CHIL.ME

Elements with tag csic

Jun 07, 2023 at 08:54

La incorporación de la teoría ecológica de las perturbaciones ayudaría a la sociedad a comprender mejor y prepararse ante nuevos eventos catastróficos como terremotos o epidemias.

May 30, 2023 at 07:44

El trabajo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC – UV – GVA) ha demostrado que diferentes técnicas permitirán adaptar el cultivo de la uva para cava al cambio climático.

May 22, 2023 at 07:49

Las más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria

May 17, 2023 at 07:42

Bodega Pirineos, de la Denominación de Origen Somontano, contribuirá a la preservación de la cordillera que lleva su nombre gracias a una donación al Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para identificar e investigar los refugios climáticos. Ambas entidades han formalizado una alianza que aspira a mantenerse en el tiempo y que se traducirá en una aportación económica procedente de las ventas de dos de sus vinos monovarietales.

Apr 28, 2023 at 06:54

Esta herramienta permite a los agricultores identificar las prácticas de manejo sostenible de suelo y agua que mejor se adaptan a sus condiciones

Apr 25, 2023 at 06:08

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación COTEC y la firma de consultoría Huella Responsable, lanza el proyecto Rural 3D, una iniciativa que tiene el objetivo de impulsar la fabricación aditiva o impresión 3D como instrumento para reindustrializar la España vaciada. El propósito final es proponer medidas políticas que ayuden a las empresas a implantar estas nuevas tecnologías y fomenten la inversión pública y privada en el medio rural.

Apr 21, 2023 at 06:59

Un nuevo monitor permite observar cómo se forma una sequía y cómo evoluciona y determina si se intensifica o atenúa

Mar 30, 2023 at 05:57

Muchas personas piensan que son repulsivos, vectores de muchas enfermedades, culpables de plagas alimentarias o, simplemente que sólo están ahí para incordiar. Pero nada más lejos de la realidad. Los "bichos" son los aliados más importantes del ser humano. Y es que sin ellos no podríamos sobrevivir tal y como lo hacemos hoy en día. Además, su impresionante biodiversidad nos revela todo un mundo de posibilidades.

Mar 08, 2023 at 07:01

El convenio MAPA-CSIC permitirá el asesoramiento científico en el seguimiento y la evaluación de Plan Estratégico de la PAC

Mar 02, 2023 at 06:56

El Instituto de la Grasa y las empresas Oleica y La Salmoreteca lanzan al mercado BeWellDrinks, una gama de bebidas vegetales fortificadas con minerales y vitaminas

Feb 24, 2023 at 05:55

Los investigadores desarrollarán módulos fotovoltaicos orgánicos transparentes que permitirán a cada cultivo una absorción de luz a medida

Feb 09, 2023 at 10:06

La proteína viral pEP84R guía la formación de la estructura interna del virión y su inactivación produce partículas vacías sin genoma

Jan 24, 2023 at 06:40

Se trata de la aplicación “rFrio”, que proporciona información sobre el frío necesario para la floración en Andalucía y Extremadura

Jan 20, 2023 at 06:40

Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) comprueba que en lugares con incendios frecuentes los pinos comienzan a reproducirse a edades más tempranas

Jan 13, 2023 at 06:11

El uso de nuevas tecnologías de reconocimiento espacial, tales como drones o cámaras espectrales, abre la posibilidad a la intercomparación con técnicas tradicionales para estimar la cobertura vegetal.

Jan 11, 2023 at 05:59

Se trata de un proyecto EIC Pathfinder dotado con más de 4 millones de euros para conseguir que unas bacterias modificadas genéticamente produzcan hidrógeno utilizando agua no potable.

Dec 02, 2022 at 10:00

Un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta, por primera vez, una base de datos global y abierta de redes de reclutamiento de diferentes especies vegetales a lo largo del planeta. En la elaboración de este mapa global de las interacciones vegetales, que aparece publicado en la revista Ecology, han participado instituciones científicas de 23 países de los cinco continentes bajo la coordinación de Miguel Verdú, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del CSIC, la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana.

Nov 22, 2022 at 04:39

En el marco de este convenio se constituirá la plataforma temática “CSIC (PTI) Agriambio”, que permitirá la participación de diferentes centros de investigación y de organismos adscritos al propio Consejo

Nov 21, 2022 at 06:58

En el marco de este convenio se constituirá la plataforma temática “CSIC (PTI) Agriambio”, que permitirá la participación de diferentes centros de investigación y de organismos adscritos al propio Consejo El acuerdo responde a la apuesta del ministerio por incluir el asesoramiento científico en su toma de decisiones, mediante una gestión basada en el mejor conocimiento disponible.

Nov 09, 2022 at 06:01
NOV
08

Zaragoza, a 8 de noviembre de 2022. La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón celebra, del 8 al 14 de noviembre, una nueva edición de la ‘Semana de la Ciencia y la Tecnología’, un evento anual que busca dar a conocer la labor investigadora de los centros del organismo a través de un nutrido programa de actividades de divulgación científica. Esta iniciativa, que se lleva a cabo gracias a la participación de los cinco institutos en Aragón y del Instituto Geológico y Minero de España que cuenta con una sede en Zaragoza, desarrolla numerosos talleres y experimentos, demostraciones científicas, jornadas de puertas abiertas y exposiciones orientadas a estudiantes de Bachillerato.

La Semana de la Ciencia ha dado comienzo con el documental “Al Paso del Hielo”, presentado por Ana Moreno y Blas Valero, investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), que relata el estudio realizado del retroceso glaciar pirenaico en el monumento natural de los glaciares pirenaicos, concretamente en el glaciar del Aneto y de las Maladetas. A continuación,Ana Mª Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España, ha impartido la conferencia titulada “¿Vivimos en el Antropoceno?”. En la inauguración han acompañado a la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro; la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano; la vicepresidenta adjunta de Organización del CSIC, Inés Galindo; y el director general de Investigación e Innovación de l Gobierno de Aragón, Ramón Guirado. Además, se ha dado la bienvenida al IGME tras su reciente integración en el CSIC.

Esta edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología del CSIC cuenta con la exposición “¿Hay alguna científica en la sala?”, cuya comisaria es Penélope González-Sampériz, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Esta muestra está financiada por el Gobierno de Aragón y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y persigue concienciar sobre la igualdad de género en el ámbito investigador mediante 44 paneles que relatan, desde un punto de vista científico-divulgativo, los hitos investigadores y profesionales de algunas de las mujeres que trabajan en los institutos del CSIC en Aragón.

Además del firme compromiso del CSIC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como viene siendo habitual, los institutos del CSIC en Aragón se suman a esta actividad que busca poner en valor su trabajo ante los más jóvenes, incentivando la cultura científica y un potencial interés profesional por la ciencia. Entre las muchas actividades interactivas que se llevan a caboen esta edición, destacan la utilización de un mapa geológico de Aragón para mostrar rocas y fósiles más representativos de la comunidad autónoma, la captura y el almacenamiento de CO2, se explicará cómo se alimentan las plantas, la importancia de la huella de carbono para evaluar el impacto del cambio climático, se enseñará a extraer el ADN de fruta triturada, se darán a conocer las técnicas de cultivo in vitro en plantas y se mostrará cómo se obtienen las plantas transgénicas. También se podrá conocer el apasionante mundo de los suelos y la geología a través de un juego de escape que consiste en la resolución de diferentes pruebas en torno aestas temáticas divulgativas y de investigación.

Durante toda la semana también se proyectarán audiovisuales científicos editados por los propios investigadores del CSIC y dirigidos al público en general, donde se mostrará el trabajo que actualmente se está desarrollando en los centros de investigación.

Acerca del CSIC

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las primeras de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus 123 centros e instituciones, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 13.000 trabajadores, de los cuales cerca de 3.000 son investigadores en plantilla. El CSIC cuenta con el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional. Es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España y desde 2004 ha creado más de medio centenar de empresas de base tecnológica.

La delegación de CSIC en Aragón ostenta la representación institucional del CSIC en la comunidad, siendo la delegada, María Jesús Lázaro Elorri, la interlocutora del CSIC con las instituciones públicas y privadas de Aragón. En Aragón, el CSIC cuenta con cinco institutos y personal del centro nacional IGME, Instituto Geológico y Minero de España. Los cinco Institutos de nuestra Comunidad son la Estación Experimental de Aula Dei, el Instituto Pirenaico de Ecología y el Instituto de Carboquímica –propios del CSIC– y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea –mixtos del CSIC y de la Universidad de Zaragoza-) que cuentan con más de 550 trabajadores. En Zaragoza el Instituto Geológico y Minero de España cuenta con una sede.

Loading, please wait...