Elements with tag Seguridad Alimentaria

Fecha de inicio:
06/06/2023
Fecha de fin:
11/07/2023
Duración:
20 horas
Precio:
199,00 €
(IVA incluido)
Tras formalizar tu matrícula en esta sección, te facilitaremos la URL y, con tus claves personales, podrás acceder al programa formativo. Una vez dentro de la plataforma, es importante empezar a navegar por ella para conocer cuáles son los recursos que ofrece y cómo utilizarlos.
Es conveniente leer atentamente el tutorial del campus para hacerse una idea rápida de su funcionamiento.
Señala la importancia de que la transferencia de conocimiento llegue especialmente a los productores primarios de las pequeñas y medianas explotaciones El ministro destaca la importante inversión en modernización de regadíos como una de las principales medidas del Gobierno para impulsar una agricultura más resiliente

Vivimos en un escenario de cambio continuo en el sector alimentario. Riesgos emergentes, nuevos alimentos y productos o tecnologías novedosas de conservación y envasado demandan generar conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías. Los profesionales de la seguridad alimentaria requerimos de una actualización permanente en todas estas materias. El Encuentro «I Encuentro de Calidad y Seguridad Alimentaria: nuevos desafíos» tiene por objetivo dar respuesta a la necesidad de generar conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías en el sector alimentario.
En este encuentro, que tendrá lugar de forma presencial el próximo 11 de mayo, expertos e investigadores de diferentes áreas tecnológicas, representantes de las administraciones públicas competentes, responsables de seguridad alimentaria de empresas del sector y proveedores de las últimas tecnologías, nos hablarán de temáticas como:
- Nuevas tendencias tecnológicas en prevención y control de la seguridad alimentaria
- Prevención y control de nuevos riesgos en la era de la economía circular
- El desafío digital de la seguridad alimentaria
- Los nuevos retos y soluciones para afrontarlos
Este encuentro será un interesante foro de intercambio de conocimiento para los profesionales de la seguridad alimentaria y la innovación en este campo. Plazas limitadas.
Cierre de inscripciones el 10 de mayo a las 17:00 CEST.
Profesionales de la gestión, el control y la innovación de organizaciones interesadas en seguridad alimentaria.
Encuentro presencial que tendrá lugar el 11 de mayo en las instalaciones de AINIA, Paterna (Valencia). Contaremos con presentaciones y mesas redondas de expertos y profesionales de diferentes ámbitos del sector, quienes expondrán sus casos de éxito y debatirán sobre soluciones innovadoras, nuevas tecnologías y líneas de investigación.
Durante la pausa café y el lunch, se habilitará un espacio para que los asistentes puedan realizar networking. También, se realizará una visita a las instalaciones de AINIA.
El encuentro finalizará con un taller de innovación sobre transferencia tecnológica y colaboración en proyectos de I+D, exclusivo para empresas asociadas. Más información sobre AINIA Network. Tras inscribirse a esta jornada, las empresas asociadas recibirán un e-mail con más información para inscribirse en este taller.
9:30-10:00 Apertura institucional. Directora General de AINIA, Cristina Del Campo
10:00-10:20 Introducción: «La propuesta tecnológica de AINIA en calidad y seguridad alimentaria». Director de Innovación de AINIA, Andrés Pascual
10:20-10:30 “Avances en la detección y cuantificación de nuevos riesgos alimentarios”. Directora de Laboratorios de AINIA, Amelia Moreno
10:30-11:30 Mesa Redonda I: «Prevención y control de nuevos riesgos en la era de la economía circular»
Cómo adaptarse de forma continua a la aparición de riesgos emergentes es una necesidad para el sector alimentario. Los efectos del cambio climático y la adopción de nuevas prácticas de economía circular hacen esta necesidad todavía más urgente. En esta mesa hablaremos de riesgos emergentes, de como prevenirlos y controlarlos, y de como evitar así verse involucrados en nuevas crisis de seguridad alimentaria, de la mano de expertos de reputadas empresas y administraciones públicas.
Ponentes:
- Responsable Seguridad Alimentaria y Calidad en AECOC, Xavier Pera
- Directora técnica de Elika Fundazioa (Fundación Vasca para la Seguridad Agrolimentaria), Amaia de Ariño
- Subdirectora general de Seguridad Alimentaria, Laboratorios de Salud Pública y Sanidad Ambiental de la Generalitat Valenciana, Mar Canós
- Director de Sanidad Exterior en el Puerto de Valencia, delegación del Gobierno de España en la Comunidad Valenciana, Froilán Vázquez
- Responsable de Seguridad Alimentaria de AINIA, Roberto Ortuño
11:30-12:00 Coffee break
12:00-12:10 «Herramientas tecnológicas para reforzar la seguridad alimentaria en entornos productivos». Responsable de Proyectos de Tecnologías de Automatización de Procesos y Sensores Espectrales de AINIA, José Belenguer
12:10-13:10 Mesa Redonda II: «El desafío digital de la seguridad alimentaria»
El control de la seguridad alimentaria se basa en la recopilación de datos y su análisis para la obtención de información de valor. La gran cantidad de datos disponibles hoy en día habilitan nuevas fórmulas para garantizar la seguridad de los alimentos con mayor precisión y de manera más proactiva. Tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain, tecnologías fotónicas o big data, entre otras, están modificando el contexto de la función de seguridad alimentaria en la empresa en ámbitos como la predicción de riesgos emergentes, el control de los procesos productivos o la trazabilidad.
Ponentes:
- Coordinadora Calidad de Mercado, Hijos de Rivera, Cristina Sabín
- COO de Mulstiscan Technologies, Elvira Moreno
- Director de Calidad, seguridad alimentaria, medio ambiente y PRL de Verdifresh, Vicente Bosch
- Responsable de Desarrollo Estratégico de Negocio y Alianzas de AINIA, David Martínez
13:10-13:20 «Enfoque integrador para anticipar riesgos en seguridad alimentaria». Responsable del Departamento Derecho Alimentario de AINIA, José Mª Ferrer
13:20-14:20 Mesa Redonda III: «Los nuevos retos para la Seguridad Alimentaria y soluciones para afrontarlos»
Las resistencias antimicrobianas, la introducción de fuentes de proteína alternativa, y la reintroducción de subproductos en la cadena de valor, plantean nuevos desafíos a la seguridad alimentaria. En esta mesa se hablará de nuevas tecnologías y productos diseñados para dar respuesta a estos retos.
Ponentes:
- Presidente de Aproinsecta, Jose Sánchez
- Socio Fundador y Director Técnico de Aquactiva Solutions, Grégoire Gaume
- Director de innovación y calidad en Cleanity, Antonio Alberola
- Investigadora y profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, Universitat Politècnica de València, Ana Jimenez
- Responsable de proyectos en Microbiología aplicada en AINIA, Sonia Porta
14:20-15:45 Lunch y visita a las instalaciones
15:45-17:15 Taller exclusivo para empresas asociadas AINIA Network: «Transferencia tecnológica y colaboración en futuros proyectos de I+D e innovación colaborativos»
- BLOQUE 1. Transferencia tecnológica de proyectos de I+D propia en Seguridad Alimentaria.
Se presentarán 4 pitch de los siguientes proyectos de AINIA:
- BLOQUE 2. Colaboración en futuros proyectos de I+D propia en colaboración con empresas.
Han abordado la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario comunitario para aprovechar mejor los recursos hídricos, entre otros temas
La calidad y seguridad del sector porcino permiten ofrecer productos respetuosos con el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente que responden a las demandas de los consumidores actuales
Se encontrarán actualizaciones que facilitan el trabajo eficiente a todas las partes involucradas
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha recalcado hoy el claro compromiso del Gobierno de con los regadíos sostenibles, que son clave para garantizar la seguridad alimentaria, contribuir a fortalecer el sector agroalimentario español y reforzar la cohesión territorial y social donde se ubican en las zonas rurales.
El proyecto GLOBALSAFEFOOD tiene una duración de 12 meses, y está apoyado por el IVACE y los fondos FEDER
El proyecto GLOBALSAFEFOOD tiene una duración de 12 meses y está apoyado por el IVACE y los fondos FEDER.
Los métodos actuales de gestión de la seguridad alimentaria están basados en diseñar, implementar y mantener un plan de seguridad alimentaria de acuerdo los principios de la metodología APPCC. Sin embargo, a pesar de esto, existen la evidencia de que siguen detectándose casos por parte de las entidades públicas responsables del control de la inocuidad y seguridad alimentaria. Para el control y gestión del riesgo de seguridad alimentaria y vulnerabilidad contra el fraude alimentario, en el marco del proyecto GLOBALSAFEFOOD, estamos trabajando en nuevas técnicas de análisis masivo de datos basadas en inteligencia artificial.
El desafío para los formuladores de políticas será allanar el camino para sistemas alimentarios sostenibles y resilientes de una manera que concilie sus necesidades a corto y largo plazo simultáneamente.
Por Francisco Corral, Vicepresidente Consejo General y Presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa Alimentaria, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile AG

Las inscripciones se pueden formalizar durante estos días previos y hasta el 2 de febrero.
Este curso online permite formar a los alumnos para que conozcan las normas de seguridad alimentaria BRC e IFS y para que tengan una base que les permita realizar la implantación de las mismas en cualquier empresa alimentaria, desde el punto de vista de la conciliación de la seguridad alimentaria y el control de la calidad.
El curso online de seguridad alimentaria, normas BRC e IFS, está dirigido principalmente a Ingenieros Técnicos Agrícolas, Graduados en Ingeniería Agrícola, gerentes, directores de calidad, profesionales y técnicos del sector agroalimentario, así como a estudiantes de los últimos cursos universitarios que precisen dichos conocimientos.
Programa del curso 'Certificación en seguridad alimentaria: IFS BRC'
Módulo 1 - CERTIFICACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
- ¿Qué es seguridad alimentaria?
- Esquemas de certificación de producto
- Acreditación para certificación de productos
Módulo 2 - INTRODUCCIÓN A BRC E IFS BRC:
- Antecedentes
- Alcance, ventajas y principios y requisitos técnicos de la norma
- Visita de evaluación
- Evaluación y tratamiento de las no conformidades
- Clasificación de la evaluación y frecuencia de auditoría IFS: antecedentes; tipos, alcance y duración de auditorías, plan de auditoría; puntuación final; informe y certificado
Módulo 3 - NORMA MUNDIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA - BRC
- Compromiso del equipo directivo y mejora continua
- El plan de seguridad alimentaria – APPCC
- El sistema de gestión de la calidad y seguridad alimentaria
- Normas relativas a las instalaciones
- Control del producto
- Control de procesos
- Personal
- Zonas de alto riesgo y cuidados especiales
- Requisitos aplicables a los productos mercadeados
Módulo 4 - INTERNATIONAL FOOD STANDARD - IFS
- Gobernanza y compromiso
- Sistema de gestión de la seguridad alimentaria y la calidad
- Gestión de los recursos
- Procesos operativos
- Mediciones, análisis, mejoras
- Plan Food Defense
Colegiado ITA: 330,00€ (330,00€ + 0,00€ IVA)
Colegiado ITA desempleado: 280,00€ (280,00€ + 0,00€ IVA)
General: 470,00€ (470,00€ + 0,00€ IVA)
La Comisión Europea ha publicado hoy un análisis sobre los principales factores que afectan a la seguridad alimentaria. Analiza los efectos en la seguridad alimentaria de factores como el cambio climático, la degradación ambiental, las consecuencias económicas de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado un nuevo vídeo informativo para dar a conocer la labor de sus laboratorios de referencia: el Centro Nacional de Alimentación y el Laboratorio de Biotoxinas Marinas.
España y Alemania apoyan los esfuerzos, en especial las EU-Ukraine Solidarity Lanes de la Unión Europea, destinados a exportar grano a los mercados mundiales por carretera, ferrocarril o buque para dotar de estabilidad los mercados
Del informe, basado en un total de 68.307 muestras analizadas durante la pasada campaña, se deduce que la agricultura bajo plástico de Almería va unos cuantos pasos por delante, ante la nueva obligación por parte de la CE de reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la UE para 2030.
El mandato de la Presidencia Checa de la UE empezó el pasado 1 de julio y finalizará el 31 de enero 2022. Sucede a Francia y dejará a Suecia el testigo para el primer semestre de 2023, siendo España quien ostentará la Presidencia el segundo semestre 2023.
El coste de los alimentos tiene ahora un mayor peso en las preocupaciones de los europeos que hace unos pocos años, convirtiéndose en el principal factor que influye en la compra de los alimentos, seguido de su sabor. Cerca de la mitad considera que la seguridad alimentaria también es importante y un 41 % de los ciudadanos europeos dan por sentado que los alimentos que compran son seguros.
José Antonio Álvarez, profesor del Departamento de Informática e investigador de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un lector de sensores dinámicos basados en códigos QR, con patente internacional. Un proyecto que daba a conocer recientemente, de la mano de la OTRI y la Agencia Andaluza del Conocimiento, en la Feria Internacional de Seguridad y Defensa de España que se celebraba del 17 al 19 de mayo en Madrid.