Elements with tag cambio climático
“La Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 25) no estaría completa sin la aportación de la agricultura y la ganadería”, han asegurado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). La organización defenderá en esta cita la aportación “indiscutible” de la agricultura y la ganadería familiar a la lucha contra el cambio climático y cómo se está combatiendo el fenómeno desde las explotaciones.
Hoy, en la jornada “El seguro agrario ante el desafío del cambio climático”
Agradece y se congratula de una estrategia propia contra el cambio climático y realiza aportaciones en positivo relacionadas con el sector agrario y el medio rural porque los agricultores y ganaderos son grandes aliados para combatirlo
Esta investigación tiene un presupuesto de 8,8 millones de euros y se desarrollará hasta julio de 2020. El proyecto busca mejorar la producción vinícola frente al cambio climático.
Desde el INTA destacan el aporte de esta planta en la diversificación de los sistemas para disminuir la alta vulnerabilidad a la que se enfrenta la producción mundial de alimentos. Un cultivo promisorio de interés comercial que se posiciona en el mundo.
La XXV Jornada Micológicas ha tenido este domingo su punto álgido con la muestra de hongos y degustación de migas
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, durante un encuentro de su sectorial de vino los pasados días 28 y 29 de octubre en Cambrils, (Tarragona), ha analizado la hoja de ruta presentada por el Ministerio para la estabilidad y la calidad del sector vitivinícola así como la figura del ecoesquema, contemplada en la reforma de la PAC.
El calentamiento global es una de las principales causas por las que cada vez se hacen más frecuentes los casos de daños producidos por nuevos patógenos en cultivos, algo que pocos años atrás no se había observado con tal virulencia en nuestras latitudes, explican desde Garnica.
Valladolid acoge una jornada sobre cambio climático y producciones forestales en la que se pretende exponer algunas claves para propietarios y gestores en la cuenca central del Duero
Reducir la huella de carbono en un 15% en 10 años es el objetivo del proyecto Life Beef Carbon en el participa la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) junto con asociaciones de Francia, Italia e Irlanda, y que ha presentado en una jornada técnica celebrada el 26 y 27 de septiembre en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel en Lleida.
¿Se está adaptando de forma correcta las labores de cultivo y el empleo de fitosanitarios al cambio climático?, ¿Se están llevando a cabo ensayos para tal fin?
Respuesta de Alicia Cirujeda - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

En cuanto a las labores de cultivo y su adaptación al cambio climático, es difícil concretar en qué se está trabajando pero las variedades de los cultivos están en proceso continuo de selección para adaptarse a enfermedades, ciclos de cultivos más cortos para tolerar sequía, ciclos más largos para aprovechar el agua del otoño, etc. Pero esto son adaptaciones progresivas de todo el sector agrícola. Otros ejemplos: los fruticultores instalan mallas antigranizo en las zonas en las que en las últimas décadas ese fenómeno era frecuente; otros, no plantan allá donde el riesgo de heladas es grave. Otros plantan nuevas variedades de almendro de floración tardía para evitar que se hielen las flores. Pero como digo, son adaptaciones continuas que se llevan a cabo en el medio rural como se ha hecho siempre.
He oído de algunos equipos de investigación en España que han hecho ensayos cultivando plantas en entornos con mayor concentración de ozono en la atmósfera pero ahora mismo no conozco a nadie que esté trabajando en ello.
En fin, que es muy difícil dar una respuesta a una pregunta tan amplia.
Un saludo.
Alicia Cirujeda - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
acirujeda@aragon.es

Los ministros de agricultura de la UE se reunieron para una reunión informal en Helsinki (Finlandia) ayer, martes 24 de septiembre para discutir el potencial del sector agrícola en su contribución a la lucha contra el cambio climático mediante el secuestro de carbono en el suelo. Las discusiones se centraron en como favorecer este papel a través de la Política Agrícola Común (PAC).
Además, coincidiendo con la movilización a nivel mundial por el clima, la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental ha sacado a la calle una mesa informativa sobre cómo mejorar nuestros hábitos en el ámbito del hogar
Ante el escenario de cambio climático que está afectado a nuestras regiones vitícolas
¿Cómo puedo diseñar una plantación de viñedo para evitar las futuras quemaduras y la deshidratación en la uva, a causa de la olas de calor, que comprometan mi cosecha?
Respuesta de Javier Barrios Irache - Cooperativa del Campo Comarcal Santo Cristo Magallón Coop

Continuando con el diseño del viñedo, otro aspecto a tener en cuenta es buscar orientaciones de las filas de plantación Este/Oeste, para reducir la incidencia de la luz. Para reducir dicha incidencia se pueden utilizar elementos como son las mallas de sombreo, encareciendo en este caso el coste de implantación del viñedo. A la hora de apostar por un sistema de conducción u otro es preferible formar la vid de manera más libre, rompiendo con la tendencia de guiar la vegetación muy erguida y con mucha exposición de la uva. Por ejemplo, los sistemas con vasos abiertos o los sistemas desparramados como el tipo sprawl, mitigarían el riesgo de quemaduras y sobremaduración.
Una vez establecido el cultivo es muy apropiado dejar una cubierta vegetal, ya sea espontanea o de siembra. La cubierta actuará como regulador de la temperatura, ya que los racimos que queden por encima se beneficiarán de un microclima más benigno, especialmente en los episodios de altas temperaturas.
Javier Barrios Irache - Cooperativa del Campo Comarcal Santo Cristo Magallón Coop
jbarriosirache@gmail.com
Los efectos del cambio climático, que inciden cada vez más en las rutinas de la ciudadanía y en la sostenibilidad del planeta, se derivan, básicamente, de un desequilibrio en el ciclo del carbono. Es, por eso, por lo que gran parte de la comunidad investigadora ha puesto el punto de mira sobre el 'poder secuestrador' de carbono de las masas forestales que absorben el carbono presente en la atmósfera y lo incorporan, mediante la fotosíntesis, a su estructura o lo fijan, a través de sus raíces, al suelo, convirtiéndose así en sumideros de carbono.
La producción de cultivos de secano en el sur de Europa podrían caer un 50 % por el cambio climático

La producción de cultivos de secano como trigo, maíz o remolacha podría reducirse a la mitad en el sur de Europa en 2050 por el cambio climático, advirtió este miércoles en un estudio la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA), que pide dar "prioridad máxima" en el sector a los mecanismos de adaptación.

INTRODUCCIÓN
Aragón se revela como un territorio cuyas emisiones de gases de efecto GEIs, invernadero han venido superando la media nacional en dos sectores agrario y de generación eléctrica. El hecho de que Aragón produzca alimentos para una población equivalente de unos 12 millones de habitantes (10 veces la población aragonesa), se traduce en que las emisiones del sector son el 20% del total de emisiones de la Comunidad Autónoma, un porcentaje doble de lo que representan las emisiones del sector agrario a nivel nacional. La agricultura y la ganadería son sectores cuyas emisiones se encuadran dentro de lo que se denominan sectores difusos y donde es esperada y necesaria la acción pública.
Considerando la importancia estratégica del sistema agroalimentario en la economía aragonesa, se ha considerado que la lucha frente al cambio climático en el sector agroalimentario debía concentrar los esfuerzos de intervención, al mismo tiempo, es muy importante proteger al sector de las consecuencias negativas del cambio climático, promoviendo la adaptación de las actividades agrarias a sus efectos, incorporando, asimismo, prácticas sostenibles y con menores emisiones.
Introducir nuevos modos -en términos de reducción de emisiones y de adaptación- debe permitir reducir los riesgos de pérdida de empleos y actividad laboral, mejorar las condiciones de competitividad y minimizar los riesgos de la mala adaptación.
OBJETIVOS
Desde el servicio de Cambio Climático y Educación Ambiental, conjuntamente con el grupo Agroclima, se ha trabajado en la Elaboración del Catálogo Aragonés de Buenas Prácticas Agrarias para un desarrollo bajo en carbono y un Sector Agrario más resiliente al Cambio Climático.
El objeto de este trabajo ha sido destacar y difundir las buenas prácticas agrarias desarrolladas no solo en Aragón que deben contribuir a la mitigación del cambio climático, a que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero sean menores y/o ser ejemplos de adaptación de este sector al cambio climático, de forma que sus efectos negativos sean menores.
METODOLOGÍA
Presencial y on-line mediante videoconferencia.
Si estás interesado en compartir vehículo para desplazarte a este curso con otros compañeros y poder asistir de modo presencial, ponte en contacto con nosotros. Puedes llamar al teléfono del Colegio 976 23 03 89 // 699 138 209 o bien enviarnos un correo a agronomos@coiaanpv.org
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, así como alumnos de últimos cursos, que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Luis Miguel Albisu Aguado. Doctor Ingeniero Agrónomo, Presidente del Comité Científico del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA
- Nélida García: Ingeniera de Montes, Jefa de Servicio de Cambio Climático del Gobierno de Aragón.
- Vanesa Sanchez Ortega: Licenciada en Ciencias Ambientales, Coordinadora de Proyectos Agroambientales Fundación Global Nature
- Jordi Domingo Calabuig: Licenciado en Ciencias Biológicas, Diploma en Producción Integrada de Cultivos, Técnico de Proyectos. Responsable Área Agricultura Sostenible en Fundación Global Nature
- Daniel Hernández Torres: Ingeniero Técnico Agrícola, Técnico agroambiental Fundación Global Nature
Modalidad:
Presencial y online mediante video conferencia.
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación. La asistencia presencial se justifica con la firma del alumno y el seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación en esta modalidad se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.
Duración: 12 horas
Lugar: Sede de Zaragoza de la Fundación Para Agricultura del Conocimiento. C/ Tte Cnel Valenzuela 5, 4ª planta. Zaragoza
Fecha y hora: 24 de septiembre, 1 y 3 de octubre en horario de 16 a 20 horas
Precios:
48€ Colegiados de COIAANPV, de COITA y de otros Colegios con convenio.
96€ No colegiados
38€ Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
Al ser un curso subvencionado al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, dependiendo del número de inscripciones, el coste del curso podría ser menor. En ese caso, se realizaría la devolución oportuna.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976 23 03 89.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.
Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.
Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.
Formación financiada por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el Gobierno de Aragón:
Las condiciones climáticas durante la primera parte de la temporada han permitido a los productores de manzana de Cataluña recuperar parte de los kilos perdidos hace un año por las heladas, la pedrisca y el viento y ha hecho avanzar la cosecha entre 3 y 7 días con respecto al año pasado, en el caso de Girona.
Análisis de la plantación "El Cercado de San Luis en Villarrubia" (Córdoba)
La muestra escogida es de importaciones de Mercosur, Sudáfrica, Asia, EEUU y Australia o Nueva Zelanda