Elements with tag suelos

En la búsqueda de una agricultura sostenible, la salud del suelo, la fertilización y el impacto ambiental son factores que tener en cuenta, siendo el análisis de suelo una herramienta fundamental para su diagnóstico y la toma de decisiones.
En esta línea, este curso se centrará en la evaluación del suelo y sus diferentes tipos de fertilidades, buscando indicadores de calidad y salud edáfica. Asimismo, se evaluarán sus propiedades a partir del análisis de la materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico, y se analizarán los macronutrientes esenciales en un ciclo de cultivo agronómico.
El Gobierno ha expresado su confianza en que las nuevas ayudas ambientales contempladas en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) ayuden a secuestrar más carbono en los suelos agrícolas y a evitar la erosión.

PROGRAMA:
Sesión de apertura
Francisco Soto / Rául Ortega Pérez
El uso de biofertilizantes como una herramienta de alto potencial para la mejora de la producción de cultivos y de la calidad de los frutos
Rául Ortega Pérez
Estudio desarrollado por el Laboratorio Microbiología de suelos de la UAL y la empresa Nostoc Biotech S.L.
Isabel Miralles Mellado
Uso de enmiendas orgánicas, obtenidos a partir del reciclaje de residuos, para la restauración de suelos degradados
Isabel Miralles Mellado
Aplicacion de probióticos en la agricultura: el caso de Trichoderma
Mila Santos Hernández
Formulación de biofertilizantes y biopesticidas microbianos
María José López
Estrategias microbianas para el desarrollo de una agricultura sostenible: biofertilización, bioestimulación y fitoprotección
Francisca Suárez Estrella
Mesa redonda
Francisco Martín
Sesión de cierre
Tania Soler
La interacción entre la agricultura y la ganadería también es una práctica “muy recomendable”, así como el aporte de abonos orgánicos, en los que siempre hay que verificar su calidad y un buen manejo de los mismos. Las conclusiones de Mosoex demuestran que el suelo debe estar desnudo “el menor tiempo posible”, reduciendo los barbechos o utilizando cultivos cubierta.
Cuando, por el efecto del cambio climático, se derrite el hielo en las zonas polares, se produce una rápida colonización de la superficie deglaciada. Los primeros signos visibles del cambio son la aparición de cubiertas criptogámicas, estructuras formadas por líquenes, algas o musgos, que colonizan suelos que, tras miles de años bajo una densa capa de hielo, quedan al descubierto.
Los expertos del Grupo Operativo Mosoex, coordinado por UPA, llaman a un cambio de concepto en la gestión de las malas hierbas: “Su conocimiento es fundamental”.
Existe una agricultura que produce alimentos con menos emisiones de efecto invernadero y mejorando la salud de los suelos: se llama agricultura de conservación. El Grupo Operativo Mosoex, coordinado por UPA, recuerda que proteger los suelos será uno de los mayores retos agrarios de la humanidad en las próximas décadas

INTRODUCCIÓN
Los suelos agrícolas tienen la capacidad de actuar como sumidero de gases de efecto invernadero mediante el secuestro de carbono atmosférico en su interior en forma de carbono orgánico Los suelos agrícolas son el principal emisor de óxido nitroso (N2O), uno de los tres principales gases de efecto invernadero. A la hora de plantear el diseño de la explotación y de seleccionar las prácticas de manejo más adaptadas a la realidad, resulta fundamental conocer la contribución y el papel que su implementación tendrá en términos de emisión de gases de efecto invernadero, tanto de forma directa como indirecta. Debido a que también son emisores importantes de amoníaco, gas que genera efectos nocivos para los ecosistemas, la salud humana y es precursor de N2O, además de un importante impacto negativo en la economía de los agricultores.
Todo ello hará de nuestras explotaciones sistemas más competitivos, generando alimentos y bienes de gran calidad y con una huella de carbono reducida.
OBJETIVOS
- Proporcionar conceptos básicos que permitan entender el papel de los suelos agrícolas en relación al cambio climático con el fin de ayudar en la toma de decisiones a nivel de explotación.
- Dotar de una serie de herramientas que permitan al técnico evaluar cuantitativamente el papel fuente/sumidero de las prácticas de manejo.
METODOLOGÍA
On-line mediante videoconferencia
PROGRAMA DEL CURSO
- Introducción al RICA, Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA) herramienta para el asesoramiento agroalimentario de calidad.
- Introducción al cambio climático.
- Emisiones de óxido nitroso y volatilización de amoniaco. Herramientas de cuantificación y estrategias de mitigación.
- Secuestro de carbono. Estrategias para maximizar sumideros y limitaciones.
- Herramientas de cálculo: huella de carbono y análisis de ciclo de vida.
- Ejemplos y casos prácticos.
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, así como alumnos de últimos cursos que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado
- Marta Carracedo Martínez. Información, Documentación y Cultura Científica CITA
- Jorge Álvaro Fuentes. Científico Titular. Estación Experimental de Aula Dei. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Alberto Sanz Cobeña. Profesor Contratado Doctor e investigador. Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).
Modalidad:
Online mediante video conferencia.
Es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación. La asistencia online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.
Lugar: Zaragoza, Sede de la Fundación Para la Agricultura del Conocimiento. C/Valenzuela 5, 4ª planta.
Fecha y hora: 5, 6 y 7 de octubre de 2020 en horario de 16h a 19h.
Duración: 9,5 horas
INSCRIPCIONES
- La inscripción al curso se realiza mediante la cumplimentación del boletín de inscripción.
- El plazo de inscripción finaliza el día 2 de octubre a las 12:00h, a partir del cual no se aceptarán inscripciones, NI CANCELACIONES del curso.
- Una vez conocido el número definitivo de asistentes tras cerrar el plazo de inscripción y cancelación al curso, se procederá al envío por mail del coste definitivo del curso. Por lo tanto NO DEBE ABONARSE EL CURSO HASTA el día 2 de octubre en que se informará a cada alumno el precio definitivo.
- El ingreso debe estar realizado por el alumno antes del inicio del curso.
- Informamos que este procedimiento pretende ofrecer al alumno el precio más económico y sencillez en el pago, ya que solo debe hacer un único abono con el importe definitivo.
- Confiando en la seriedad de las personas interesadas, en caso de realizar la inscripción al curso mediante la cumplimentación del boletín de inscripción, una vez pasado el plazo de cancelación (2 de octubre a las 12,00h) no se aceptarán bajas del curso y deberá abonarse el importe requerido del curso. En caso contrario se tendrá en cuenta este impago para futuros cursos, jornadas, etc. que se realicen desde la Fundación.
Precios máximos ORIENTATIVOS (No hacer ingreso hasta recibir la información del precio definitivo el día 2 de octubre)
33 € Colegiados de COIAANPV, de COITA y de otros Colegios con convenio.
26 € Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2
66 € No colegiados
Las formas de pago que puedes escoger son:
- Domiciliación
- Ingreso por TPV con tarjeta
- Ingreso en cuenta, que se facilitará una vez indicado el precio definitivo.
Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 88.

AGENDA:
12:00 – 12:10 Conexión de Asistentes 12:10 – 12:20 Bienvenida. Cecilia Bretal- Coordinadora de Programa. Subdirección General de Innovación y Digitalización Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
12:20 – 12:30 Breve puesta en escena: Ámbito, alcance y objetivos de la Misión “Soil Health and Food” dentro del programa Horizonte Europa.
David González – Vocal Asesor, Gabinete de la Secretaría General de Investigación Ministerio de Ciencia e Innovación.
12:30 – 12:50 Europa y el programa MISIONES. Misión en la salud del suelo y la alimentación: situación actual e impacto. Carmen Vela - Advisory Board, Mission Soil Health and Food. Directora de Proyectos Colaborativos, Eurofins Technologies Ingenasa
12.50 – 13:00 Importancia de los suelos para el sector agrario en España Paloma Melgarejo – Profesora de Investigación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
13:00 – 13:10 Actuaciones del MAPA y otras iniciativas a nivel Europeo en relación con la Misión “Soil Health and Food” Alba Gallardo – Jefa de servicio de seguimiento de proyectos. Subdirección General de Innovación y Digitalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
13:10 – 13:20 Misión en España: Grupo Espejo de la Misión. - Composición y papel dinamizador del Grupo Espejo y su relación con la Misión. Rocío Lansac. Coordinadora de Relaciones Científicas Internacionales, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria-INIA. - Living laboratories y Lighthouses. Juan Luis Ramos. Profesor de Investigación, Estación Experimental del Zaidín-CSIC.
13:20 – 13:50 Ronda de Preguntas. (Moderador: José Manuel González, CDTI) Todos los asistentes. 13:50 – 14:00 Conclusiones y pasos a seguir. Cecilia Bretal- Coordinadora de Programa. Subdirección General de Innovación y Digitalización Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
14:00 Fin de la reunión.
INSCRIPCIONES https://register.gotowebinar.com/register/3026894346997475854
En agricultura se interactúa con los suelos de forma intensiva y mantenerlos sanos es fundamental.
Un total de 38 expertos en salud de suelos agrícolas procedentes de 21 países pertenecientes a la Unión Europea han participado en Málaga en una reunión para transferir e unificar el criterio con el que todos los miembros del proyecto deben proceder para culminar con la creación de la primera red temática internacional sobre salud y supresividad de suelos, que desde el Centro IFAPA La Mojonera (Almería) coordina el Miguel de Cara.
La Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) se ha convertido en pionera mundial en el uso de un sensor portátil de neutrones de rayos cósmicos para medir la humedad del suelo en agrosistemas. Con ello se consigue un doble objetivo. (Seguir leyendo en el enlace adjunto)
Es lo abordado en la VIII Jornada sobre Conservación y Rehabilitación de Suelos, celebrada en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (en Huesca) y centrada en las aplicaciones de la fitotecnología. El profesor de Edafología del Campus de Huesca, David Badía, resalta el papel crucial que juega la cubierta vegetal en la protección y mejora del suelo (seguir leyendo en la FUENTE)

La sesión formativa tiene como finalidad la exposición de aspectos actuales de la Expropiación Forzosa, tanto en la vertiente administrativa como jurisdiccional. Por ello se tratarán tres aspectos que consideramos esenciales y de enorme interés para todo profesional dedicado a la materia.
Así, se abordará el estudio del procedimiento expropiatorio, y en concreto, el tan importante aspecto de la aprobación y publicación de los proyectos origen de la expropiación forzosa, así como los criterios seguidos por la Administración para la valoración de los distintos tipos de suelo.
En segundo lugar se expondrá y analizará el procedimiento expropiatorio, desde su inicio hasta la fase de recurso judicial, con especial énfasis en los problemas que origina la determinación de la fecha de iniciación del procedimiento expropiatorio, la actividad del expropiado durante esta fase y en la fase jurisdiccional.
Por último, se abordará la última jurisprudencia sobre la expropiación forzosa y en especial sobre la valoración de los distintos tipos de suelo.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CAJASOL
Edificio Cecabank
C/ Caballero de Gracia, 28-30
Madrid
El coste de la inscripción es de 150 euros para el público general. La sesión formativa es GRATUITA para colegiados. La inscripción debe realizarse a través de la página web https://gestor.institutocajasol.com/inscrito_jornada/formulario_jornada?curso=EXPROMA18, cumplimentando la ficha de la siguiente manera:
Datos de la persona solicitante: datos perrsonales del colegio/a
Datos laborales:
Nombre de la Empresa: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias
Datos de facturación:
Factura a nombre: seleccionar "Factura a nombre del alumno"
Clic en enviar
* A continuación saldrá una pantalla para introducir los datos bancarios. Como para los colegiados es gratuito, no hace falta cumplimentar ningún dato. Es suficiente con cerrar la pantalla. El colegiado recibirá por correo electrónico una confirmación de la inscripción.
Instituto de Estudios Cajasol
Telf. 633 588 375
E-mail: info@institutocajasol.es
El Colegio se suma hoy a la celebración del Día Mundial del Suelo, que cada 5 de diciembre pretende resaltar la importancia de una gestión sostenible de los recursos del suelo. En esta edición se celebraba bajo el lema "El cuidado del Planeta empieza en el Suelo".
La parte española está coordinada por el IRNASA-CSIC. El objetivo es mejorar las prácticas de gestión en el manejo de los suelos agrícolas, en particular antes del procesamiento y en la aplicación de materias orgánicas que pueden ser muy variadas, desde lodos de depuradoras hasta compost vegetal.