Solo una de cada cuatro personas en España estaría dispuesta a reducir su consumo de carne roja y muy pocas consideran a los insectos como una buena fuente de proteína, saludable o sostenible, y mucho menos estarían dispuestas a incluirlos en su dieta. Estos son algunos de los resultados de una encuesta sobre preferencias alimentarias realizada a 1.500 consumidores entre Dinamarca, Alemania y España. Este estudio es parte de las acciones de investigación de la iniciativa europea Future Protein, un proyecto financiado por EITFood y liderado por el centro tecnológico Azti, que también cuenta con la participación de otros agentes europeos como Fraunhofer, Puratos y la Universidad de Aarhus.
Lo están haciendo investigadores de la Universidad de Granada dentro del proyecto “Excalibur”, centrándose en las interacciones entre el suelo, las plantas y los microbios; y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas. El grupo es el coordinador responsable del desarrollo de formulaciones microbianas basadas en biopolímeros.
Aurora Díaz BermúdezUnidad de Hortofruticultura Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)adiazb@cita-aragon.es
Numerosos estudios apuntan al hecho de que una dieta sana resulta más cara que la alternativa menos saludable. Sin embargo, los términos “caro” y “barato” son un tanto vagos, ya que, si en un escenario más global se incluyen los costes sanitarios que acarrean los tratamientos de los trastornos derivados de la obesidad (como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes) o, en general, los provocados por una dieta poco saludable, puede que entonces una alimentación sana sí que resulte rentable. En cualquier caso, esto explicaría el hecho de que las primeras posiciones del ranking de prevalencia de obesidad estén copadas por países con...
El uso correcto de los fertilizantes forma parte del Código de las Buenas Prácticas Agrarias. Un exceso, un uso fuera de tiempo o un desequilibrio entre nutrientes pueden ocasionar problemas medioambientales. Es recomendable aplicar fertilizantes en pequeñas dosis y de forma fraccionada durante las diferentes épocas del ciclo de cultivo con el fin de optimizar las producciones y la calidad de los cultivos. Este proceso se puede conseguir con la tecnología de fertirrigación apoyada en un diagnóstico adecuado de la nutrición de la planta.
Un estudio nuevo divulgado por Madri+d ha mostrado que la carencia de folato genera problemas en la división celular y la replicación del ADN. Es más, las consecuencias son mucho más graves de lo que se pensaba anteriormente.
El próximo viernes 26 de abril tendrá lugar una jornada "Impulsando la I+Nutrición”, organizada por Carrefour y la Universidad de Zaragoza.
Esta jornada contará con la participación de varios investigadores del IA2: Manuel Fondevila tratará sobre “Insectos en alimentación”; posteriormente Ignacio Álvarez y Javier Raso disertarán sobre “Casos de éxito de aplicación de nuevas tecnologías de procesado en la industria alimentaria”; finalmente Agustín Ariño moderará una mesa redonda sobre “Alimentación e Innovación” en la que también habrá un turno de preguntas en las que podrá participar el público asistente. El programa completo puede consultarse en el pdf adjunto.
Cinco de las grandes multinacionales del sector de la alimentación a nivel mundial han creado su propio semáforo nutricional, que incluirán en el etiquetado de varios de sus productos a la venta en diferentes países europeos -entre ellos España-, a la espera de una armonización a nivel comunitario.
Así lo indica un estudio dirigido por Marco Springmann, del Programa Oxford Martin sobre el futuro de los alimentos y del Departamento de Salud de la Población de Nuffield en la Universidad de Oxford, en el que se señalan esas premisas para poder alimentar a los 10.000 millones de personas que habitarán el planeta en 2050.
Un cultivo de microalgas puede duplicar su masa en menos de una semana, a la vez que fija hasta 30 veces más dióxido de carbono que una plantación equivalente de árboles. En el método desarrollado por especialistas del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), del Tecnológico de Costa Rica (TEC), se aprovecha los minerales de aguas residuales y la energía solar, informa este centro de I+D a través de Johan Umaña. Se trata de un desarrollo altamente eficiente y con muchos beneficios para el medio ambiente: limpia aguas mientras fija dióxido de carbono y produce oxígeno.
La carne, como muchos otros productos alimentarios aseguran desde Provacuno, no se libra de ser objeto en la actualidad de falsos mitos o creencias que provocan confusión en el consumidor y empañan la imagen de un producto tan importante dentro de una dieta sana y equilibrada.
El Dr Alfonso Clemente Gimeno perteneciente al Departamento de Tecnología de los Alimentos impartirá un seminario el día 7 de junio en el Salón de Actos del INIA titulado "Legumbres, nutrición y Salud"
Del 22 al 23 de febrero de 2018 se celebrará en Zaragoza la Jornada Nacional de la Alimentación. Se trata de una jornada dirigida a farmacéuticos, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Famacéuticos en la Alimentación.
Del 22 al 23 de febrero de 2018 se celebrará en Zaragoza la Jornada Nacional de la Alimentación. Se trata de una jornada dirigida a farmacéuticos, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Famacéuticos en la Alimentación.
La Jornada tratará los temas relacionados con la alimentación y la nutrición. Se desarrollarán varias conferencias que abordarán temas tan actuales como la obesidad, las APPs sobre nutrición, las campañas de educación nutricional, entre otros. Además, contará con diversas mesas redondas con especialistas que darán pie a debate sobre temas como los sistemas y vías de comunicación sobre nutrición con los consumidores o los mitos de la alimentación o las modas o tendencias en alimentación. Contará con la participación de expertos en alimentación y nutrición, la Industria Farmacéutica, y farmacéuticos ejercientes en servicios de farmacia.
Durante un día y medio, se desarrollarán los temas citados en un lugar y marco de gran atracción turística como es la ciudad de Zaragoza.
El Colegio se suma hoy a la celebración del Día Mundial del Suelo, que cada 5 de diciembre pretende resaltar la importancia de una gestión sostenible de los recursos del suelo. En esta edición se celebraba bajo el lema "El cuidado del Planeta empieza en el Suelo".
Mäs del uno por ciento de la población española sufre problemas de seguridad alimentaria, según un informe de Naciones Unidas. El documento incluye también otros datos relativos a España como el incremento de la población adulta obesa -de 7,8 millones en 2005 a 10,3 millones en 2016- que ha pasado de representar el 21,7 % de la población al 26,8 %.
Solo una de cada cuatro personas en España estaría dispuesta a reducir su consumo de carne roja y muy pocas consideran a los insectos como una buena fuente de proteína, saludable o sostenible, y mucho menos estarían dispuestas a incluirlos en su dieta. Estos son algunos de los resultados de una encuesta sobre preferencias alimentarias realizada a 1.500 consumidores entre Dinamarca, Alemania y España. Este estudio es parte de las acciones de investigación de la iniciativa europea Future Protein, un proyecto financiado por EITFood y liderado por el centro tecnológico Azti, que también cuenta con la participación de otros agentes europeos como Fraunhofer, Puratos y la Universidad de Aarhus.