CHIL.ME

Elements with tag 2022

CTA
Mar 08, 2023 at 06:13

Código DRU: TRF2022HO0028

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA CEREALISTA LA CUMAGA/Luis Luna

Localización de la actividad: Mainar (Zaragoza)

Desde el año 2019 se llevan aplicando varias dosis de gallinaza y fertilización mineral con el objetivo de evaluar y ajustar la correcta dosis y aplicación de este subproducto de la ganadería de avicultura de puesta muy abundante en la zona y que representa el principal sector económico de la zona.

 

CTA
Mar 07, 2023 at 05:50

Código DRU: TRF2022HO0009

Entidad / Contacto: Red Semillas de Aragón / Marta Estopiñan

Localización de la actividad: Abena, Huesca/ Mainar, Zaragoza

Ensayo comparativo entre dos variedades tradicionales, el nabo de Mainar y el nabo de Yosa, y un testigo de variedad comercial, nabo virtudes, cultivadas en Abena, misma altitud que Mainar y a su vez próxima a Yosa.

El nabo había sido base del sustento de la población europea desde antes de los inicios de la agricultura, pero la llegada de la patata americana en el siglo XVIII hizo que su consumo cayese casi en el olvido. Había nabos gorrineros y nabos para el consumo humano.

Se conocían una media docena de variedades con diferencias importantes en cuanto a tamaño, forma y textura.

Ni la llegada de la patata fue capaz de disuadir a unos pocos hortelanos de continuar con el cultivo de estas 2 variedades, supervivientes por su delicado sabor con notas dulces y texturas suaves, que pretendemos revalorizar y poner de nuevo en el mercado.

La demanda por parte de la población local va en aumento estos últimos años, pero su cultivo todavía es marginal. A pesar de la demanda existente, son aún unos pocos los y las agricultoras que cultivan esta variedad local por falta de datos técnicos.

 

CTA
Mar 07, 2023 at 05:41

Código DRU: TRF2022HO0008

Entidad / Contacto: Red Semillas de Aragón / Marta Estopiñan

Localización de la actividad: Huesca

La actividad ha consistido en la realización de un ensayo comparativo entre la variedad tradicional, la Judía rastrojera de la Hoya (de Almudevar) y un testigo de variedad comercial, la Judía coco blanc. La Judía rastrojera de la Hoya goza, en la zona de la Hoya de Huesca, provincia de Huesca de un gran atractivo culinario por sus cualidades organolépticas. La demanda por parte de la población local va en aumento estos últimos años, pero su cultivo es marginal. A pesar de la demanda existente, son aún pocos los y las agricultoras que cultivan esta variedad local por la falta de datos técnicos.

 

CTA
Mar 07, 2023 at 05:29

Código DRU: TRF2022HO0007

Entidad / Contacto: CEREALES TERUEL S.COOP/David Lanzuela Licer

Localización de la actividad: Teruel

Debido a la falta de cultivos alternativos rentables en los regadíos del valle del rio Jiloca, se planteó hace dos campañas realizar un ensayo de alcachofa en dos localidades turolenses que distan entre ellas unos 50km. Las localizaciones han sido clave para suscitar el interés de los viandantes, ya que se ubicaron en unas zonas muy concurridas de los municipios. 

La novedad este tercer año, radica en que se ha escogido un tercer emplazamiento para probar nuevas variedades, ya que las dos ubicaciones mostradas anteriormente tuvieron varias bajas de plantas debido al duro invierno del 2021 al 2022. Además, se repusieron de nuevo plantas de una variedad ya probada en la parcela de Torrijo del Campo.

El objetivo ha sido estudiar la adaptabilidad del cultivo de la alcachofa a las condiciones climatológicas y edafológicas específicas de la zona. Se ha valorado la resiliencia de la planta y su productividad.

La supervisión del ensayo ha estado realizada por los propios técnicos de Cereales Teruel S.Coop, David Lanzuela Licer y José Cañizares Campos. Para obtener unos resultados menos influenciados por la ubicación de la finca, se desdobla en dos réplicas de iguales características en dos municipios del valle del Jiloca. Para seguir obteniendo nuevos resultados, se sembró una tercera finca con características diferentes a las anteriores.

 

CTA
Mar 03, 2023 at 04:20

Código DRU: TRF2022HO0006

Entidad / Contacto: ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS AGRONOMICOS DE TERUEL

Localización de la actividad: Calamocha, Tornos

En el año 2021 tuvimos en nuestro cultivo de rosal ecológico una plaga de pulgón continua, fue muy difícil controlarlo, en parte debido al cultivo en ecológico. Por ello pensamos que sería interesante hacer un ensayo para evaluar la eficacia de los distintos tratamientos autorizados en ecológicos que se suelen usar habitualmente.

Partíamos de las parcelas ya plantadas y de plantar una nueva en la localidad de Tornos, esta última al final por problemas en la parcela no se ha podido plantar, con lo que el ensayo se redice a las parcelas ubicadas en la localidad de Cuencabuena (Calamocha). Este año la incidencia del pulgón ha sido menor a la del año pasado, con lo que el ensayo no se ha tenido que repetir varias veces, con las primeras aplicaciones se tuvo controlada la plaga del pulgón.

 

CTA
Mar 03, 2023 at 04:09

Código DRU: TRF2022HO0005

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA CEREALISTA LA CUMAGA/ Luis Luna

Localización de la actividad: Villadoz

El Objetivo Principal de esta actividad es evaluar agronómica e industrialmente el material vegetal de variedades comerciales de patata orientadas al suministro de la industria de frito.

Para ello se han evaluado, en un trabajo continuo de varios años, el material vegetal nuevo que va apareciendo, contrastándolo con el testigo más cultivado en la zona. La contrastación se realiza tanto a nivel agronómico, producción, calibres, homogeneidad,… como industrial, pruebas de frito, analíticas de laboratorio, conservación,…

La actividad llevada a cabo ha consistido en la evaluación agronómica e industrial de nuevo material vegetal de variedades comerciales de patata orientadas al suministro de la industria de frito, en comparación con la variedad mas ampliamente utilizada en la zona, testigo: Agria.

 

CTA
Mar 03, 2023 at 03:31

Código DRU: TRF2022HO0004

Entidad / Contacto: SERVICAMPO DEL EBRO S.COOP.L./ Pablo Hernandez Antón

Localización de la actividad: 

Parcela Verano 50:277:0:0:11:16.7
Parcela Otoño 50:900:0:0:153:26:1

Se trata de unos ensayos comparativos de variedades de especies hortícolas en campo. Se evalúan variedades de distintas casas comerciales, de las especies hortícolas de verano y otoño más utilizadas para industria en esta zona. Las especies que vamos a examinar dentro de los cultivos de verano son calabacín y pimiento. Y en otoño, los cultivos más utilizados son el brócoli y la coliflor.

 

CTA
Mar 03, 2023 at 03:10

Código DRU: TRF2022HO0003

Entidad / Contacto: SCL AGRICOLA BARBASTRO/JAVIER MUR FONCILLAS

Localización de la actividad: Barbastro.

La experiencia se centra en la evaluación de diferente material vegetal en parcelas con diferente forma de cultivo que se detallan a continuación:

- Diferentes variedades de esparrago con orientación de recolección en verde.
- Están situados en dos parcelas con diferente sistema de riego y con diferente espacio
entre calles.

 

CTA
Mar 02, 2023 at 04:21

Código DRU: TRF2022HO0002

Entidad / Contacto: SCL AGRICOLA BARBASTRO/JAVIER MUR FONCILLAS

Localización de la actividad: Barbastro y Peralta de Alfocea.

La experiencia se centra en la evaluación de diferentes materiales y técnicas de cultivo que se detallan a continuación:

  • Ensayo de material vegetal: Diferentes tipos de patrones sobre los que se injerta la variedad mencionada y su comparación con el testigo sin injertar
  • Se realizaron dos ensayos, uno en Barbastro, con 2 repeticiones y otro en Peralta de Alcofea con 3 repeticiones aleatorizadas.
    • Barbastro: Porta-injertos:
      • Aorta
      • Bestial
      • Embajador
      • Tx151
    • Peralta de Alcofea: Porta-injertos:
      • Aorta
      • Embajador
      • Tx151
    • Ensayo de nivel hídrico del suelo se seguirá registrando con nuevos sensores electrónicos de humedad.

 

 

CTA
Mar 02, 2023 at 04:06

Código DRU: TRF2022HO0001

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA DEL CAMPO SAN ANTONIO

Localización de la actividad: Mas de las Matas y Aguaviva

El año 2015, dando continuación a otros proyectos similares, se comenzaron los ensayos de esparrago verde, calabacín y coliflor.

Con la supervisión de los técnicos de la D.G.A. se han plantado variedades de coliflor y calabacín; las zarpas de espárrago ya se plantaron en años anteriores, teniendo la duración de producción unos 8 años.

A final de campaña se está elaborando la información del resultado de los ensayos para que a partir de ella los técnicos elaboren los resultados.

Los parámetros valorados son datos de producción, presencia, salubridad y vigor que son recogidos y enviados al Centro de transferencia agroalimentaria.

 

CTA
Feb 14, 2023 at 01:25

Código DRU: TRF2022GA0027

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: 

Agropecuaria Valén Martín SL (Fabara, Zaragoza)
Campos experimentales (Fabara y Nonaspe, Zaragoza)
Agropecuaria Panillo Beltrán SL (Fabara, zaragoza)

La preocupación por el medioambiente supone un desafío creciente para el sector ganadero porcino, un sector cada vez más intensificado. Teniendo en cuenta que esta intensificación de la producción porcina, y un cierto grado de desvinculación del cultivo de la tierra ha tenido como resultado la producción de excedentes de purines, principal subproducto de las explotaciones porcinas. Dicho purín tiene un alto valor fertilizante para las tierras de cultivo, sin embargo, el mal uso puede causar problemas de contaminación de suelos, acuíferos y cursos de agua. Por otro lado, si se lleva a cabo el correcto manejo del purín puede ser un sustitutivo a los abonos minerales favoreciendo así a la economía circular.

Actualmente la aplicación de purín como fertilizante es un problema debido a la percepción negativa que genera sobre el medioambiente, sin embargo, se puede convertir en una oportunidad sostenible, siendo una solución a los altos precios que están alcanzando los abonos minerales nitrogenados. Por lo tanto, la aplicación de las deyecciones de porcino como fertilizante, además de favorecer la economía circular, puede suponer un ahorro en los abonados de los agricultores. De esta manera se reduce el impacto sobre el medioambiente y se reducen costes económicos.

La experiencia demuestra que, en suelos de fertilidad normal, el elemento clave de la nutrición de los cultivos es el nitrógeno. El nitrógeno se encuentra en el purín de cerdo hasta en un 70% en forma inorgánica (cuya absorción es rápida por parte de las plantas), y el resto en forma orgánica (absorción lenta para los cultivos, debido a que se tiene que transformar). Por lo general, los cultivos incrementan fuertemente su producción si aportamos nitrógeno. Este aumento es mayor a dosis bajas, pero a medida que aumenta la cantidad aportada disminuye el incremento de rendimiento que se consigue, de forma que a partir de una determinada dosis no sólo no se incrementa la producción, sino que generalmente disminuye. El nitrógeno, al ser muy soluble, dependiendo del tipo de suelo y la climatología, se puede lixiviar del suelo si permanece un largo tiempo sin ser absorbido por la planta, por lo que en estos casos se recomienda fraccionar las dosis de abonado.

Tras la realización de la actividad “ESTRATEGIA DE MEJORA DEL MANEJO DE SUBPRODUCTOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA PORCINA Y SU CORRECTA VALORIZACIÓN AGRONÓMICA FAVORECIENDO LA ECONOMÍA CIRCULAR” enmarcada dentro de Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, para la anualidad 2021, se pudo observar la diferenciación de dos zonas de suelo en la parcela de estudio, una con mayor cantidad de grava que la otra. En la zona de la finca con mayor proporción de grava puede tener lugar la pérdida de los nutrientes por lixiviación ya que, el suelo tiene una baja capacidad de retención y por consiguiente el árbol no aprovecha los nutrientes suministrados mediante los abonados con purín.

Por eso, en este proyecto se propone el estudio y aplicación de purines en una plantación de almendros que pertenece a una Zona Vulnerable a Nitratos. Optimizando al máximo de los recursos, ahorrando costes y dosificando las aplicaciones de insumos contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

 

CTA
Feb 14, 2023 at 01:16

Código DRU: TRF2022GA0026

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: PECUARIAS DEL BAJO ARAGON A.I.E. (Caspe, Zaragoza)

El destete en la industria porcina moderna se realiza de forma drástica a las 3-4 semanas de vida. El destete precoz es un momento de gran estrés para el lechón, por numerosas causas que resultan en la debilitación inmunológica de los mismos.

Entre dichas causas cabe destacar la ausencia de leche materna, que confiere inmunidad pasiva, junto con un sistema inmunitario escasamente desarrollado, alteraciones gastrointestinales asociadas al cambio de alimentación, estrés por separación de la madre y la agrupación con lechones de otras madres. Todas estas causas incrementan la susceptibilidad al padecimiento de enfermedades. La diarrea post-destete es una de las patologías que más comúnmente afectan a las explotaciones porcinas, produciendo un descenso en la ganancia de peso y mortalidad de hasta el 25% de los animales en ausencia de tratamiento, siendo causa de importantes pérdidas económicas. Para reducir la incidencia de este problema se hacía uso del Óxido de Zinc (ZnO). El óxido de zinc ayuda a mantener la estructura y función intestinal de los lechones, disminuyendo el estrés oxidativo y reduciendo la prevalencia de las diarreas post-destete.

Tras su prohibición, el sector tiene que enfrentarse, a la cría de lechones sin el uso medicinal del ZnO, lo que unido a la prohibición de los antibióticos con carácter profiláctico hace que el momento del destete de los lechones y su posterior etapa de crecimiento vaya a ser una etapa crítica. Todo ello plantea un nuevo escenario en el que se deberán adoptar nuevas medidas desde diferentes puntos de vista, tanto nutricionales como ambientales, de manejo, mejora de las instalaciones o de bioseguridad para hacer frente a este nuevo escenario y que no se vea comprometido el bienestar de los lechones. Desde el punto de vista de la Nutrición se abre un nuevo reto con el diseño de nuevas dietas con nuevos ingredientes y aditivos para hacer frente a las primeras etapas post-destete de los lechones.

 

CTA
Feb 14, 2023 at 01:09

Código DRU: TRF2022GA0025

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: Selección de 60 explotaciones ganaderas de Cooperativa Ganadera de Caspe repartidas por toda la Comunidad Autónoma de Aragón: Caspe, Fabara, Maella, Bujaraloz, Sástago, Gelsa, Quinto, Albalatillo, Valfarta, Alcalá del Obispo, Ejulve, La Mata de los Olmos, Calanda, Andorra, Alcorisa, Castelserás, Alcañiz y Torrecilla entre otros.

La preocupación por el medio ambiente es un desafío que se está viendo incrementado debido a que el sector porcino está cada vez más intensificado. La correcta gestión de los purines es uno de los principales retos de futuro del sector porcino. Ante un censo en crecimiento y unos permisos administrativos cada vez más exigentes a nivel medioambiental, las deyecciones ganaderas limitan las posibilidades de crecimiento de las explotaciones, especialmente en zonas de alta concentración de producción porcina o con escasez de tierra cultivable.

El sector debe invertir esfuerzos para que la opinión pública valore los purines como recurso, y genere una visión que transforme un problema en una oportunidad.

Desde Cooperativa Ganadera de Caspe se busca el menor impacto ambiental de la gestión de las explotaciones porcinas. Para ello, se hace necesario tomar medidas preventivas con el fin de reducir el volumen de purín producido, disminuyendo así la necesidad de aplicar medidas correctoras más adelante. Las alternativas de reducción en origen que hay en la gestión de las deyecciones ganaderas se basan en dos acciones: reducción de nutrientes en los purines y reducción del volumen de deyecciones.

A menudo no son necesarias tecnologías sofisticadas para reducir el impacto medioambiental de la gestión de los purines, si no que puede ser suficiente con modificar o rediseñar hábitos de las explotaciones ganaderas, mejoras en las instalaciones o sustitución de equipos (bebederos, comederos, rejillas...)

En este estudio se pretende analizar cómo afectan diferentes factores de las propias explotaciones, como puede ser; la ubicación de la explotación, tipo de orientación productiva (cebo, transición, producción de lechones, recría…), la estacionalidad, punto de captación de agua, el tipo de comedero, tolva de alimentación, etc. a la calidad del purín en las diferentes explotaciones ganaderas que Cooperativa Ganadera de Caspe tiene distribuidas por las tres provincias de la Comunidad Autónoma de con el fin de poder minimizar al máximo el impacto ambiental en lo referente al consumo de agua y emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes para la atmosfera como el amoniaco.

 

CTA
Feb 13, 2023 at 01:49

Código DRU: TRF2022GA0024

Entidad / Contacto: A.D.S. Nº 2 COMARCAL PORCINO en Ejea de Los Caballeros / PEDRO ÁNGEL SANZ

Localización de la actividad: EJEA DE LOS CABALLEROS

El purín es considerado como una mezcla de heces, orina, cama (si la hay), agua de limpieza, restos de animales (pelos, etc…) y agua de lluvia especialmente en casos de fosas abiertas. Su composición es muy variable y depende de muchos factores como son la especie ganadera de la explotación, régimen de explotación (intensivo, cama de paja, cama de arena, etc….), tipo de alimentación, composición de la alimentación, gestión del agua, tipo de bebederos... Por todo ello es muy difícil indicar una composición tipo que pueda agrupar como un “todo” a los purines.

De todas formas, los principales elementos que definen al purín son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), ya que su uso como sustitutivo de abonos químicos para la producción vegetal es su uso principal y esta composición es similar a la de los abonos químicos comerciales que también se caracterizan por su contenido en N, P y K.

Además de estos compuestos el purín almacenado en condiciones muy anaerobias contiene azufre que algunas bacterias pueden utilizar en lugar del oxígeno, produciendo H2S que en altas concentraciones (≥ 250 ppm) es un potente irritante. Las concentraciones elevadas de H2S son más frecuentes cuando el purín se agita en un espacio cerrados y profundo (por ejemplo, una fosa, un tanque, en el interior de una nave...). Las personas expuestas a concentraciones elevadas de H2S pueden desmayarse y dejar de respirar en cuestión de segundos.

Otros gases que pueden estar presentes (CH4 y NH3) no causan incidentes tóxicos súbitos. Sin embargo, CH4 es inflamable y explosivo cuando se encuentra en concentraciones elevadas, y el reciente aumento de casos de espuma en las fosas de purines ha incrementado este riesgo.

Por todas estas razones, los ganaderos se enfrentan al dilema de cómo reducir los efectos nocivos del amoníaco y satisfacer las restricciones medioambientales, a la vez que se garantiza el bienestar y productividad de los animales en la explotación.

 

CTA
Feb 13, 2023 at 01:32

Código DRU: TRF2022GA0021

Entidad / Contacto: Oviaragón SCL. Enrique Fantova Puyalto

Localización de la actividad:

  • Hnos. Rosales (Alfamén- Z)
  • Carlos Egea (Alcañiz -TE)

Nos proponemos con esta actividad comprobar el efecto beneficioso que tiene la implantación de la melatonina (Melovine) en ovejas gestantes, sobre la calidad del calostro, la leche y la viabilidad de los corderos tras el parto.

Para ello, hemos trabajado en dos explotaciones de producción de tamaño mediano y buen manejo general. En ellas hemos realizado dos lotes similares entre las ovejas preñadas, un mes antes de la parición de primavera. En las ovejas de uno de los lotes hemos colocado un implante de melatonina por oveja. El otro lote ha sido identificado, pero no implantado para actuar como control.

Una vez paridas las ovejas, se ha realizado la identificación individual de los partos y de los corderos que se han pesado al nacimiento y al destete. También se han recogido todas las incidencias ocurridas hasta la venta de los corderos (mortalidad)

A las pocas horas del parto, se ha tomado una muestra de calostro de diez ovejas implantadas y otras diez no implantadas, en cada explotación que ha sido analizado en cuanto a PBruta e IgGs

Se ha procedido al análisis de resultados de la Ganancia Media Diaria y la calidad del calostro de ambos lotes en cada una de las explotaciones.

CTA
Feb 08, 2023 at 03:00

Código DRU: TRF2022GA0023

Entidad / Contacto: ESMEDAGRO, S.L.

Localización de la actividad: Zaragoza

En este proyecto se busca desarrollar un nuevo producto natural basado en fenogreco para ser aplicado en cerdas reproductoras durante la fase de lactación. Por un lado, para mejorar la producción de leche y contenido inmunológico de cara a potenciar la producción de lechones y su estado sanitario. Pero también por otro lado para ayudar a la recuperación fisiológica de la cerda de cara a la siguiente inseminación y gestación.

 

CTA
Feb 08, 2023 at 01:15

Código DRU: TRF2022GA0020

Entidad / Contacto: OVIARAGÓN SOC. COOP. LTDA./Enrique Fantova Puyalto

Localización de la actividad: Rivas, Ejea de los Caballeros (Z)

En este ensayo hemos testado de dos vacunas comerciales frente a patógenos respiratorios, aplicadas en explotación y con seguimiento de indicadores productivos desde granja a cebadero y de rendimientos y lesiones pulmonares en matadero.

La actividad se ha llevado a cabo con precisión y se han recogido todos los indicadores y resultados previstos que han sido analizados por el equipo técnico de Oviaragón en colaboración y de forma paralela con el equipo de análisis estadístico de laboratorios Hipra, empresa que ha colaborado activamente en el desarrollo de las tareas.

Los indicadores sobre los que se ha trabajado han sido:

  • GMD desde la primera vacunación (20 días vida+-) hasta sacrificio
  • Mortalidad / Morbilidad en explotación y cebadero
  • Grado de lesiones y gravedad de las mismas

 

 

Feb 08, 2023 at 01:15

Código DRU: TRF2022GA0019

Entidad / Contacto: OVIARAGÓN SOC. COOP. LTDA./Enrique Fantova Puyalto

Localización de la actividad: 17 localizaciones en Z, Hu y TE (descritas en memoria)

El objetivo de este estudio es comparar los diferentes métodos de control que se han utilizado y se siguen utilizando para el control aborto enzoótico y evaluar su eficacia tanto a nivel técnico, como económico, como de puesta en práctica en las ganaderías.

De este modo, proponer a los ganaderos unas pautas concretas con datos actuales y reales tanto técnicos como económicos y reforzar la necesidad de registrar y valora los abortos como una fuente de pérdidas importante.

 

CTA
Feb 07, 2023 at 05:15

Código DRU: TRF2022GA0017

Entidad / Contacto: Asociación interprofesional lechera de Aragón

El objeto de la actividad es el de valorar en términos de producción el efecto en los animales de diversos rebaños de la combinación del recuento de células somáticas y el recuento diferencial de células somáticas.

CTA
Feb 07, 2023 at 05:04

Código DRU: TRF2022GA0016

Entidad / Contacto: Pajuelo Consultores apícolas

Localización de la actividad: Guadalajara

Últimamente la atención a la nutrición de las colmenas se ha hecho mucho más necesaria. Por un lado, ha aumentado enormemente el número de colmenas, global y por asentamiento. Y, por otro, el cambio climático, con el incremento de temperaturas, disminución del régimen de lluvias, y el aumento de acontecimientos extremos, hace que haya fallos de floración más frecuentes, sobre todo en otoño, cuando la renovación de la población cara a la supervivencia invernal y arrancada en primavera temprana es vital.

Las abejas tienen una dieta basada en solo dos componentes: miel y polen.

Objetivos

Comprobar si se mantiene el efecto positivo de los piensos complementarios ricos en proteína al inicio del otoño. Relacionar este efecto a través de la evaluación de distintos genes marcadores del estado fisiológico (vitelogenina, defensina y spaetzle).

 

Loading, please wait...