A las 13 h en el vestíbulo de la Sala de Grados (primer piso)
Visita guiada por la exposición "Arbóreo. La memoria de los árboles". De cómo las plantas leñosas almacenan información en la madera (y en su aspecto) que nos ayudan a conocer las condiciones ambientales (clima y organismos) de un territorio en la actualidad y en el pasado.
El sector del chopo en Andalucía ha aplaudido la aprobación por parte de la Junta de un modelo para la gestión forestal de las choperas que simplificará la planificación y el manejo cotidiano de estos cultivos selvícolas, con unas 6.000 hectáreas y nuevos usos
El Grupo Operativo Fagus organizará el día 5 de noviembre su primera jornada sobre la revalorización de los hayedos, cuyo objetivo es obtener una visión global de los hayedos de diferentes regiones del norte de España, desde el punto de vista de gestión productiva, protección y aprovechamiento de la industria en cuanto al estudio de las características propias de cada área, sus problemáticas de gestión y de producto, las oportunidades de futuro... Además, se hará una presentación del grupo operativo como una oportunidad de revalorizar los hayedos mediante el desarrollo de nuevas herramientas y productos.
La jornada, que se desarrollará en formato online entre las 10 y las 12:15 h, es abierta pero para poder asistir es preciso inscribirse. Se enviará a todos los inscritos durante los días previos a su inicio el enlace de conexión al evento.
Programa de la jornada
10:00 – 10:10 h: Presentación de la jornada
10:10 – 10:25 h: Situación de los hayedos navarros, fuente de riqueza. Fermín Olabe. Servicio Forestal y Cinegético de Navarra.
10:25 – 10:40 h: Los hayedos en el norte de Burgos. Pasado, presente y perspectivas de futuro. Froilán Sevilla. Junta de Castilla y León.
10:40 – 10:55 h: Los hayedos de Asturias características y posibilidades de mejora para el futuro. Ponente por confirmar.
10:55 – 11:10 h: Gestión forestal en los hayedos de La Rioja. Ignacio Tejedor. Gobierno de La Rioja.
11:10 – 11:25 h: Visión retrospectiva de los hayedos de Gipuzkoa. Bixente Dorronsoro. Diputación Foral de Gipuzkoa
11:25 – 11:40 h: Los hayedos desde el punto de vista de los propietarios forestales. Eduardo Montero. Asociación Forestal de Navarra (Foresna)
11:40 – 11: 55 h: Importancia del haya en la industria de la madera. Mercados, productos, problemáticas, futuro. Iván Bermejo. Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (Ademan)
11:55 – 12:10 h: Presentación del Go Fagus. Oportunidad de revalorizar los hayedos y generar bioeconomía. José Luis Villanueva. Fundación Cesefor
La séptima Jornada de Viñedo de CAMPO, que se celebró el pasado 26 de febrero, se inició un análisis de las enfermedades de la madera y entre los ponentes destacó Bernardo Royo, investigador de la Universidad Pública de Navarra. Para él la emergencia creciente de estos ataques “se ha achacado a que por su peligrosidad para los aplicadores, el producto más eficaz para este problema, el arsenito sódico, se prohibió desde el año 2003”.
La empresa Idai Nature forma parte del grupo operativo Vitinnat cofinanciado entre la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura para acabar con los problemas de la madera en la viña de una forma totalmente natural.
Científicos han demostrado que los árboles generalmente crecen mucho mejor en un entorno rico en especies que, por ejemplo, en monocultivos. Además, los investigadores se sorprendieron al descubrir que los árboles que crecen en entornos ricos en especies pueden incluso ‘apoyarse’ entre sí, pues bajo tales condiciones pueden producir más madera.
Las enfermedades de la madera de la vid (EMVs) están originadas por un complejo de hongos patógenos. Su incidencia se ha incrementado especialmente desde la prohibición de productos químicos, como el arsenito sódico empleado para la yesca en un principio y los benzimidazoles, benomilo y carbendazima, más tarde. Su erradicación no es sencilla y de hecho actualmente no se dispone de ningún tratamiento eficaz. Por esta razón, la implementación de medidas profilácticas adecuadas tanto en el vivero como en el viñedo, desde el inicio de la plantación es fundamental para limitar la propagación de estas enfermedades.
En este trabajo se hace una revisión de la sintomatología y epidemiología de las principales enfermedades de la madera de la vid, y se presentan los primeros resultados de etiología de estas enfermedades obtenidos en la región de Montilla-Moriles, en los que se identifican especies de hongos patógenos asociados a las cinco principales enfermedades de la madera de la vid.
A las 13 h en el vestíbulo de la Sala de Grados (primer piso)
Visita guiada por la exposición "Arbóreo. La memoria de los árboles". De cómo las plantas leñosas almacenan información en la madera (y en su aspecto) que nos ayudan a conocer las condiciones ambientales (clima y organismos) de un territorio en la actualidad y en el pasado.
Por Miguel Ortega, comisario de la exposición
https://eps.unizar.es/sites/eps/files/users/ccano/exposiciones/cartel_arboreo.pdf