La Fundación Foro Agrario y la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), organizó la Jornada Debate “El Futuro de la Agricultura en España”, en Madrid.
Ingenieros y técnicos agrónomos continuan alertando de la despoblación, algo que no es nuevo. Sin embargo, es ahora cuando debemos poner el foco de forma más contundente. Hay que explorar la búsqueda de soluciones para afrontar la España Vacíiada, donde como principal consecuencia encontramos el abandono de la agricultura en zonas rurales.
Emilio Gil Moya, catedrático del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología y director de la Unidad de Mecanización Agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, ingresó como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) durante una ceremonia que se celebró el pasado lunes, 28 de octubre, en el Salón de Actos de Fomento del Trabajo Nacional, sede de la RAED. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «Días de campo». Le respondió en nombre de la Real Corporación el académico de número y rector de la Universidad Internacional de Cataluña Javier Gil Mur. Asistieron al acto más de 150 personas y 20 académicos togados.
La Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido
este miércoles la presentación del Libro Blanco de la Sanidad Vegetal en
España, promovido y coordinado por la Asociación Española de Sanidad
Vegetal (AESaVe) y coeditado con la UCO. El acto ha contado con la
participación del rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; la
presidenta de AESaVe, Arancha Gómez Garay; y los editores del libro,
Rafael M. Jiménez-Díaz y María Milagros López.
La localidad cincovillesa se encuentra a la cabeza de una agricultura moderna, sostenible y rentable, debido a la transformación de 1.300 hectáreas de regadío por aspersión en la zona de Monte Saso.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, han concluido que el mayor rendimiento de los cultivos de secano se logra adelantando la fecha de siembra. En un estudio en el que han combinado por primera vez cuatro parámetros agronómicos, estiman que sembrar 45 días antes eleva la cosecha un 30% en el girasol. En el trigo, las conclusiones no logran tanta rotundidad.
¿Se está adaptando de forma correcta las labores de cultivo y el empleo de fitosanitarios al cambio climático?, ¿Se están llevando a cabo ensayos para tal fin?
Respuesta de Alicia Cirujeda - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
El empleo de productos fitosanitarios en España está adaptado a la normativa vigente. No veo que dicho sector se tenga que adaptar al cambio climático, más que a las nuevas plagas y enfermedades que ocurren.
En cuanto a las labores de cultivo y su adaptación al cambio climático, es difícil concretar en qué se está trabajando pero las variedades de los cultivos están en proceso continuo de selección para adaptarse a enfermedades, ciclos de cultivos más cortos para tolerar sequía, ciclos más largos para aprovechar el agua del otoño, etc. Pero esto son adaptaciones progresivas de todo el sector agrícola. Otros ejemplos: los fruticultores instalan mallas antigranizo en las zonas en las que en las últimas décadas ese fenómeno era frecuente; otros, no plantan allá donde el riesgo de heladas es grave. Otros plantan nuevas variedades de almendro de floración tardía para evitar que se hielen las flores. Pero como digo, son adaptaciones continuas que se llevan a cabo en el medio rural como se ha hecho siempre.
He oído de algunos equipos de investigación en España que han hecho ensayos cultivando plantas en entornos con mayor concentración de ozono en la atmósfera pero ahora mismo no conozco a nadie que esté trabajando en ello.
En fin, que es muy difícil dar una respuesta a una pregunta tan amplia.
Un saludo.
Alicia Cirujeda - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón acirujeda@aragon.es
Gracias Alicia, en mi opinión la clave paliativa de los efectos climáticos está en biotecnología, la búsqueda de genes que confieran propiedades de adaptación a condiciones extremas, y también el empleo de la lucha biológica. Estas dos herramientas son muy valiosas para disminuir el empleo de fitosanitarios, el problema es que hoy por hoy todavía se le ponen demasiadas trabas burocráticas al uso de la ingeniería genética en agricultura.
Con motivo de la convocatoria de “Huelga Mundial por el Clima”, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, destaca que el nuevo escenario climático, en el que son protagonistas la sequía y las virulentas tormentas de granizo, ya está condicionando la actividad agraria. Por ese motivo, la organización es miembro de la “Alianza por la Emergencia Climática Aragón” y participa esta tarde en la manifestación que tendrá lugar a las 19h. en Zaragoza.
La agricultura desempeña un papel crucial a la hora de aportar soluciones sostenibles a muchos de los actuales problemas medioambientales más urgentes, siempre que cambiemos la forma en que cultivamos, pescamos y criamos ganado, aseguró hoy el Director General de la FAO, Qu Dongyu.
Lo ha anunciado el ministro de Agricultura, Luis Planas. Entre las condiciones, que hayan sufrido pérdidas superiores al 30 % de su producción, siempre que se hubiera contratado el seguro para la campaña anterior y en ésta no se hubiera hecho aún. Además de 13 millones de euros a catástrofes desde el 1 de abril, habrá reducción de módulos.
El futuro de la agricultura en España es crucial para su economía y depende, en gran medida, de su adaptación a nuevos retos como el cambio climático y nuevos hábitos de consumo.
Los Estados miembros de la Unión Europea dieron este miércoles luz verde a las medidas propuestas por la Comisión Europea (CE) para mitigar las dificultades financieras que tienen aquellos agricultores y ganaderos que hacen frente a la sequía, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Salvador Gutiérrez Salcedo ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con una tesis cuyo objetivo es combinar la inteligencia artificial y tecnologías de sensórica no invasiva para la estimación de importantes características agronómicas, fisiológicas y cuantitativas en agricultura y viticultura digital.
María Del Milagro Coca Abia Unidad de Sanidad Vegetal Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)mcoca@aragon.es
Los insectos son artrópodos que constituyen más del 50% de la biodiversidad de nuestro planeta. Su origen se remonta a épocas pretéritas, concretamente al Cámbrico hace más de 500 millones de años, lo que significa que han tenido tiempo suficiente para adaptarse a todo tipo de ambientes, hasta llegar a constituir uno de los grupos zoológicos más diversos.
La Dra. Aurora Díaz, investigadora del CITA y miembro de PROVESOS, ha publicado el trabajo: "Re-evaluation of the role of Indian germplasm as center of melon diversification based on genotyping by sequencing analysis" en la prestigiosa revista internacional BMC Genomics (2019) 20:448 (https://doi.org/10.1186/s12864-019-5784-0) junto con otros investigadores (ver adjunto).
Así mismo, ha presentado una comunicación en la 4th International Brachypodium Conference titulada; "Molecular passport of a new Zea weed emerged in European maize fields" junto a otros investigadores.
Cetaqua Andalucía liderará esta iniciativa, que contará con la participación de Aguas de Murcia y Aquatec (SUEZ España)