CHIL.ME

Elements with tag cambio climático

May 29, 2023 at 10:38

Las universidades públicas y los centros de I+D dispondrán de ayudas e incentivos por valor de 14 millones de euros para llevar a cabo proyectos de investigación que permitan, por un lado, combatir las consecuencias negativas que está teniendo la sequía en Andalucía y, por otro, impulsar, en el campo de la biodiversidad, la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático.

May 24, 2023 at 05:06
JUL
12
¿Te apasiona la meteorología? ¿Quieres saber cómo funciona el sistema climático actual y todos los fenómenos atmosféricos que lo componen?

El presente curso, coordinado por el presentador de Aragón TV Eduardo Lolumo, es una guía que persigue proporcionar conceptos, destrezas y habilidades desde un punto de vista multidisciplinar sobre la climatología y meteorología en su más amplio sentido. El alumnado que complete la formación será capaz de analizar las causas y consecuencias de diversas problemáticas climatológicas, realizar pronósticos meteorológicos básicos y utilizar técnicas de información paleoclimáticas. Los estudiantes también visitarán la estación meteorológica de BIESCAS-BUBAL para conocer su funcionamiento.

Cuándo: 12-14 de julio

Dónde: Jaca (Huesca)

Horas/Créditos ECTS: 25 horas (1 ECTS)

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ.

Síguenos en nuestra página web y redes sociales (TwitterInstagramFacebook y LinkedIn) para ir conociendo todos los cursos que ofertamos.

May 19, 2023 at 04:52

Los resultados determinan que el aumento de temperatura hará que las especies de aguas frías, como la trucha común, reduzcan significativamente su hábitat potencial, afectando también al contenido de oxígeno del agua y a los macroinvertebrados. El estudio, realizado por los investigadores Clara Estrela Segrelles, Miguel Ángel Pérez Martín y Gabriel Gómez Martínez, ha sido publicado en la revista científica “Water Resources”.

May 17, 2023 at 07:45

La cita se enmarca dentro de la Semana sobre Especies Invasoras Portugal-España (#SEI 2023) Tendrá lugar este miércoles en la sede del Aula de Medio Ambiente Urbano, La Calle Indiscreta (Zaragoza) y cuenta con la colaboración del IPE CSIC

May 12, 2023 at 07:12

La conferencia internacional Agriculture Innovation Mission (AIM) for Climate (Misión de Innovación Agrícola para el Clima) que se ha celebrado este lunes y martes, 8 y 9 de mayo en Washington DC (EEUU), reunió a representantes de un total de 47 estados y 350 entidades de todo el mundo.

May 11, 2023 at 07:09

El ministro señala que la aplicación de nuevas técnicas de edición genética será una de las prioridades de España durante su presidencia de turno de la UE en el segundo semestre del año

May 09, 2023 at 07:48

Representantes de 47 gobiernos y 350 entidades participan en este encuentro para abordar cómo acelerar la consecución de unos sistemas de producción alimentaria más sostenibles

May 05, 2023 at 02:15
MAY
17

Del 17 al 21 de mayo de 2023 se celebra la Semana sobre Especies Invasoras Portugal-España #SEI 2023.

Con este motivo, el IPE CSIC y el Gobierno de Aragón han organizado las siguientes actividades:

Descargar cartel

MIÉRCOLES 17 DE MAYO. 18:00-20:00Público general. Entrada gratuita hasta completar aforo

AULA DE MEDIO AMBIENTE URBANO. Juan Pablo Bonet, 7 Zaragoza

Conoce los efectos del cambio climático sobre especies invasoras y aprende a utilizar aplicaciones de ciencia ciudadana para informar sobre la presencia de estas especies.

El cambio climático en Aragón. Ana Victoria Sanz. Gobierno de Aragón.

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies invasoras? Belinda Gallardo. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).

Mosquito Alert: lucha contra los mosquitos transmisores de enfermedades. Alex Richter. Centro de Estudios avanzados de Blanes (CSIC).

Mapa de avispas: aprende a diferenciar las avispas exóticas e informa sobre la presencia de nidos. Leopoldo Castro-Torres, Sociedad Entomológica Aragonesa, y Alfredo Sanz, Agrupación apícola ARNA.

INVASARA e iNaturalist: aplicaciones para la alerta temprana de especies exóticas en Aragón. Joaquín Guerrero. Gobierno de Aragón.

SÁBADO Y DOMINGO 20 – 21 DE MAYO

Durante el fin de semana… ¡ayúdanos a reunir el mayor número de citas!
– Regístrate en la APP o web que prefieras
– Fotografía especies invasoras y publica tus observaciones en la APP y RRSS #SEI2023

Conviértete en un científico y contribuye a la conservación de las especies nativas y sus ecosistemas.

Apr 27, 2023 at 07:32

Los invernaderos del Poniente almeriense reducen cada 10 años en 0’3ºC la temperatura ambiente mientras sube 0’5ºC en la región, con una productividad de 13’5 €/m3, frente a 1’6 €/m3 en cultivos al aire libre

Apr 21, 2023 at 06:56
JUL
17
Fecha evento: 
17/07/2023 al 19/07/2023
Coordinación: 

Raquel Lacambra Orguillés, Universidad de Zaragoza/ Darío Badules Iglesias, Universidad de Zaragoza

ONLINE Y PRESENCIAL
Horas lectivas totales: 
21.00h.
Horas lectivas presenciales: 
19.00h.
Horas no presenciales: 
2.00h.
Tarifa general: 
130 euros
Tarifa reducida: 
110 euros
 
Objetivos: 

Los efectos del cambio climático, las medidas de adaptación y las políticas de mitigación siguen siendo objeto de debate social, económico y, sobre todo, jurídico. De hecho, el ODS número 13, «Acción por el clima», está encaminado, precisamente, a «adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos». En este contexto, se propone un curso centrado en la respuesta jurídica que los poderes públicos están dando a esta etapa de transición verde en la que nos hallamos inmersos, hacia la consecución de un modelo de desarrollo más sostenible, resiliente y preparado para el cambio climático.

En este contexto, es necesario ofrecer una visión actualizada de la realidad científica sobre el cambio climático: las repercusiones en los ecosistemas, en el medio ambiente, en general, y en nuestra forma de vida, en particular. Estos cambios traen aparejadas una serie de consecuencias visibles en el plano social, político y económico.

Este curso ofrecerá un enfoque esencialmente jurídico, con la mirada puesta en la aplicación de la legislación sobre cambio climático y transición energética (tanto la ley estatal Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, como sus homólogas autonómicas). Desde un punto de vista pluridisciplinar, se realizará un repaso por la normativa, tanto nacional como internacional.

Singularmente, tendrá especial importancia el estudio del Derecho europeo, punta de lanza de la respuesta jurídica de los Estados de la Unión. Además, se profundizará en algunos de los ámbitos en los que incide este proceso de transformación: desde la protección del recurso hídrico, hasta aspectos esenciales de carácter jurídico-económico, como el turismo, la movilidad, la tributación y la circularidad en un proceso de transición justa.

El curso ofrece, por lo tanto, la oportunidad de aproximarse a las múltiples aristas de los efectos del cambio climático sobre distintos sectores. Así como a la evaluación de los instrumentos jurídicos que se han puesto en marcha precisamente para combatir sus efectos. El poder transformador del Derecho será puesto en cuestión de la mano de especialistas en cada una de las materias tratadas en esta actividad formativa.

Programa: 

Lunes, 17 de Julio
09:30 h. Legislar sobre cambio climático: el papel del Derecho en la Transición Verde [1]
12:00 h. El papel de los organismos internacionales en la lucha contra el cambio climático [9]
16:00 h. Protección del recurso hídrico frente al cambio climático [2]
18:15 h. Taller participativo sobre cambio climático y Derecho: presentación de comunicaciones de estudiantes presenciales del curso (máx. 4) y debate [3] [8]

Martes, 18 de Julio
09:30 h. Hacia un turismo y una movilidad sostenibles para el cambio climático [3]
12:00 h. El juego de la tributación en relación con el cambio climático (Mesa redonda) [5] [6] [8]
16:00 h. La economía circular como paradigma de la Transición Verde [7]
18:15 h. Taller participativo sobre cambio climático y Derecho: presentación de comunicaciones de estudiantes presenciales del curso (máx. 4) y debate [3] [8]

Miércoles, 19 de Julio
09:00 h. Los efectos del cambio climático in situ: salida de campo de Jaca a Somport *
* El ponente ilustrará algunos aspectos del cambio climático en esta salida de campo de medio día (horario de mañana, unas 5 horas), con las siguientes paradas y explicaciones:
1. Castillo de Jaca. Inundaciones y riesgos del río Aragón. Destrucción de casas en una urbanización mal ubicada en el cauce.
2. Aratorés. Registro de cambios climáticos del Cuaternario a través de morrenas glaciares.
3. Canfranc Estación. Cambios antropogénicos en el paisaje. Reforestación y corrección de barrancos y
corredores de aludes. Impacto ambiental, económico y social de la Estación de Canfranc.
4. Circo de Rioseta-Candanchú-Astún-Canal Roya. Estaciones de esquí y cambio climático. [4]

Ponentes: 

1 Antonio Embid Irujo, Universidad de Zaragoza
2 Beatriz Setuáin Mendía, Universidad de Zaragoza
3 Darío Badules Iglesias, Universidad de Zaragoza
4 Francisco Pellicer Corellano, Universidad de Zaragoza
5 Ismael Jiménez Compaired, Universidad de Zaragoza
6 Lucía María Molinos Rubio, Universidad de Zaragoza
7 María Martínez Martínez, Universidad de Zaragoza
8 Raquel Lacambra Orguillés, Universidad de Zaragoza
9 Sergio Salinas Alcega, Universidad de Zaragoza

Alumnado: 

Estudiantes y egresados de Derecho o dobles titulaciones, del Máster de Abogacía o cualquier máster relacionado con el Derecho Público. Funcionarios y personal público y privado con interés por una  aproximación hacia el cambio climático desde una perspectiva jurídica.

La participación en los talleres participativos con la presentación de una breve comunicación (previa aceptación por la coordinación) está orientada a estudiantes de grado, máster o doctorado de materias jurídicas o conexas y que acudan al curso de manera presencial.

Formación exigible:

No se requiere una formación específica, pero es recomendable tener unas nociones básicas de Derecho Público.

 

Presentación de comunicaciones:

La actividad prevé la realización de dos talleres participativos en los que el alumnado matriculado en el curso con asistencia presencial —y que, a su vez, sea alumnado de grado, máster o doctorado— pueda presentar — previa aceptación de su propuesta de comunicación por los coordinadores— una breve exposición de un aspecto jurídico relacionado con el cambio climático (hasta un máximo de 8, repartidos en los dos días, con una duración por persona de máximo 15 minutos).

Esta interesante posibilidad dota de interés adicional al curso, pues permite un intercambio de ideas más amplio, al posibilitar que investigadores noveles compartan los avances de su investigación con el profesorado del curso y el resto de participantes, quienes podrán realizar los oportunos comentarios. Las comunicaciones, que deberán incluir un título, filiación académica de la persona proponente, y un resumen de un máximo de 500 palabras, deberán ser enviados antes del 30 de junio de 2023 a la dirección transicion.verde@unizar.es, con copia a los coordinadores del curso (rlacambra@unizar.es y dbadules@unizar.es). Oportunamente, se comunicará su aceptación, condicionada a la correcta inscripción en el curso. 

 

Reconocimiento de créditos: 

Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.

0,5 ECTS

1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.

2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).

3. Créditos ECTS en otras universidades.

Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.

Procedimiento de evaluación: 

CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas.

DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, será preciso, además de la asistencia al 85% de las sesiones, completar una reseña-resumen de los contenidos del curso, que se realizará en las dos horas de trabajo autónomo previstas, y que deberá ser entregada a los coordinadores en el plazo de una semana desde la conclusión del curso.

CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN:
El alumnado tendrá derecho a un certificado que acreditará su participación en el curso mediante la defensa de una comunicación, siempre que esta haya sido aceptada y oportunamente expuesta en el curso.

Lugar de celebración: 

Aulas de la Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)

Alojamiento: 

Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)

Apr 20, 2023 at 02:23
JUL
24
Objetivos: 

- Conocer modelos y aproximaciones conceptuales para abordar el desarrollo sostenible de un medio rural en crisis demográfica.
- Conocer ejemplos de experiencias de desarrollo sostenible en el medio rural (montes y agroecosistemas)
- Analizar los cambios en la naturaleza ibérica en el siglo XXI.
- Mostrar el papel que puede jugar el concepto de "servicios de los ecosistemas" en la gestión ambiental rural en los próximos años.
- Reflexionar sobre el papel que puede jugar la Naturaleza para resolver la crisis demográfica y socio-económica del mundo rural actual.

Programa: 

Día 24 de julio, lunes.
Mañana
8:45-9:00    Recogida de documentación
9:00-11:00    ¿Cómo es la nueva Naturaleza del siglo XXI que hay que gestionar? José Manuel Nicolau
11:00-11:30    Descanso
11:30-13:30    Estrategias para optimizar la biodiversidad en agroecosistemas y bosques. De los setos al rewilding. José María Rey Benayas

Tarde
16:00-18:00    La incorporación de los Servicios de los Ecosistemas en el catastro: una herramienta para el desarrollo rural.
Raquel Rodríguez Castro
18:00-18:15    Descanso
18:15-20:15    Gestión forestal multifuncional para la mitigación y adaptación de los bosques al cambio climático. LIFE CLIMARK - Teresa Cervera Zaragoza.

Día 25 de julio, martes
Mañana
9:00-11:00 ¿Cómo son y cómo se pueden gestionar los nuevos bosques del siglo XXI?
Josep María Espelta
11:00-11:30 Descanso
11:30-13:30 Contribución de las comunidades de neo-rurales al desarrollo rural y a la creación de paisajes heterogéneos en el Prepirineo despoblado. Sara Palacio

Tarde
16:00-18:00 La expansión de los ungulados y sus depredadores. Juan Herrero.
18:00-18:15    Descanso
18:15-20:15 ¿Cómo gestionar los paisajes ganaderos matorralizados tras el despoblamiento rural? Ramón Reiné

Día 26 de julio, miércoles.
Mañana
9:00-11:00 ¿Pueden integrarse las energías renovables en la sociedad y el paisaje rural? La naturalización de los parques fotovoltaicos. Jaume Tormo Blanes
11:00-11:30 Descanso
11:30-13:30 ¿Cómo gestionar de manera sostenible los deportes de naturaleza? El caso del descenso de barrancos en la Sierra de Guara. Rocío López Flores

Ponentes: 

José Manuel Nicolau Ibarra. Director del curso.
José María Rey Benayas. Catedrático. Universidad de Alcalá.
Raquel Rodríguez Castro. Coordinadora de área de Valoración.  Unidad de Catastro para el Territorio Rural (Dirección General de Catastro).
Teresa Cervera Zaragoza. Jefe Área Fomento de la Gestión Forestal Sostenibl. Centre de la Propietat Forestal. Generalitat de Catalunya.
Sara Palacio Blasco. Científica Titular. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC.
Josep María Espelta Morral. Investigador. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF.
Juan Herrero Cortés. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Rocío López Flores. Profesora Titular. Universidad de Zaragoza.
Ramón Reiñe Viñales. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Jaume Tormo Blanes. Profesor. Universidad de Zaragoza.

Apr 18, 2023 at 07:13
APR
22

El programa Comunidad Glocal de la Diputación de Zaragoza continúa en Huérmeda con la jornada “Alimenta el medio rural, frena el cambio climático”. La cita, impulsada también por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), se celebra este sábado e incluye mesas redondas, charlas, exhibiciones de proyectos agroecológicos, degustaciones de gastronomía local y otras actividades.

La jornada se llevará a cabo en Huérmeda, una zona viva en ganadería ovina y caprina y agricultura. Su objetivo es visibilizar y potenciar los proyectos agroecológicos de este enclave y nutrirlos de ideas y recursos para que se consoliden. Por este motivo, durante el día se desarrollarán actividades típicas de la ganadería, como la trashumancia, con un paseo de la mano de la ganadería Angel Escorihuela de caballos y vacas. Además, todo el encuentro estará acompañado de gastronomía de la zona y una muestra de proyectos agroecológicos.

El programa también dedica un espacio al análisis y la reflexión. La primera de las conferencias la ofrecerá Eduardo Aguilera, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cofundador del think tank Alimentta, que hablará sobre los vínculos entre la ruralidad y la lucha contra el cambio climático. Después, el debate seguirá en varias mesas redondas.

Habrá un coloquio sobre el modelo de ganadería extensiva y sus beneficios para la biodiversidad. Contará con Ángel Escorihuela, ganadero de caballos y vacas; Andrés Nuño, pastor de Carenas; Nerea Viana de la Agencia de Desarrollo Sakana, una sala de despiece colectiva y Laura Siles de Muturbeltz, proyecto que trabaja el diseño y la creatividad en ganadería.

La segunda mesa de diálogo, sobre dinamización territorial, se centrará en los vínculos entre lo comunitario, lo rural y lo económico. Contará con la participación de Pueblos en arte, una plataforma cultural que conecta arte y mundo rural; Comarca Km0, una iniciativa ciudadana de personas comprometidas con su entorno; Ixambre S. Coop, cooperativa de diagnóstico comunitario, emprendimiento y vida digna en los pueblos y el proyecto Mincha d’Aquí, que trabaja sobre sistema alimentario local como vertebrador territorial.

El programa completo se puede consultar en la web de CERAI y las personas que deseen participar en alguna de las actividades gastronómicas pueden apuntarse previamente llamando o escribiendo a los siguientes números de teléfono: 696 712 187 o 689 768 078.

Comunidad Glocal

El programa Comunidad Glocal comenzó en 2017 y tiene por objetivo promover la educación para la ciudadanía global y la sensibilización sobre las realidades de los pueblos más desfavorecidos con charlas, exposiciones y actividades en centros educativos.

La Fundación Paz y Solidaridad, la Asociación Juvenil Colectivo Saharaui LEFRIG, el Comité de Solidaridad Internacionalista, Médicos del Mundo, ARAPAZ, CERAI- Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional y Federación Aragonesa de Solidaridad son las encargadas de desarrollar las actividades de la edición de este año.

 

Apr 04, 2023 at 06:50

El cambio climático, que afecta cada vez más a la producción comunitaria, así como el proyecto de Reglamento de envases, que restringe el uso de éstos para la comercialización de frutas y hortalizas que pesen menos de 1,5 kg, son dos de las prioridades de las regiones hortofrutícolas europeas agrupadas en AREFLH, que ha celebrado su última asamblea en Lleida.

Mar 31, 2023 at 13:06

Las consejerías de Transición Ecológica y de Agricultura colaborarán en una iniciativa con la que pretenden obtener campos madre de diferentes variedades de uva libres de enfermedades para repartir entre los viticultores de las islas Valbuena señala que el sector del vino es un sector clave en el mundo rural de todas las islas porque “puede convertirse en un sumidero de carbono de primer nivel que protege los territorios rurales” Vanoostende indica que este proyecto da respuesta a la demanda del sector de contar con plantas saneadas para el cultivo

Mar 31, 2023 at 03:42

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación constituyen amenazas para la seguridad alimentaria y nutricional de la población

Mar 29, 2023 at 02:41

Fundación Global Nature (FGN) lleva años trabajando por fomentar un pastoreo que conlleve la restauración del suelo y del agua, que mejore su fertilidad y la retención de carbono. Un pastoreo que es un aliado de la lucha contra la crisis climática actual porque evita la pérdida de biodiversidad y lucha contra el calentamiento global. Son varios los proyectos de la entidad conservacionista que pretende fomentar este tipo de práctica ganadera beneficiosa para la restauración de la naturaleza. 

Mar 22, 2023 at 09:16

El documento que sintetiza casi una década de ciencia climática reconoce los años de acción perdidos, proyecta los posibles futuros, y señala las herramientas más efectivas para afrontar la crisis climática. No habrá más informes hasta finales de 2030, año en el que las emisiones deberán haberse reducido casi a la mitad.

Mar 21, 2023 at 03:38
APR
13
Objetivos del curso:

·Proporcionar fundamentos y herramientas necesarias para capacitar a los/as participantes del curso sobre cómo comunicar el cambio climático para lograr una acción efectiva.

·Formar a profesionales y futuros profesionales en la comunicación del cambio climático de forma eficaz ante el gran reto de la humanidad.

·Facilitar espacios de intercambio con profesionales de la comunicación del cambio climático.

Programa: 

Jueves, 13 de Abril

09:30 – 11:30 h. Ecofeminismos y cambio climático [2]

11:30 -12:30 h. El cambio climático es un problema de salud pública [6]

12:30 – 14:30 h. Mesa redonda: La comunicación del cambio climático desde la perspectiva de la generación Z [1] [10]

16:00 – 17:00 h. Comunicación, poder y globalización [3]

17:00 – 19:00 h Comunicar el cambio climático a través del podcast [9]

Viernes, 14 de Abril

09:30 – 11:30 h. Comunicar el cambio climático para la acción [7]

11:30 – 12:30 h. Mujer y cambio climático [8]

12:30 – 14:30 h. Mesa redonda: Nuevos formatos para la comunicación [4] [5]

16:00 -20:00 h. Visita (UnCastillo)

Ponentes:

1 Alejandro Quecedo del Val, SEO/BirdLife
2 Blanca Miedes Ugarte, Directora de Cátedra Iberoamericana de Gobernanza y Desarrollo Sostenible de la UNIA
3 Daniel Rodrigo Cano, Universidad de Nebrija
4 Irene Baños Ruiz, Freelance- Periodista Ambiental
5 Isabel Moreno Muñoz, RTVE
6 Jesús de la Osa Tomás, Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza
7 Mª Gemma Teso Alonso, Universidad Complutense de Madrid
8 María Guadalupe Gómez y Patiño, Universidad de Zaragoza
9 María José Montesinos Lamelas, RNE Aragón
10 Paula Reyes Carrasco, Universidad de Salamanca

Alumnado:

Periodistas, periodistas ambientales, educadoras ambientales y estudiantes de periodismo, ciencias ambientales, pedagogía y ciencias de la educación.

Reconocimiento de créditos:

Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.

0,5 ECTS

1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.

2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).

3. Créditos ECTS en otras universidades.

Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.

Procedimiento de evaluación: 

CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.

Lugar de celebración: Centro Cívico de Ejea de los Caballeros..Paseo del Muro, 22-24. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Mar 07, 2023 at 06:44

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

Mar 03, 2023 at 01:44

Un equipo de investigadores españoles compuesto por ecólogos, biólogos y científicos de datos ha llevado a cabo un estudio basado en inteligencia artificial para identificar a las poblaciones de lentejas silvestres más resistentes a la roya, una enfermedad causada por el hongo Uromyces fabae, que se caracteriza por la aparición en las hojas de manchas circulares de color marrón, que genera defoliación en las plantas, y puede provocar, en muchos casos, su desaparición.

Loading, please wait...