Elements with tag frutales
El uso de material vegetal ausente de organismos nocivos en las nuevas plantaciones, asegura la viabilidad económica de las explotaciones
El Parlamento Europeo ha acordado con el Consejo europeo adelantar a 2021 y 2022 el pago de los 8.000 millones del fondo europeo de recuperación que están destinados a fortalecer las ayudas para desarrollo rural de la PAC.
El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para los Grupos de Cooperación de la Asociación Europea para la Innovación, ha concedido un proyecto que pretende llevar a cabo una gestión eficiente de los estiércoles líquidos del porcino.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha comenzado un nuevo proyecto en el que se pretende evaluar los efectos de la utilización de un acolchado orgánico, en este caso de paja de cereal, para el cultivo de frutales. El proyecto, coordinado por el CITA está liderado por Javier Rodrigo, investigador de la Unidad de Hortofruticultura, y en el mismo colaboran Sara Herrera y Brenda Guerrero, investigadoras de esta unidad.
En este artículo se presenta el sistema de cultivo sin suelo en campo abierto (Open Field Soilless System, OFSS). Se trata de un desarrollo reciente del sistema de cultivo OFH (Open field hydroponics, conocido como hidroponía en campo abierto), que incluye respecto a este, el uso de un sustrato diferente al suelo en el campo. Incluimos nuestra experiencia trabajando con esta técnica y los resultados obtenidos en varios cultivos frutales.
Nacido en la Finca Escuela de Espinosa de los Monteros, fue presentado por primera vez en la Feria de la miel en Agosto de 2019. Este invento espinosiego, resuelve el problema de las plagas trepadoras en frutales para siempre.
La compañía BayCont antiplagas ha presentado el primer ‘pastor eléctrico’ contra plagas trepadoras para frutales, E-Cont3, concebido para hacer frente a los ataques tempranos, especialmente dañinos para los cultivos arbóreos.
En este artículo se analizan las ventajas del sistema de plantación intensivo y conducción del cultivo en dos dimensiones, dado el interés que están suscitando en zonas en las que el acceso a la mano de obra es cada vez más complicado. Este sistema se adapta perfectamente al manzano y al peral, dada la variedad de patrones de bajo vigor disponibles, pero actualmente está ya posicionándose en muchos otros frutales.
¿Cómo puedo detectar un posible fraude en las variedades de frutales que he comprado para mi explotación?
Respuesta de Yoko Higaki - Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei.

El procedimiento consiste en extraer ADN a partir de material vegetal y amplificar ese material genético con un determinado número de marcadores genéticos, y posteriormente analizar el tamaño de sus genes amplificados. A continuación, se construye un perfil genético con los resultados y se compara con el perfil genético de referencia. Si el perfil genético de la muestra analizada no coincide con el certificado se trataría de un caso de fraude. Esta técnica está condicionada por la existencia del estudio de perfiles genéticos de cada especie.
Este tipo de determinaciones se realizan con técnicas de biología molecular disponibles en laboratorios especializados.
Yoko Higaki - Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei.
yhigaki@pctad.com
Buenas tardes: tengo una finca de melocotoneros en la zona de Caspe que quiero arrancar, los bajos precios no me compensan los gastos y el trabajo para mantenerlos y la situación es insostenible. ¿Qué frutal me recomienda para reemplazar a los melocotoneros?
Respuesta de Diego Haroldo Laya Reig - Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA). Gobierno de Aragón

Si bien los ensayos son recientes, ya se ven buenas perspectivas para estos cultivos. Hemos plantado diferentes variedades de cada especie, para poder dar información a los agricultores sobre el comportamiento de las mismas.
Debido a la falta de tradición en la producción de estos cultivos alternativos en Aragón, en caso de que se generalice su explotación, se organizarán cursos de formación y jornadas para promover su buen manejo. Esto está ocurriendo con el pistachero, donde desde el CTA y la Asociación APISTAR (Asociación de Pistacheros de Aragón) estamos promocionando jornadas y cursos de manejo.
Diego Haroldo Laya Reig - Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA). Gobierno de Aragón
Murcia, Valencia, Albacete, Aragón, Navarra y La Rioja son las zonas más afectadas por las heladas, que han provocado siniestro en producciones de fruta y almendro. Las tormentas acompañadas de pedrisco han dañado, especialmente, a los frutales en Aragón y Extremadura.

INTRODUCCIÓN
La mejor elección de variedades siempre es una decisión complicada, sobre todo en los cultivos leñosos, puesto que sus repercusiones económicas y productivas son a largo plazo y perduran a lo largo de los años.
Las tendencias del mercado son cambiantes y ello obliga a tener siempre la información más actualizada de las variedades, con el fin de poder elegir con criterio las que mejor se adapten.
OBJETIVOS
Se expondrán las bases para la correcta elección del material vegetal en frutales, vid y olivo.
PROGRAMA
Viernes 14 de junio de 9h a 12,30h
- Red RICA."Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario" (RICA)herramienta para el asesoramiento agroalimentario de calidad" Luis Miguel Albisu Aguado. (9h a 09,30h)
- Introducción (1h) Rafael Socías Company. (09,30h a 10,30h)
- Variedades y patrones de peral, Maite Espiau Ramírez. (10,30h a 11,30h)
- Variedades y patrones de manzano (1h) Pilar Errea Abad. (11,30h a 12,30h)
Martes 18 de junio de 10,30h a 13,30h
- El almendro y sus variedades (1h)Rafael Socías Company. (10,30h a 11,30h)
6. Patrones y variedades de vid (1h) José Félix Cibriáin Sabalza. (11,30h a 12,30h) - Patrones y variedades de olivo (1h) Diego Laya Reig. (12,30h a 13,30h)
Miércoles 19 de junio de 9h a 12h
- Patrones de frutales de hueso (1h) Mª José Rubio Cabetas. (9h a 10h)
- Melocotonero y sus variedades (1h) José Manuel Alonso Segura. (10h a 11h)
- Variedades albaricoquero, cerezo y ciruelo (1h) Javier Rodrigo García. (11h a 12h)
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, y otros titulados así como alumnos de últimos cursos que quieran ampliar y obtener herramientas útiles en el tema tratado.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Luis Miguel Albisu Aguado. Doctor Ingeniero Agrónomo, Presidente del Comité Científico del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA
- Mª Teresa Espiau Ramírez: Ingeniera Agrónoma, Técnica de Investigación. Unidad Hortofruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
- Pilar Errea Abad: Doctora en Ciencias, Investigadora Agraria. Unidad Hortofruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
- D. Rafael Socías Company: Doctor Ingeniero Agrónomo, Doctor ad honorem en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA. Experto en almendro.
- Diego Laya Reig, Ingeniero Agrónomo. Jefe de Unidad de Cultivos Leñosos del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la DGA.
- José Félix Cibriáin Sabalza. Ingeniero Agrónomo y Enólogo. Estación de Viticultura y Enología de Navarra EVENA.
- Mª José Rubio Cabetas: Doctora en Biología, Investigadora Agrícola. Unidad Hortofruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
- José Manuel Alonso Segura: Doctor Ingeniero Agrónomo, Investigador Agrario. Unidad Hortofruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
- Javier Rodrigo García: Doctor Ingeniero Agrónomo, Investigador Agrario. Unidad Hortofruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
Duración: 9,5 horas
Modalidad: Presencial y online mediante videoconferencia
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, la asistencia presencial se justifica con la firma y online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso.
Lugar: Sede de Zaragoza de la Fundación Para Agricultura del Conocimiento.
C/ Tte Cnel Valenzuela 5, 4ª planta.
Fecha y hora: Viernes 14 de junio de 10h a 12,30h, martes 18 de junio de 10,30h a 14,30h y miércoles 19 de junio de 9h a 12h
Precios:
50€ Colegiados de COIAANPV, de COITA y de otros Colegios con convenio.
100€ No colegiados
40€ Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
Al ser un curso subvencionado al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, dependiendo del número de inscripciones, el coste del curso podría ser menor. En ese caso, se realizaría la devolución oportuna.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976 23 03 88.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.
Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.
Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.
