineo.
- Cebadas de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Cebadas de primavera (diferentes zonas templadas y cálidas)
- Centeno híbrido en diferentes zonas frías.
- Guisantes en regadío en Monegros.
- Trigo duro (diferentes zonas de templadas y cálidas)
- Trigo blando de invierno-primavera (diferentes zonas templadas y cálidas)
- Triticales (diferentes zonas frías).
(hacer click en la imagen correspondiente)
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campaña 2021-22, agrupados por municipio.
Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
Espuéndolas: Avenas, cebadas, trigo blando GENVCE.
Langa del Castillo: Cebadas, centeno GENVCE.
Lupiñén: Cebadas invierno, cebadas primavera GENVCE, guisante, trigo blando primavera GENVCE, trigos invierno GENVCE.
Sádaba: Cebadas invierno, cebadas primavera, guisante, trigos blandos primavera GENVCE, trigo duro, trigos blandos GENVCE, trigos ecológicos GENVCE.
Sariñena: Cebada GENVCE, guisante, trigo blando primavera GENVCE, trigo duro GENVCE, trigos blandos invierno GENVCE.
Used: Cebadas, centenos, trigos blandos GENVCE, triticales.
Visiedo: Cebadas, centeno GENVCE, trigo blando invierno, triticales GENVCE.
Zuera: Cebadas invierno GENVCE, cebadas primavera, trigo blando invierno GENVCE, trigos duros GENVCE, trigos primavera GENVCE.

Dolors Villegas Tort ► (Investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalidad de Cataluña, IRTA-Lleida)
Título: Mejora de trigo duro para ambiente mediterráneo.
Fecha: Viernes, 24 de junio de 2022, a las 12:00 h.
El seminario tendrá lugar a través de Internet en tiempo real, y se podrá seguir también en el Salón de Actos de la EEAD.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace ► (URL: https://conectaha.csic.es/b/ana-unp-eh2-arr). No es necesaria la preinscripción.
Para seguir la presentación en el Salón de Actos de la EEAD, las personas interesadas deben solicitarlo enviando un mail a esta dirección de correo @ desde donde se confirmará la posibilidad de asistencia en función de la disponibilidad de plazas.
Resumen:
El trigo duro (Triticum durum L.) es un cultivo con gran importancia cultural en toda la Cuenca Mediterránea. En nuestras condiciones la mayor parte del trigo duro se cultiva en secano, por lo que la obtención de nuevas variedades adaptadas a la sequía es fundamental. Con el fin de hacer más eficiente la selección en un programa de mejora se han estudiado diversos criterios objetivos, tales como la teledetección (reflectancia y temperatura de las plantas), contenido en clorofila, análisis de imágenes, morfología o discriminación isotópica del carbono.
Los criterios que pueden realizarse a gran escala en poco tiempo y tienen una relación más estrecha con el rendimiento o la calidad son los más útiles en mejora, y son complementarios de la utilización de marcadores moleculares ligados a genes de interés. Otro aspecto importante a tener en cuenta en mejora son las fuentes de biodiversidad disponibles, porque la diversidad genética en las variedades comerciales es limitada.
En nuestro grupo de investigación se han compilado colecciones de germoplasma con una elevada biodiversidad que se han explorado para la localización de genes interesantes en mejora. Uno de los aspectos cruciales para su utilización es la adaptación fenológica, regulada entre otros aspectos por la sensibilidad al fotoperíodo, que hemos estudiado en detalle en trigo duro. Finalmente, también hay que tener en cuenta algunos aspectos de la calidad industrial y la resistencia a enfermedades, que son dos características muy importantes para que las variedades obtenidas se cultiven en amplias zonas cerealícolas.

Dolors Villegas Tort ► (Investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalidad de Cataluña, IRTA-Lleida)
Título: Mejora de trigo duro para ambiente mediterráneo.
Fecha: Viernes, 13 de mayo de 2022, a las 12:00 h.
El seminario tendrá lugar a través de Internet en tiempo real, y se podrá seguir también en el Salón de Actos de la EEAD.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace ► (URL: https://conectaha.csic.es/b/ana-unp-eh2-arr). No es necesaria la preinscripción.
Para seguir la presentación en el Salón de Actos de la EEAD, las personas interesadas deben solicitarlo enviando un mail a esta dirección de correo @ desde donde se confirmará la posibilidad de asistencia en función de la disponibilidad de plazas.
Resumen:
El trigo duro (Triticum durum L.) es un cultivo con gran importancia cultural en toda la Cuenca Mediterránea. En nuestras condiciones la mayor parte del trigo duro se cultiva en secano, por lo que la obtención de nuevas variedades adaptadas a la sequía es fundamental. Con el fin de hacer más eficiente la selección en un programa de mejora se han estudiado diversos criterios objetivos, tales como la teledetección (reflectancia y temperatura de las plantas), contenido en clorofila, análisis de imágenes, morfología o discriminación isotópica del carbono.
Los criterios que pueden realizarse a gran escala en poco tiempo y tienen una relación más estrecha con el rendimiento o la calidad son los más útiles en mejora, y son complementarios de la utilización de marcadores moleculares ligados a genes de interés. Otro aspecto importante a tener en cuenta en mejora son las fuentes de biodiversidad disponibles, porque la diversidad genética en las variedades comerciales es limitada.
En nuestro grupo de investigación se han compilado colecciones de germoplasma con una elevada biodiversidad que se han explorado para la localización de genes interesantes en mejora. Uno de los aspectos cruciales para su utilización es la adaptación fenológica, regulada entre otros aspectos por la sensibilidad al fotoperíodo, que hemos estudiado en detalle en trigo duro. Finalmente, también hay que tener en cuenta algunos aspectos de la calidad industrial y la resistencia a enfermedades, que son dos características muy importantes para que las variedades obtenidas se cultiven en amplias zonas cerealícolas.
Presentamos los resultados en:
- Avenas en secanos semiáridos del Bajo Aragón y en secanos húmedos del Pirineo.
- Cebadas de invierno-primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Centeno híbrido en diferentes zonas frías.
- Guisantes en secanos semiáridos en Cinco Villas y regadío en Monegros.
- Trigo duro (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Triticales (diferentes zonas de secanos).
(hacer click en la imagen correspondiente)
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campañpa 2020-21, agrupados por municipio. Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
- Alcañiz Avenas, Cebadas, Triticales
- Espuéndolas TBO, Cebadas, Avenas
- Langa Centeno, Triticales
- Lupiñén Trigo blando primavera, TBO, Cebadas
- Sádaba Tratamientos gilena, Cebadas, Guisante, Trigos ecológicos, Trigo blando primavera, Trigo blando invierno, Trigo duro
- Sariñena Cebadas, Cebadas tratamiento Planet, Cebadas Intermalta, Guisante, Trigo blando invierno, Trigo blando primavera
- Used Trigo blando, Cebadas, Camelina, Triticale, Centeno
- Visiedo TBO, Triticales, Centeno, Cebada
- Zuera Cebadas, Trigo blando primavera, Trigo blando invierno, Trigo duro
Código DRU: TRF2020CE0014
Entidad/Contacto: SCLAB
Localización: Lagunarrota (HU)
Informe y valoración de la actividad.
Código DRU: TRF2020CE0003
Entidad/Contacto: S.C.A SAN JOSE (Sádaba) / Alberto Echaide y Blanca Ramia
Localización: Sádaba (ZA)
Ensayo de las diferentes variedades de cereales (cebadas, trigo blando y trigo duro), guisantes, garbanzo y camelina, con la finalidad de transferir al agricultor el comportamiento y características de tan variado material. El ensayo que se realiza en una parcela de secano semiárido situada en el municipio de Sádaba engloba un conjunto de ensayos de la red GENVCE integrado por diversas instituciones públicas (INIA, OEVV, entre otras) y empresas del sector privado.
Presentamos los resultados en:
- Avenas en secanos semiáridos: Bajo Aragón (zona templada y árida)
- Triticales en diferentes ubicaciones de secanos semiáridos.
- Cebadas de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo duro (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigos de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
(hacer click en la imagen correspondiente)
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campañpa 2019-20, agrupados por municipio. Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
- Alcañiz: Avenas, Cebadas, Triticales.
- Espuéndolas: Trigo blando.
- Langa del Castillo: Centenos.
- Lupiñén: Cebada, Trigo blando.
- Sádaba: Cebadas, Garbanzo secano 1.ª siembra, Guisante, Tratamientos Gilena, Trigo duro, Trigo ecológico, Trigos blandos.
- Sariñena: Cebadas, Trigo duro, Trigos blandos.
- Used: Centeno, Triticale.
- Visiedo: Cebada, Centenos, Trigo blando, Triticale.
- Zuera: Cebada, Garbanzo secano 1.ª siembra, Garbanzo secano 2.ª siembra, Trigo blando, Trigo duro.
Si hace unos días se denunciaba que denunciado el descenso de los precios en origen de los cereales pueden llegar a truncar las expectativas de los cerealistas de Castilla y León y transformar la cosecha de una campaña medianamente buena, en una campaña agrícola nefasta, con el paso de los días parece que nefasta va a ser poco.
Las variedades de trigo duro de zonas secas y húmedas hacen un uso diferente del agua antes y después de la floración, según un estudio del IRTA Los resultados ayudarán a desarrollar variedades adaptadas a los nuevos ambientes que conllevará el cambio climático
El mercado mayorista de cereales finaliza 2019 con un fuerte incremento en el precio medio del trigo duro, de casi un 24 % respecto al año anterior (en gran medida a la caída de la producción mundial), y con el abaratamiento del trigo blando, el maíz y la cebada.
Los precios medios mayoristas de la cebada y del trigo duro han vuelto a bajar esta semana respecto a la anterior, mientras que los del trigo blando se han recuperado y los del maíz han permanecido estables.
Las industrias de pasta han mostrado su preocupación por el alto precio del trigo duro, su materia prima principal, en la campaña en curso.
Presentamos los resultados finales de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal de invierno, agrupados por cultivo.
Los precios en origen de los cerealers toman un poco de aire, aunque de forma muy moderada y aleratoria, ya que el trigo y la cebda han sido esta semana los que realmente han experimentado una mejoría, mientras que el trigo blando era la cruz de la moneda con un descenso superior a cualquier incremento de otra variedad, aunque mucho más moderado que hace solo una semana.
Código DRU: TRF2022CE0011
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA ARAGONESA GALLICUM
Localización de la actividad: Zuera (Zaragoza)
El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo en esta plataforma es cubrir la necesidad de información del material vegetal más adecuado a estas condiciones agro-climáticas, regadíos de las Terrazas de Gállego de tipo templado. El material testado procede del material en estudio que las distintas empresas del sector tienen o están siendo ámbito de estudio pudiendo efectuarse estas comparaciones a nivel de nuestras zonas productivas.