Elements with tag economía circular
Ya está en marcha la web del Observatorio Andaluz de Bioeconomía para la Industria Agroalimentaria (Hort Obser Tic), una plataforma que fomenta el crecimiento de la economía circular en el sector hortofrutícola, y un punto de encuentro para toda la información relativa a economía circular que se genera dentro de Andalucía.
Bajo este título y organizado por CEPES Aragón, el miércoles 27 de septiembre, tendrá lugar un encuentro en Zaragoza Activa en el que participará la directora general de Promoción Industrial e Innovación junto a diferentes entidades de la Economía Social aragonesa

La Transformación de la Economía actual hacia una Economía Circular es un proceso que llega con fuerza y se presenta en la actualidad como una tendencia irreversible y urgente a nivel internacional.
- Planta de biogás del Grupo Arcoiris en Valderrobres
- La Ciclería
- Lavandería industrial de Rey Ardid
- Proyecto Reutiliza de la Coordinadora Aragonesa de Voluntariado
- Empresa de Inserción Incluyem-BARMON
En el proyecto ALISSEC aprovecha cultivos alternativos y subproductos generados en Navarra que aporten alto contenido en proteína, fibra y/o compuestos bioactivos de interés y que respondan, además, a requerimientos nutricionales específicos para la protección y mejora de la salud.

Feria de Zaragoza - SALA 4
La UE es líder mundial en la elaboración de vino, pero este rendimiento manufacturero, sin embargo, trae consigo también la generación de subproductos que pueden impactar de forma negativa tanto en el medio ambiente como en los costes de la industria vitivinícola.


Fecha de inicio: 13/02/2023
Fecha de finalización: 13/02/2023
Lugar: Sala Luis Galve Auditorio de Zaragoza
Más de veinte expertos regionales y nacionales analizarán la gastronomía como identidad territorial, la restauración como ecosistema protector, las alianzas y gestión de las empresas, así como la conciencia y las claves de la restauración sostenible

Desempleados/as con ESO, FP, BUP o estudios equivalentes, preferentemente en áreas técnicas. Se valorará formación relacionada con la gestión ambiental, gestión de residuos o con sus ámbitos de aplicación. En caso de que existan plazas vacantes podrán participar trabajadores ocupados.
Introducción. 10 horas
Uso de recursos y gestión circular de residuos. 50 horas
Ecodiseño. 30h
- Hay dos sesiones presenciales, inicial y final, que son obligatorias.
- Sin la asistencia a las sesiones obligatorias no es posible la obtención del diploma.
- Esta acción formativa se desarrolla y se tutoriza desde la plataforma campus.zaragozadinamica.net.
Configuración recomendada
Esta es la configuración recomendada para realizar el curso:
- PC compatible con conexión a Internet.
- Navegador, Microsoft Internet Explorer, Chrome ó Mozilla Firefox.
- Ventanas emergentes activadas.
- Tener actualizado el Plugin de Flash.
- Tarjeta de sonido si se quiere acceder a los recursos multimedia de los cursos.
- Para ver los vídeos tener instalado el programa Windows Media Player (este programa es de distribución gratuita), o el plugin de Flash.
- En el caso de los cursos de informática, el alumno debe disponer de los programas estudiados en el curso para realizar las prácticas. En algunas ocasiones existen versiones de evaluación, o versiones de educación gratuitas que sirven para realizar el curso, en otras, el alumno tiene la responsabilidad de adquirir el software con su correspondiente licencia.
- Para poder realizar audioconferencia con el tutor debe disponer de ordenador con tarjeta de sonido y unos auriculares con micrófono.
Como actual capital iberoamericana de Gastronomía Sostenible, Zaragoza acogerá el próximo 13 de febrero el Simposio Restauración Sostenible & Economia Circular, cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad en la restauración de Aragón y servir de referencia o inspiración para que cada vez más restaurantes se sumen a este camino.

Desde Plastics Europe piden una regulación basada en la ciencia y neutral frente a la tecnología y los materiales
El objetivo es obtener nuevos productos de alto valor añadido a partir de los residuos de la industria alimentaria y reutilizarlos con fines alimentarios, cosméticos y biosanitarios, impulsando la sostenibilidad Pretenden poner a disposición de los agricultores y productores nuevas herramientas que les permitan recuperar compuestos de origen natural con efectos saludables, como los polifenoles, a partir de los residuos
El proyecto piloto de clasificación y reciclado de pequeños materiales plásticos que impulsa la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP) en la ciudad de Valencia ha sido incluido en el Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular que acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La Economía Circular no es solo el tratamiento de los residuos, sino responsabilizarse por la vida de nuestros productos que tarde o temprano se convierten en residuos. Aragón, como centro neurálgico de la Biorregión Cantábrico-Mediterránea quiere promover una Nueva Economía basada en el respeto a la naturaleza y en una disminución del consumo de materias primas importadas.
Para todas aquellas empresas que pertenecen a la Estrategia Aragón Circular se ha organizado un Taller participativo: "La Economía Circular en el sector empresarial aragonés ¿dónde estamos y a dónde queremos ir?".
Te invitamos a participar e inscribirte en uno de los tres grupos sectoriales que se han organizado, donde puedes aportar ideas de valoración y futuro, en torno a la Economía Circular en nuestra Comunidad Autónoma. Los grupos sectoriales son:
- Alimentación y sector agroganadero.
- Construcción e industria.
- Tecnología y servicios.
Este taller estará dinamizado para aprovecharlo al máximo y así ser capaces de poner en común las inquietudes del sector empresarial aragonés. Aquellas empresas y organismos que muestren interés en participar recibirán más información específica los días previos a la jornada, para así poder llevar algunas ideas fuerza preparadas.
Aquí puedes consultar el programa de la jornada.
Puedes formular la inscripción a través del mail aragoncircular@aragon.es

El grupo Naturuel Corporación Agroalimentaria es un proyecto referente de desarrollo endógeno en la provincia de Teruel llevado a cabo por la Cooperativa Cereales Teruel y el grupo TERVALIS. Este proyecto tiene su factor diferenciador en generar riqueza estable a partir de la economía circular y la sostenibilidad.
Este proyecto tiene su factor diferenciador en generar riqueza estable a partir de la economía circular y la sostenibilidad. Su objetivo es transformar los cereales producidos por sus más de 1500 agricultores en productos de calidad diferenciada como es el caso de los jamones y paletas de Denominación De Origen Teruel. El ciclo de producción se cierra reutilizando el abono orgánico producido tras la ingesta del pienso como fertilizante natural en los campos de cereales.
Clemente es agricultor de profesión, promotor y socio fundador del sindicato agrario UAGA y de la Cooperativa Cereales Teruel. Fue el primer presidente. de la Federación Aragonesa de Cooperativas Agro Alimentarias y ha sido director General de Industrialización y Comercialización Agraria del Gobierno de Aragón y Promotor de NATURUEL Corporación Agroalimentaria, donde ha tenido el cargo de Consejero Delegado del grupo y actualmente de Presidente.

La charla tendrá lugar en la sala Joaquín Costa del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a las 19.00 horas. El visionado por Streaming se realizará en el canal de YouTube Museonat Actividades.
Esperanza Orellana ha intervenido hoy en la clausura de la IV edición del Congreso sobre fertilización de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (ACEFER).