Alternativas para el ahorro y/o generación de valor añadido.
Word-café: Dinámica colaborativa
Sección de casos prácticos considerando soluciones ya en mercado (casos de ejemplo) y soluciones innovadoras (que se trabajan desde proyectos de innovación), como Up-running, Agroinlog, Grupo operativo prepoda de vid para su uso como biomasa.
Pablo Rodero, presidente de European Pellet Council: “Repartir el stock a lo largo de la cadena de suministro evitaría que la demanda fuera tan puntual en unos periodos determinados y que la tensión del mercado no recayera solo sobre el productor”.
Una prevención contra los incendios al comer nuestro cordero. Contrastados beneficios que han llevado a la Unión Europea a fomentar el consumo de carnes de lechal, cordero y cabrito.
Las 78.200 estufas y calderas de biomasa instaladas en la comunidad evitaron la emisión de 567.000 toneladas de CO2, similar a la contaminación que producen 378.000 turismos, el 6,8% de todo parque móvil regional.
■ Javier Díaz, presidente de Avebiom: “La biomasa de calefacción se ha consolidado como un instrumento indispensable en la estrategia nacional de reducción de gases de efecto invernadero, al igual que lo es también en Europa”.
Es uno de los mensajes lanzados en el desarrollo del proyecto uP_running, que lleva por título “Puesta en marcha de cadenas sostenibles de biomasa leñosa procedentes de podas agrícolas y renovación de plantaciones”. Es un proyecto que han liderado el Centro Tecnológico CIRCE y ASAJA Huesca (seguir leyendo en la FUENTE)
La elaboración del Plan Estratégico para la PAC post 2020 es una oportunidad para desplegar el potencial de la bioeconomía en España
Fernando Miranda ha abogado por impulsar la Estrategia Española de Bioeconomía
El próximo 12 de junio por la mañana se celebrará en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid una jornada sobre la aplicación de la bioeconomía circular para el desarrollo rural a través de la biomasa coorganizada por el MAPA, ASAJA y el Centro Tecnológico CIRCE.
El pasado viernes, 17 de mayo, se celebró en Expoliva, Jaén, la 4º reunión de la Federación Europea de Aceite de Oliva y Biomasa del Olivar, donde se uso de relieve la preocupación en el sector por los bajos precios del aceite de orujo de oliva y la biomasa del olivar.
Durante los próximos años, la Universidad de Burgos desarrollará un proyecto con el que busca valorizar de forma integral diferentes subproductos de la industria alimentaria, utilizando para ello tecnologías limpias y respetuosas, tanto con el entorno como con las características naturales de los alimentos en su transformación para el consumo.
La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y la Fundación Circe participan en el proyecto europeo AgroBioHeat, cuyo objetivo es promover la expansión del uso térmico de la agrobiomasa (paja, podas agrícolas, hueso de aceituna, cáscara de almendra o cultivos energéticos, entre otros) en la Unión Europea. Un consorcio formado por 13 socios de nueve países participan en esta iniciativa que acaba de arrancar con una primera reunión en Tesalónica (Grecia).
CIRCE y ASAJA HUESCA organizan un curso para el desarrollo de capacidades de asesores y consultores en el sector agrario que desean adquirir más conocimientos sobre la utilización energética de la poda de cultivos agrícolas y el arranque para renovación de plantaciones (PARP) de madera obtenida de viñedos, olivos, almendros y plantaciones de árboles frutales. Esta “capacitación para capacitadores” es una actividad del proyecto Horizon 2020 uP_running.
Objetivos de la formación:
Reforzar la convicción del sector agrario con la importancia de las energías renovables de la biomasa PARP, así como los principales problemas y beneficios de este tipo de biomasa.
Explorar casos concretos del desarrollo de la utilización de bioenergía de madera PARP obtenida de viñedos, olivares y plantaciones de árboles frutales en diferentes circunstancias y conocer las lecciones aprendidas.
Aprender una metodología paso a paso para brindar un valioso apoyo a los empresarios (agricultores / cooperativas / otras empresas) que están interesados en comenzar una nueva cadena de valor basada en esta biomasa PARP
El proyecto europeo AGROinLOG ha comenzado a difundir un boletín electrónico, de forma mensual, con informaciones novedosas acerca del desarrollo del proyecto y cómo se están implantando nuevos centros de biomasa en los distintos países y sectores.
La Fundación CIRCE coordina un proyecto que pretende aprovechar residuos del sector vitivinícola para generar energía, impulsando así la economía circular en Aragón. El proyecto, que durará hasta 2020, forma parte de las ayudas que aprueba el Gobierno de Aragón a través del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación.
Huesca, a 19 de septiembre de 2018. Se trata de un proyecto de cooperación de agentes del sector agrario, para el que el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, aprobó una subvención del programa de Desarrollo Rural 2014-2020 en el mes de junio.
En el proyecto, creado en octubre de 2017, participan entidades y empresas como Trituradoras Serrat, Los Lites, Destilerías San Valero, Bodegas Aylés, las Cooperativas Agroalimentarias de Aragón (FACA) y CTA Cinco Villas.
El sector de la biomasa garantiza el suministro de energía renovable a empresas y ciudadanos durante el estado de alarma por el COVID-19.