La poda en verde o de verano de los árboles frutales es una técnica complementaria a la poda de invierno. En este término se engloban el conjunto de tareas necesarias a realizar en el período vegetativo para mantener el equilibrio entre la vegetación y la producción de fruto. A partir de una base teórica donde conoceremos los conceptos básicos de fisiología vegetal del árbol frutal, se explicarán diferentes técnicas con casos reales prácticos in situ, tanto de frutales de hueso como de pepita.
Profesorado:
Victorio Catalán. Experto podador
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Morfología y fisiología de los árboles frutales
Principales formaciones vegetativas y fructíferas en los frutales
Introducción a las técnicas de poda en verde de los árboles frutales
Ventajas de las operaciones de poda en verde en frutales jóvenes y en producción
Investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal participan en este encuentro que se celebra el próximo día 8 en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel
La jornada, que cuenta con la colaboración de Agromillora, incluye una mesa redonda, nuevas experiencias en modelos de alta densidad y las ponencias de dos eminencias en frutales: Andrés Reyes, experto agrónomo e Ignasi Iglesias, doctor ingeniero agrónomo y technical manager de este grupo agrícola con sede central en Cataluña.
La intensificación de la agricultura ha estado durante muchos años reñida con la sostenibilidad y la conservación del entorno. Los sistemas intensivos y superintensivos son un ejemplo de optimización de recursos, y pueden ser tan sostenibles como los tradicionales. Además, obtienen producciones más elevadas si se realizan correctamente, lo que contribuye enormemente a cubrir la creciente demanda actual de todo tipo de alimentos.
Por último, trataremos aspectos relacionados con la sanidad vegetal, haciendo especial referencia, a las principales plagas y enfermedades del cultivo olivo en agricultura ecológica. Teleformación en Aula Virtual.
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Gestión de fertilidad en frutales. Caso práctico.
Gestión de cubiertas /biodiversidad en las parcelas. Tipos y maquinaria
Riego y uso eficiente del agua. Cálculo de necesidades de riego. Uso de sensores.
Aspectos de manejo/implantación (marcos de plantación, regulación del vigor, podas, sistemas de cultivo,...)
Sanidad vegetal (prevención y control de principales plagas). Principales plagas y enfermedades del olivo.
El curso se impartirá en aula virtual a través de Microsoft Teams.
Esta acción formativa se imparte en una sola jornada de 5 horas en la modalidad de aula virtual.
Ferrán Contreras Argüelles
Ingeniero Técnico agrícola. Trabaja como técnico del ADV de Fruta dulce del Bajo Llobregat desde el 2011 hasta la actualidad, también tiene experiencia como técnico en diferentes cooperativas de frutales de Gerona. En el ámbito docente, es profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería agroalimentaria y Biosistemas de Barcelona.
Colabora: Arreu, eines per a l’acompanyament agroecològic S.C.C.L
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Es muy importante vigilar el cultivo en todas sus fases de desarrollo y conviene no olvidar que la sensibilidad del frutal a las diferentes plagas y enfermedades varía en función del momento de desarrollo en el que se encuentre la plantación.
Desarrollada por el mayor productor de frutas noruego a partir de las experiencias, aportaciones y recomendaciones de más de 150 agricultores de todo del mundo, recientemente se ha lanzado en España la aplicación Farmable, que ha permitido digitalizar el control de sus explotaciones a miles de productores hortofrutícolas de todo el mundo. Destaca por su sencillez, su facilidad de configuración y uso y porque no tiene costes de descarga.
El Grupo Operativo ‘Adaptación del Sector de los Frutales de Hueso al Cambio Climático’ ha llevado a cabo en los últimos dos años trabajos encaminados a lograr un mejor conocimiento de los efectos del cambio climático en ese cultivo y cómo orientar al sector para que sepa cómo adaptarse a la nueva coyuntura.
La poda en verde o de verano de los árboles frutales es una técnica complementaria a la poda de invierno. En este término se engloban el conjunto de tareas necesarias a realizar en el período vegetativo para mantener el equilibrio entre la vegetación y la producción de fruto. A partir de una base teórica donde conoceremos los conceptos básicos de fisiología vegetal del árbol frutal, se explicarán diferentes técnicas con casos reales prácticos in situ, tanto de frutales de hueso como de pepita.
Profesorado:
Victorio Catalán. Experto podador
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.