Elements with tag cubierta vegetal

Cuanto mayor sea el porcentaje de suelo cubierto mejor realizará su función, manteniendo claro está, libre el “ruedo”, o espacio bajo la copa
Frente al manejo convencional y al suelo desnudo, las cubiertas vegetales generadas al diversificar cultivos entre las calles de los olivares incrementan el secuestro de carbono y reducen las pérdidas de suelo por erosión
Dentro del proyecto PRIMA- Sustainolive, se ha realizado un estudio en Túnez sobre la implementación de cultivos de cobertura y otros manejos del suelo en olivares de secano. Dicha investigación ha sido dirigida por el doctor Sofian Abdelhamid (laboratorio de biología molecular), y tiene como objetivo estudiar el efecto de diferentes manejos agrícolas del suelo (labranza, no labranza y cultivos de cobertura de Leguminosas/Pastos) sobre las propiedades del suelo, el rendimiento de los árboles y la producción y calidad de oliva/aceite.
Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y α de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento.
Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino
considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación
con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.
Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y α de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento.
Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino
considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación
con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.
Los resultados observados en 2015 y 2016 han puesto de manifiesto un efecto significativo del sistema de gestión del suelo sobre la flora arvense y la productividad de la viña.
Los sistemas que incluían cubierta vegetal favorecieron la presencia de Astragalus sp., Crepis vesicaria, Galium parisiense, Medicago spp., Taraxacum obovatum y Vulpia myuros.
En las parcelas labradas dominaron especies como Lamium amplexicaule y Stellaria media. Finalmente, en los tratamientos donde no se utilizaron herbicidas en la línea de cultivo, se observó mayor presencia de Bromus spp. y Convolvulus arvensis.
Los resultados observados en 2015 y 2016 han puesto de manifiesto un efecto significativo del sistema de gestión del suelo sobre la flora arvense y la productividad de la viña.
Los sistemas que incluían cubierta vegetal favorecieron la presencia de Astragalus sp., Crepis vesicaria, Galium parisiense, Medicago spp., Taraxacum obovatum y Vulpia myuros.
En las parcelas labradas dominaron especies como Lamium amplexicaule y Stellaria media. Finalmente, en los tratamientos donde no se utilizaron herbicidas en la línea de cultivo, se observó mayor presencia de Bromus spp. y Convolvulus arvensis.
Cuando las cubiertas vegetales se siegan y se utilizan como acolchado pueden actuar como barrera física que limite la emergencia de malas hierbas, en particular de especies anuales. Pero, ¿y si, al mismo tiempo, parte de ese control se debiera a la liberación de sustancias alelopáticas capaces de inhibir la germinación y el desarrollo de ciertas malas hierbas?
En este estudio in vitro se evaluó el potencial fitotóxico de los extractos acuosos de dos especies leguminosas empleadas como cubierta o acolchado vegetal en viña: Medicago sativa cv. ‘Victoria’ y M. rugosa cv. ‘Sapo’, probados a diferentes concentraciones (0,0, 33,3 y 66,7 g L-1 ) sobre la germinación y crecimiento temprano de Conyza bonariensis y Aster squamatus.
Los extractos acuosos mostraron efectos fitotóxicos dosis-dependientes, destacando el extracto de M. sativa al inhibir completamente la germinación de ambas especies. Mediante análisis químico de los extractos acuosos por HPLC-DAD, se obtuvieron e identificaron compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y flavonoides) potencialmente responsables de la fitotoxicidad observada.
Estudio del IFAPA en Camino de Purchil (Granada)
La tesis doctoral de María Gloria Sáenz Romo evalúa el impacto del manejo del suelo del viñedo en la abundancia y diversidad de insectos, ácaros y otros invertebrados. En ella ha comparado el impacto de labrar el suelo o dejar que se cubra de plantas (espontáneas o sembradas) en la biodiversidad de estos agroecosistemas.
El uso de cubierta vegetal espontánea en los viñedos favorece una mayor presencia en cantidad y riqueza de insectos y otros artrópodos depredadores que previenen de forma natural las plagas, contribuyendo así al mejor desarrollo de una viticultura sostenible.
El proyecto CUVrEN_Olivar ‘Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar’ ha implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona.
Mostrar las cubiertas vegetales como alternativa del control de vigor a contemplar, para manejar eficazmente el potencial vegetativo hacia el equilibrio del viñedo minorizando la erosión del suelo.
Una nueva base de datos de la FAO, presentada ayer, reúne toda la información sobre la cubierta vegetal del planeta -que antes estaba dispersa y sin armonizar- en una sola base de datos centralizada, obteniéndose una enorme mejora de la información sobre las características físicas de la superficie de la Tierra.
En el periodo actual se recomienda disponer de una cubierta vegetal en las calles de nuestros cultivos arbóreos que minimice los efectos del agua de lluvia como: degradación del terreno, erosión, pérdida de la capa fértil, etc...
Según la tesis doctoral de un investigador de la Universidad de La Rioja