Elements with tag bosques
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció que el 21 de marzo se conocería como el Día Internacional de los Bosques para celebrar y concienciar sobre la importancia de todo tipo de zona forestal. Los bosques realizan un papel fundamental a la hora de mitigar el riesgo de cambio climático, preservar la biodiversidad, proteger las zonas de recreo para las generaciones venideras y servir de fuente de valiosas materias primas para diferentes industrias.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha observado una tendencia general de cambio en la composición y dominancia de los bosques ibéricos con el aumento en superficie de los bosques mixtos
El Consejo de Ministros ha aprobado la revisión de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 y del Plan Forestal Español 2022-2032, así como las Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible previstas en la Ley de Montes Este marco estratégico mejora la política forestal española a largo plazo y constituye el hito 64 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Los bosques bien gestionados son más resilientes al cambio climático y a amenazas como el abandono, los incendios y las enfermedades o plagas
Un trabajo internacional en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) y del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) del INIA-CSIC , ha comprobado cómo incrementar el número de especies arbóreas en los bosques mejora tanto su producción como su estabilidad. En concreto, han detectado que la producción aumenta un 6% y la estabilidad del crecimiento un 12% tan solo añadiendo una especie más. Para este estudio han analizado 261 parcelas o rodales distribuidas a lo largo de una extensa área geográfica que representa las condiciones climáticas que se dan en el continente europeo.
" El centro tecnológico NEIKER demostrará el aumento de la resistencia forestal mediante el sistema silvopastoril. " Esta práctica consiste en combinar la producción forestal y el pastoreo en una misma superficie del terreno. " Entre otros beneficios, reduce el riesgo de incendio y, a su vez, mejora la rentabilidad económica, social y ambiental de los bosques.

La Red Natural de Aragón se suma este año a la celebración del Día Internacional de los Bosques (21 de marzo) con una innovadora programación de actividades basada en los sentidos y las emociones. Bajo el nombre de ‘Reconecta con el bosque a través de los cinco sentidos’, la red de espacios protegidos de Aragón llevará a cabo, los días 26 y 27 de marzo, paseos interpretativos sensoriales en cinco enclaves naturales de la Comunidad.
Con esta iniciativa, llevada a cabo por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental, se pretende acercar al visitante el valor de nuestros bosques; no solo desde una perspectiva lúdica y medioambiental, sino también, a través de los beneficios físicos y psicológicos que nos reportan estos entornos. Una propuesta dirigida a un público adulto en la que, además, se recorrerán algunos de los bosques más característicos y singulares de Aragón.
El sábado 26 de marzo, la actividad se llevará a cabo en el Parque Natural del Moncayo a través de una inmersión en el fascinante abedular del ‘sendero de los bueyes’. El domingo, estos paseos tendrán lugar en otros cuatros espacios: el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. Todos ellos en horario de 11.00h a 13.00h.
Ese mismo día, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, también ha preparado un recorrido sensitivo por uno de sus bosques más majestuosos y emblemáticos, el abetal de Cotatuero.
Todas las actividades son gratuitas pero requieren de inscripción previa llamando al centro de interpretación del espacio protegido en horario de apertura. Más información en las redes sociales de la Red Natural de Aragón o en la web www.rednaturaldearagon.com.
Los días 26 y 27 de marzo, la Red Natural de Aragón organiza rutas y dinámicas sensoriales en cinco espacios naturales protegidos
La estrategia, que fue publicada en julio de 2021 por la Comisión Europea, se basa en un principio de biodiversidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030 y forma parte del Pacto Verde Europeo
Dentro del sistema de producción ganadera de vacuno y ovino de montaña del Pirineo central, la alimentación de los meses de invierno está basada en el heno o silo de los prados segados en durante la primavera y el verano del periodo vegetativo anterior. Por tanto, resultan determinantes en el sistema de producción tanto en el número de animales que se pueden alimentar como en la idoneidad de la ración diaria.
Los bosques y los árboles desempeñan un papel vital para satisfacer la creciente demanda mundial de agua y deben ser gestionados para los servicios de los ecosistemas relacionados con el agua, según una nueva guía coeditada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO ), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, el Servicio Forestal de los Estados Unidos y sus socios, y se lanzó hoy en la Semana Mundial del Agua.
La Comisión Europea ha adoptado la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030, una iniciativa emblemática del Pacto Verde Europeo que se basa en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. La estrategia se incluye en el paquete de medidas propuesto para lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55 % de aquí a 2030 y la neutralidad climática en 2050 en la UE. También ayuda a la UE a cumplir su compromiso de aumentar las absorciones de carbono a través de los sumideros naturales de conformidad con la Ley del Clima.
La madera es uno de los instrumentos naturales más eficientes para secuestrar carbono, de hecho, se almacena en su estructura incluso después que los árboles se hayan talado. Esa madera proviene de nuestros bosques que son poderosos escudos naturales frente amenazas como el cambio climático siempre y cuando aprendamos a cuidarlos. Porque cuidarlos, gestionarlos, es la clave: en zonas pobladas por el ser humano, si los abandonamos se degradan y desaparecen. Lejos de la idea más extendida, los bosques requieren de una gestión específica en la que el ser humano debe jugar el papel que en zonas despobladas desarrollarían las grandes manadas de herbívoros.
El espacio digital estará formado por videos, fotografías, microrrelatos, dibujos o cualquier otra manifestación artística de creación propia relacionada con el lema de este año 2021: “Restauración Forestal. Un camino a la recuperación y el bienestar” La iniciativa parte de la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental y quienes deseen participar, pueden hacerlo hasta el próximo 28 de marzo
El cambio climático está aumentando la vulnerabilidad a la sequía de los bosques de todo el mundo, provocando episodios de mortalidad de los árboles con importantes repercusiones ecológicas y sociales. Ahora bien, aunque se desconocen las características de la vegetación que está sustituyendo los árboles que han muerto debido a estos episodios de sequía.
Ya está en marcha la elaboración de un Referente Técnico de Ordenación y Selvicultura con medidas de adaptación al cambio climático que servirá como base para los planes de ordenación forestal de toda la provincia de Soria. El modelo, es una de las acciones que se desarrollarán en el marco del proyecto LIFE Soria ForestAdapt, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de los bosques del sur de Europa frente al cambio climático. Se trabajará sobre más de 200.000 ha de montes públicos y también sobre todos los terrenos privados susceptibles de implantar distintas medidas de adaptación al cambio climático, como puede ser la reforestación de tierras agrarias.

"Diálogos AGRO POST #COVID19", con dos experiencias prácticas vinculadas con los bosques.
⏰ Esta tarde a las 16:00h:
🌳🐐 Ramats al bosc: "Una oportunidad para nuestros #bosques y los #pastores del futuro". Por Eduard Balsells
- Eduard presentará este proyecto de ganadería extensiva que trabaja con un rebaño de cabra blanca de Rasquera y oveja Montañesa (Ripollesa), con el objetivo de integrar la ganadería extensiva en el territorio, adaptarse a los recursos naturales disponibles y al mantenimiento de los bosques.
⏰ Esta tarde a las 18:00h.
🍄🌲 Fungi Natur: "Nuevos usos forestales. Cultivo sostenible de #setas en el bosque". Por Leandro Meléndez
- En Fungi Natur cultivan principalmente Shiitake (Lentinula edodes), sobre troncos de roble y castaño obtenidos de aclareos o limpiezas forestales sostenibles que garanticen el mantenimiento del bosque autóctono, en Cabranes, (Asturias). Un sistema de cultivo tradicional japonés adaptado a los bosques del norte de la península.
📲 Conéctate desde cualquier dispositivo a través de https://lnkd.in/gShFsdu
Orihuela del Tremedal y Orea son las sedes elegidas para poner en valor el importante papel de los bosques en la lucha contra la despoblación
NEIKER ha participado en el proyecto pionero G.O. PhytoDron que busca impulsar el uso de drones en la agricultura de precisión para preservar la sanidad vegetal en los cultivos Es el único proyecto a nivel europeo que ha realizado ensayos con esta herramienta en pinos, investigación realizada junto a BASKEGUR en una parcela de propiedad privada situada en Aramaio (Álava)