Objetivo: Mostrar las posibilidades de mejorar la calidad de la producción y la reducción de costes de producción y comercialización de frutas para consumo en fresco e industria.
En los últimos años se está produciendo un cambio en el cultivo de frutos secos en España. Las nuevas plantaciones intensivas aportan precocidad, mecanización total, recolección en continuo y elevadas producciones.
Todavía existe margen de mejora en el avance del manejo agronómico de estas plantaciones de modo que apostemos por modelos productivos eficientes y sostenibles tanto económicamente como medioambientalmente.
En este III Foro del almendro y el pistacho, se pretende poner en valor este modelo productivo y trasladar al productor las técnicas de cultivo más adecuadas para hacer un cultivo rentable y sostenible, también abordar las posibilidades que ofrece las producciones en ecológico. Para ello contaremos con el conocimiento de los distintos centros de investigación y la experiencia de empresas con amplio recorrido en el sector.
09:00 h - Bienvenida y presentación de la jornada
09:30 h - Variedades extra tardías de almendro (Makako y Penta). Manejo y características
La superficie de cultivo en España se mantuvo sin apenas variación en 2021, con un aumento progresivo de los cultivos leñosos (0,84 %) y los prados y pastos (0,86%) en detrimento de la tierra arable (-0,73%), según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyos datos muestran una marcada estabilidad.
El cultivo de pistacho en España tiene un gran potencial de crecimiento y puede alcanzar en un futuro las 240.000 hectáreas si se quiere cubrir el previsible repunte de la demanda europea de este fruto seco, según el fundador del Grupo Iberopistacho -uno de los principales operadores-, Juan Gallego.
La investigación persigue la homogenización de la producción del pistacho y la programación de su cultivo en Castilla y León gracias al uso de imágenes de drones y satélite.
El Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CTA), en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Zaragoza (EPS), organizan las III Jornadas de almendro y pistacho en el Valle del Ebro. Tendrá lugar el 18 de marzo en las instalaciones de la Escuela Politécnica de Huesca.
El aumento de las zonas de cultivo, la celeridad en los cambios en su manejo, así como las nuevas exigencias y evolución del mercado plantean novedades constantes en este sector agrario
El pistacho es un fruto seco que se presenta, cada vez más, como una interesante alternativa para la diversificación de cultivos en Castilla y León, dada su rentabilidad y alta demanda. La Comunidad es la tercera en superficie productora de pistachos con cerca de 2.000 hectáreas, después de Castilla la Mancha con cerca de 30.000, y Andalucía con 4.000 hectáreas.
Los cultivos de almendro y pistacho están evolucionando a gran velocidad, lo que ha provocado un espectacular aumento de la superficie cultivada en los últimos años, empleándose incluso terrenos con poca vocación frutícola, en zonas límite del cultivo o con restricciones de agua. Paralelamente, la investigación está provocando cambios importantes en el manejo de las plantaciones por la evolución de todos los sistemas de producción: por una parte, los tradicionales evolucionan en los estudios del secano, y, por otra, están apareciendo nuevos sistemas de alta densidad, muy atractivos por la mecanización del manejo. A lo anterior se suma que el consumidor europeo (concienciado sobre la importancia del medio ambiente y la salud) exige que los métodos productivos sean de manejo ecológico, lo que obliga a introducir cambios en el control de plagas y enfermedades, una tendencia que se refleja en la política agraria común.
Este contexto tan complejo es fuente de gran incertidumbre en el sector. El objetivo de la tercera edición de esta jornada es contribuir a resolverlas conociendo estrategias de otros territorios: las cinco ponencias seleccionadas presentarán un resumen de la situación presente de ambos cultivos en España y abordarán las oportunidades y retos que presenta el futuro.
En palabras de nuestro añorado Dr. Socías i Company, “En la actualidad, la almendra se encuentra en un apasionante punto de inflexión, en el que se requerirá la producción de almendras en grano de muy alta calidad organoléptica y nutricional, y producidas con métodos sostenibles, para satisfacer la creciente demanda mundial”. Este claro pensamiento, aplicado a almendro y pistacho, es la esencia de este curso.
Su adaptación a determinadas zonas de la meseta, su rentabilidad y su alta demanda hacen del pistacho una interesante alternativa a los cultivos tradicionales en Castilla y León.
El Fórum Almendro y Pistacho 2020 reunió en una doble jornada virtual a algunos de los expertos de referencia en España para ayudar a los cultivadores a elegir la variedad más adecuada, preparar la plantación de la forma más eficiente y aplicar las técnicas de cultivo que le permitan obtener una producción rentable y sostenible que se adapte a la demanda del mercado.
Ha detectado cambios en la época de floración, que suceden de un modo más patente en los machos