Elements with tag agroecología
Representantes públicos y técnicos de una veintena de municipios españoles aúnan esfuerzos del 16 al 18 de noviembre para crear políticas alimentarias como oportunidad de desarrollo


En esta publicación de Revista 17, Raquel Álvarez Herranz, Jorge Molero Cortés y África Jiménez Ruiz de la Red de Municipios por la Agroecología reflexionan sobre el acceso de la población a una alimentación sana y sostenible es un derecho humano básico, que no siempre se cumple.
El texto analiza cómo se está garantizando este derecho en el Estado español, desgranando algunos de los mecanismos existentes para hacer frente a la inseguridad alimentaria. Asimismo, se recogen algunas experiencias concretas que intentan dar respuesta a estas situaciones, tanto desde lo comunitario como desde lo institucional, poniendo la mirada en los aportes que desde la agroecología se están realizando en el debate sobre la transformación de las ayudas alimentarias en nuestro país.
AGROSUS es un proyecto europeo de investigación que busca identificar herramientas y estrategias agroecológicas adecuadas para prevenir y gestionar las malas hierbas en cultivos relevantes, tanto en agricultura convencional, como ecológica y mixta.


VUELTA VIERNES
17:30h Bus lanzadera desde Aínsa a Zaragoza, Huesca y Lleida
VUELTA SÁBADO
15:00h Bus lanzadera desde Aínsa a Zaragoza, Huesca y Lleida
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdsVeAYJN_GYtBOuvw4bVgYvR363DKAVEf_kHpSGR-VdnqwIg/viewform
Las acciones sustentables que se impulsan en la agricultura, sistemas de financiamiento que apoyen estas iniciativas y de qué manera el cambio climático obliga a transformaciones en los manejos agrícolas, fueron parte de las temáticas que se trataron en el Seminario “Transición a la Agroecología”, que se realizó este 17 de agosto en la sede de INACAP, en la ciudad de Rancagua.


El agua constituye un elemento imprescindible para la vida y por tanto para la agricultura. Sin embargo, el manejo del agua en los cultivos presenta todavía muchas lagunas a nivel de finca. En esta jornada se abordarán los aspectos principales para regular este factor productivo que incide crucialmente en la productividad y sanidad de los cultivos.
PONENTE:
Juan Laborda. Ingenerio agrícola y de Montes especialista en agroecología
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
- El agua en las plantas
- El agua en el suelo
- El agua en el paisaje
- Manejo del agua en secano
- Manejo del agua en regadío: dosis, frecuencia y localización
- Conocer las rai?ces
- Pra?cticas auxiliares al manejo del agua

PONENTE:
Juan Laborda. Ingeniería agrícola y de Montes especialista en agroecología.
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
- El ciclo de la fertilidad
- El humus
- Cómo se alimentan las plantas
- Las raíces
- Un suelo sano: componentes y estructura
- Técnicas para proteger el suelo
- Técnicas de laboreo responsable

El próximo 10 de noviembre, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la jornada «Agroecología: una apuesta con base científica en respuesta a la crisis mundial de alimentos», organizada por la AECID y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI).
En 2022 afrontamos grandes retos para avanzar hacia un acceso universal a la alimentación y la construcción de sistemas alimentarios justos, equitativos y que operen dentro de los límites planetarios. A la crisis de la COVID-19, que empujó a millones de personas al hambre, se suma la crisis de Ucrania, que ha aflorado las vulnerabilidades del sistema alimentario global y de dependencia de importación, amenazando con convertir la creciente inseguridad alimentaria mundial en una tendencia duradera.
Es en este marco en el que la AECID y CERAI, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES), la Cátedra Cultural de Agroecología «Antonio Bello» de la Universidad de La Laguna y diversas organizaciones de la Sociedad Civil, vienen organizando desde 2015 estas jornadas que reúnen a diversos actores en la materia con el objetivo de crear sinergias e implantar modelos de agroecología sostenibles que contribuyan a mejorar las condiciones particulares de la población rural y el sistema productivo y alimentario global.
La Jornada, que se celebra en coincidencia con el Día Mundial de la Ciencia Aplicada al Desarrollo, rendirá además homenaje a José Luis Porcuna Coto, referente y pionero de la Agroecología en el Estado español, fallecido en noviembre de 2021.
10h00 – 10:15 H | Introducción de la Jornada
- Antón Leis García, director Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Homenaje Jose Luis Porcuna Coto
10: 15 – 11:25 H | Mesa redonda: «La agroecología: respuesta a la crisis mundial de alimentos»
- Silvia Giacoppo, presidenta Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO)
- Representante de la Comunidad Económica de Países del África del Oeste (CEDEAO)
- Samuel Juárez, vocal asesor de la Secretaría General de Agricultura y. Alimentación, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA)
- Christophe Larose, jefe Sector- Agricultura Sostenible, Dirección General Asociaciones Internacionales -Comisión Europea (DG INTPA-CE)
- Moderación: Míriam Ciscar Blat, jefa de Departamento de Cooperación Sectorial de AECID
11:25 – 11:45 H | Pausa café
11:45 – 13:00 H | Mesa redonda: «Aportes científicos de la Agroecología para asegurar sistemas alimentarios sostenibles y justos»
- Emile Frison, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food).
- Marta G. Rivera Ferre, investigadora del Grupo de Investigación en INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
- Eduardo Aguilera Fernández, investigador del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cofundador del Think Tank Alimentta.
- Representante de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
- Moderación: César Agustín López Santiago, Profesor, investigador y director de Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Miembro del Laboratorio de Socioecosistemas y la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agroecología (SEAE).
13:00 – 14:20 H | Mesa redonda: «Alianzas para promover sistemas alimentarios agroecológicos»
- Mariam Sow, coordinadora de la Dinámica para una transición agroecológica en Senegal (DyTAES) y presidenta de Enda Pronat.
- Laurent Levard, coordinador del Grupo de trabajo sobre las transiciones agroecológicas (GTAE) y Responsable Alimentación y Economía rural en GRET.
- Representante de la Red de Municipios por la Agroecología (RMxAe)
- Nelson Larzábal Neves Diputado del Frente Parlamentario de Uruguay.
- Daniel Moss, codirector Agroecology Fund
- Moderación: Vega Díez Pérez, Directora de Cooperación Internacional de (CERAI)
14:20 – 14:30 H | Clausura.
- Fernando Jiménez-Ontiveros Diego, Director Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera AECID.
- Pedro Escriche Bueno, vicepresidente de Acción Internacional de CERAI.

El próximo 10 de noviembre, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la jornada «Agroecología: una apuesta con base científica en respuesta a la crisis mundial de alimentos», organizada por la AECID y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI).
En 2022 afrontamos grandes retos para avanzar hacia un acceso universal a la alimentación y la construcción de sistemas alimentarios justos, equitativos y que operen dentro de los límites planetarios. A la crisis de la COVID-19, que empujó a millones de personas al hambre, se suma la crisis de Ucrania, que ha aflorado las vulnerabilidades del sistema alimentario global y de dependencia de importación, amenazando con convertir la creciente inseguridad alimentaria mundial en una tendencia duradera.
Es en este marco en el que la AECID y CERAI, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES), la Cátedra Cultural de Agroecología «Antonio Bello» de la Universidad de La Laguna y diversas organizaciones de la Sociedad Civil, vienen organizando desde 2015 estas jornadas que reúnen a diversos actores en la materia con el objetivo de crear sinergias e implantar modelos de agroecología sostenibles que contribuyan a mejorar las condiciones particulares de la población rural y el sistema productivo y alimentario global.
La Jornada, que se celebra en coincidencia con el Día Mundial de la Ciencia Aplicada al Desarrollo, rendirá además homenaje a José Luis Porcuna Coto, referente y pionero de la Agroecología en el Estado español, fallecido en noviembre de 2021.
10h00 – 10:15 H | Introducción de la Jornada
- Antón Leis García, director Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Homenaje Jose Luis Porcuna Coto
10: 15 – 11:25 H | Mesa redonda: «La agroecología: respuesta a la crisis mundial de alimentos»
- Silvia Giacoppo, presidenta Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO)
- Alain Sy Traoré, director de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad Económica de Países del África del Oeste (CEDEAO)
- Samuel Juárez, secretaría General de Agricultura y. Alimentación, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA)
- Christophe Larose, jefe Sector- Agricultura Sostenible, Dirección General Asociaciones Internacionales -Comisión Europea (DG INTPA-CE)
- Moderación: Míriam Ciscar Blat, jefa de Departamento de Cooperación Sectorial de AECID
11:25 – 11:45 H | Pausa café
11:45 – 13:00 H | Mesa redonda: «Aportes científicos de la Agroecología para asegurar sistemas alimentarios sostenibles y justos»
- Emile Frison, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food).
- Marta G. Rivera Ferre, investigadora del Grupo de Investigación en INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
- Eduardo Aguilera Fernández, investigador del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cofundador del Think Tank Alimentta.
- Representante de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
- Moderación: César Agustín López Santiago, Profesor, investigador y director de Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Miembro del Laboratorio de Socioecosistemas y la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agroecología (SEAE).
13:00 – 14:20 H | Mesa redonda: «Alianzas para promover sistemas alimentarios agroecológicos»
- Mariam Sow Coordinadora de la Dinámica para una transición agroecológica en Senegal (DyTAES) y presidenta de Enda Pronat.
- Laurent Levard, Coordinador del Grupo de trabajo sobre las transiciones agroecológicas (GTAE) y Responsable Alimentación y Economía rural en GRET.
- Representante de la Red de Municipios por la Agroecología (RMxAe)
- Nelson Larzábal Neves Diputado del Frente Parlamentario de Uruguay.
- Daniel Moss, Co-Director Agroecology Fund
- Moderación: Vega Díez Pérez, Directora de Cooperación Internacional de (CERAI)
14:20 – 14:30 H | Clausura.
- Fernando Jiménez-Ontiveros Diego, Director Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera AECID.
- Edurne Caballero Zaldívar, Presidenta de CERAI


A las 10:15 horas se desarrollará la charla ‘Permacultura y Bioconstrucción o cómo trabajar en favor de la naturaleza’, que será impartida por los educadores medioambientales Diego Vázquez Prada y María de Marco. A las 11:00 horas arrancará la feria, que durará hasta las 18:00 horas, con este horario tanto sábado como domingo, y a las 12:30 Jorge Guiral, de Huerta Barbereta, expondrá ‘De la huerta a la mesa’.
Entre las 14:00 y las 15:00 horas se celebrará la comida compuesta por bocadillos, a las 16:30 se celebrará el taller ‘¿Comestibles? Plantas silvestres: Tradiciones gastronómicas de antes para la alimentación de hoy’, que será impartido por el área de Medio Ambiente de la Comarca Hoya de Huesca, y a las 18:30 horas las artistas Violeta Borruel y María Seral expondrán ‘Trazos dimensionales’, una muestra en la que se fusionan pintura y danza, estableciendo un diálogo entre los pigmentos, los movimientos del cuerpo y los trazos del pincel.
El domingo 18 de septiembre a las 10:15 horas se reanudarán las actividades con la charla del ingeniero Antonio Ferrer titulada ‘Agricultura regenerativa (volver al pueblo)’. A las 12:00 horas la dietista y nutricionista Cristina Yebra ofrecerá ‘Alimentación y salud’, a las 14:15 horas comenzará la comida, y a las 16:30 el área de Medio Ambiente de la Comarca Hoya de Huesca desarrollará el taller ‘¿Hay futuro para los residuos?’.
Para más información e inscripciones se puede llamar al siguiente número de teléfono: 625546040 o escribir por correo electrónico a aytoloporzano@aragon.es.
Actividades complementarias
Durante los dos días que se prolongan estas jornadas, Cerámicas Abió realizará demostraciones de alfarería, mientras que, en el Molino de aceite, desde el 17 de septiembre al 16 de octubre se podrá ver la exposición ‘Esculturas en hierro’ de Francisco García Lasaosa, artista nacido en Sasa del Abadiado, donde la influencia de la tierra y el paisaje sirvió de inspiración y profundización de alguna de sus obras. Trabajó desde joven con los elementos de la “ferrería”, el fuego, la fragua, el metal y sus formas en el taller de “Arados baches” donde se estrenó realizando bisurcos recios para tractores. Ahí comenzó su pacto con los hierros que ha transformado la esencia de su vida en un acto creador y materializador de este artista de la escultura en que se ha convertido.
Además, el sábado 17 de 10:30 horas a 14:00 horas y de 15:00 horas a 18:00 horas permanecerá abierto y disponible el espacio Concilia para niños, mientras que su horario el domingo 18 será de 11:00 horas a 14:00 horas y de 15:00 horas a 18:00 horas. Ambos días, de 14:00 horas a 15:00 horas los niños comerán con sus acompañantes.


Por Juan Laborda, técnico de Agroecología del CERAI. Organizado por la Asociación de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior (ECAINA). Sala de Grados y en streaming https://meet.google.com/vos-zuma-atx
El avance científico y de las técnicas agrarias permite en la actualidad, que la agricultura ecológica, integrando prácticas sostenibles, produzca tanto como la agricultura convencional y, a la vez, reduzca los costes de explotación.

Calendario arrancable13 y 20MAY
Tachuela redondaSala columnas
@CajaRuralAragon
El 13 a las 17h Tecnóloga mujer
@CarmenUrbano
(DG IPA) Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha Marketing agroalimentario institucional:"Aragón alimentos nobles, lo que ves, es"
La primera actividad de esta formación especializada será un taller sobre cultivo de chayote, una hortaliza con gran potencial