Enmarcadas en Aragón Territorio AOVE, estas jornadas transmiten cultura oleica en toda la comunidad autónoma entre el 25 de febrero y el 12 de marzo, a través de catas, talleres, presentaciones, etc
Esta sesión online partirá de las claves a seguir en las industrias para producir aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad. Se incidirá en la importancia de contar con una marca que lo represente, así como un packaging que le aporte diferenciación y competitividad.
También abordará la evolución y funcionamiento del AOVE ecológico en el mercado internacional. De forma complementaria, debido a su cada vez mayor relevancia, se expondrá la situación del sector del olivar y el aceite de oliva en Túnez.
Finalmente, habrá un coloquio en el que se resolverán las dudas de los asistentes en relación con las intervenciones realizadas.
Este seminario online está dirigido a empresarios oleícolas, almazaras, cooperativas, envasadores, comercializadores, Consejos Reguladores e instituciones del sector.
Programa Tras la bienvenida e introducción, la primera ponencia abordará “El concepto de la diferenciación en el AOVE”, de la mano de Beatriz Maeso Serna, química y experta en Cata y Elaiotecnia.
A continuación, Francisco Tornos Moneva, diseñador y experto en Diseño de Marcas y Sistemas de Envases Agroalimentarios, hablará de “AOVE, marcas y emociones: el valor de los intangibles”.
José Luis García Melgarejo, consultor experto en Comercialización de Aceite de Oliva Ecológico, tratará “La comercialización de AOVE ecológico en el mercado internacional”.
Y la última ponencia correrá a cargo de Ayman Khabou, ingeniero agrónomo experto en Producción Vegetal y Olivicultura, que abordará “El sector del AOVE en Túnez”.
La sesión, moderada por Arantxa Eslava Antolí, directora de Iberbio, finalizará con un coloquio entre los asistentes.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha remitido una carta al ministro de Consumo, Alberto Garzón, exigiendo al Gobierno central que reclame a la UE la máxima calificación (A) para el aceite virgen extra y el aceite virgen, y la B para el aceite de oliva, por encima de los aceites de colza y de nueces, que están en la C, atendiendo al estudio científico CORDIOPREV sobre el aceite de oliva desarrollado por investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba.
La cultura ligada a la alimentación está cada vez más vinculada al concepto de salubridad de los productos junto con valores evocadores como la tradición y el territorio que los identifica. Cada territorio posee unas características geomineralógicas peculiares, que influyen en la actividad funcional de los suelos, contribuyendo así a distinguir los productos derivados de dicho territorio, entre los que cobran especial importancia los elementos químicos biodisponibles en el suelo y la actividad biológica. La trazabilidad de los alimentos es de fundamental importancia para la defensa de los productos típicos locales y para la transparencia frente al consumidor.
La Denominación de Origen Sierra Mágina, el grupo de Investigación Alimnova y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid celebraron el pasado 29 de marzo las «VI Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud«. Se trata de la sexta edición de esta iniciativa en la que se acerca el mundo del AOVE a la universidad, poniendo en valor sus propiedades saludables. Por segundo año consecutivo se ha desarrollado de manera online, a través de la aplicación zoom, por el Covid-19, siendo presencial en las primeras ediciones.
Los polifenoles del aceite de oliva se relacionan con beneficios para la salud cardiovascular. Un estudio, publicado en la European Journal of Nutrition por un equipo de investigadores de diversas universidades australianas, examinó el efecto antioxidante y antiinflamatorio del aceite de oliva virgen extra con alto contenido de polifenoles (HPOO) frente al aceite de oliva con bajo contenido de polifenoles (LPOO) en adultos australianos sanos dejó claro que favorece el estado antioxidante de estos.
El proyecto PHENOILS ha concluido su segundo año con un gran éxito, habiendo conseguido su objetivo de encontrar y testar nuevas metodologías extractivas para producir aceites de oliva virgen extra con un mayor contenido fenólico, compuestos minoritarios responsables de innumerables beneficios saludables hacia el consumidor.
El Comité Ejecutivo de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) ha aprobado la financiación de 6 nuevos proyectos de I+D+i que movilizarán una inversión privada de más de 5,1 millones de euros.
Los productores israelíes y palestinos han sido de los primeros en probar la primera versión de una aplicación que conecta a productores de aceite de oliva virgen extra de todo el Mediterráneo, desarrollada a través del proyecto Artolio, del que España es partícipe (ver noticia aquí).
Con la firma del primer acuerdo, con el restaurante La Lobera de Martín, echa andar ‘Territorio AOVE’, iniciativa de El Gastrónomo Zaragozano que promueve el uso del aceite de oliva virgen extra en las cocinas públicas,
como garantía de salud, deleite gastronómico y apoyo al territorio
Investigadoras del Instituto de investigación IS-FOOD de la Universidad Pública de Navarra han organizado una serie de catas, tanto de hamburguesas como de aceite de oliva, los días 15, 17 y 21 de junio. Para ello, buscan personas voluntarias que participen como catadoras de ambos productos, lo que permitirá conocer cómo son valorados por los consumidores. La actividad se enmarca en dos líneas de investigación financiadas por la Unión Europea, alineadas con la estrategia “De la granja a la mesa”.
Con el fin de mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario, la Comisión Europea ha establecido como objetivo que el 25% de las tierras agrícolas estén en producción ecológica en el año 2030.
Hasta 45 elementos químicos diferentes en el aceite de oliva se pueden identificar con precisión gracias a un nuevo método desarrollado por investigadores en Italia, cuyo objetivo es reducir los riesgos de análisis defectuosos, tal y como publica un artículo en la revista Food Chemistry.
Mañana, 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo, con motivo de este evento, Deoleo ha diseñado un decálogo de buenas prácticas y sugerencias para llevar a cabo en toda la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra, desde la recogida de la aceituna, hasta la distribución del producto.
Dentro del marco del proyecto Transforma “Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos”, el Ifapa y la Agrupación de Ganaderos de Los Montes de Málaga, Soc. Coop. And. (AGAMMA) han firmado un acuerdo de colaboración para estudiar la “Diversificación de la comercialización de los quesos de cabra a través del uso de diferentes aceites de oliva monovarietales”.
Del 11 al 14 de mayo de 2023, se celebran las II Jornadas Gastronómicas del Aceite Royal de Alloza.
El programa se realizará en la sede de la cooperativa del Campo San Blas de Alloza – Calle San Antonio, 1.
Contará con una oferta gastronómica especial, cocina en directo y catas dirigidas.