Elements with tag energía

- Cuándo: jueves 3 de septiembre de 2020 a las 09:00h
- Dónde: online y en directo
- Inscripción: aquí
Un encuentro online y en directo, que tendrá lugar el próximo jueves 3 de septiembre de 2020 a las 09:00 h, en el que se reunirán los principales líderes del sector energético español para debatir las claves de la recuperación verde.
09:00 h Bienvenida y presentación
Amador G. Ayora, director de elEconomista
09:05 h Bienvenida y presentación
Francisco Torres, presidente de Editorial Ecoprensa
Federico Linares, presidente de EY
Ignacio Colmenares, presidente de ENCE
Francisco Reynés, presidente de Naturgy
09:25 h Mesa redonda
- Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol
- José Bogas, consejero delegado de Endesa
- Philippe Boisseau, consejero delegado de Cepsa
- Luis Aires, presidente de bp
- Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España
- Rafael Mateo, consejero delegado de Energía de Acciona
- Loreto Ordóñez, consejera delegada de Engie
10:35 h Mesa redonda
- Antonio Llardén, presidente de Enagás
- Fernando Bergasa, presidente de Redexis
- Pedro Mielgo, presidente de Madrileña Red de Gas
- Carlos Collantes, presidente de Reganosa
- Roberto García Merino, consejero delegado de REE
- Jorge Lanza, consejero delegado de CLH
- Javier Contreras, consejero delegado de Nortegas
- Pedro Larrea, director general de Gestión de la Energía y Redes de Naturgy
- Víctor M. Pérez, socio responsable del Sector Energía en España de EY
11:40 h Mesa redonda
- Miguel Ángel López, presidente de Siemens Gamesa
- Felipe Torroba, consejero delegado de Energía de Ence
- Adolfo Rebollo, consejero delegado de Ingeteam
- Lamberto Camacho, consejero delegado de Ibexia Development
- Juanjo Sánchez, consejero delegado de Capital Energy
- Lluís Noguera, consejero delegado de X-ELIO
- Raúl Morales, consejero delegado de Soltec
- Manuel García, consejero delegado de Greenalia
- Fernando Romero Martínez, director general de EIDF Solar
12:45 h Mesa redonda
- Jorge González Cortés, presidente de Contigo Energía
- Emilio Rousaud, consejero delegado de Factorenergía
- José Porras, presidente de Remica
- Fernando Prieto, consejero delegado de HomeServe España
- Paula Román, directora general de Feníe Energía
- Antonio Colino, director general de Aldro
- Ignacio Soneira, director general de Axpo
13:50 h Conclusiones y despedida

Jueves, 11 de junio a las 18.00 horas
Modera: Elisa Plumed, periodista especializada en agricultura y coordinadora del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria, APAE.
PONENTES:
Luís Narvarte Investigador Universidad Politécnica de Madrid
José Mª Yusta Profesor de la Universidad de Zaragoza
Jorge Edo Albácar Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME)
Una de las bases de la tercera revolución son los procesos de descarbonización, el tránsito a las energías renovables y la eficiencia energética. Del mismo modo las estrategias europeas apuntan hacia un paulatino abandono de la utilización de biomasa y biocombustibles. Este escenario abre oportunidades, pero también grandes retos dentro del medio rural. Cada vez se hacen más necesarias nuevas fórmulas que integren las energías renovables en la producción primaria de forma sostenible o aprovechar el potencial renovable para la creación de proyectos colectivos. El reto pasa por favorecer la eficiencia energética e incluirla como un elemento del diseño en los proyectos.
Pero se abren muchas cuestiones a las que debemos buscarles respuestas.
¿Cómo mejorar la financiación para hacer llegar la energía renovable a todos los niveles de actividad?
¿Puede ser la energía una forma de complementar la viabilidad de las explotaciones?
¿También puede ser una opción para el caso de explotaciones familiares?
¿Qué avances tecnológicos van a dar un salto impulsados por estas nuevas estrategias que se planean en el Green Deal?
¿Cómo va a incidir el plan de reestructuración Post-Covid-19, Nexto to Europe, en la energía utilizada por el sector agroalimentario?
¿Cómo puede adaptarse el sector agroalimentario a todos los mecanismos económicos para facilitar la eficiencia energética que se van a poner en marcha?
¿Cómo aprovechar el potencial renovable para la creación de proyectos colectivos?
¿Cómo generar economías a partir de la gestión energética colectiva?
¿Qué orientaciones pueden darnos respecto a la cooperación entre sectores (usos municipales, agrarios, industriales)?
En este diálogo abriremos un debate muy necesario y de candente actualidad.
Conéctate desde cualquier dispositivo desde el enlace:
https://global.gotomeeting.com/join/990383277
Si quieres verlo en diferido puedes hacerlo en el CANAL DE YOUTUBE : https://url2.cl/GpT7Y

Miércoles 17 de junio de 2020, 19h
Paneles solares híbridos, máxima optimización de la energía solar
Marta Cañada, ÁBORA Solar
Abora es una empresa aragonesa que diseña, innova y fabrica paneles solares híbridos, es decir, un panel capaz de generar electricidad y agua caliente simultáneamente gracias a la energía solar. Para ello dispone de células fotovoltaicas que producen electricidad y un sistema hidráulico que calienta el agua consiguiendo minimizar las perdidas térmicas y maximizar la producción fotovoltaica. Por lo que gracias a que toda la energía es captada únicamente del sol, la cantidad de CO2 que se emite a la atmosfera es cero, protegiendo así el medioambiente. Esta ha sido la evolución de los paneles solares híbridos desde sus inicios hace ya 25 años.
Marta Cañada, directora técnica ingeniera y responsable de I+D+I nos hablará de las potencialidades de este tipo de paneles en las zonas rurales y en el sector primario y de las experiencias que en esos campos han tenido desde Abora.
Conéctate desde cualquier dispositivo a través del enlace: global.gotomeeting.com/join/990383277
Puedes ver todas las experiencias en el canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCcyWZ8Sr7gxVjHZCUJJTEsQ

Martes 16 de junio de 2020, 19h
Autoabastecimiento energético, respeto a las personas y a la vida
Jesús Cía, JOSENEA
Josenea nace como un centro de inserción socio laboral cuyo objetivo es la inserción de personas en exclusión social utilizando como medio la creación de pequeños proyectos empresariales. Apostaron por una actividad sostenible y respetuosa con el Medio Ambiente que pudiera a la vez suponer una fuente de riqueza para el territorio: el cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales.
Centran la mayor parte de su actividad en la finca Bordablanca, situada en Lumbier. 130.000 m² donde cultivan en ecológico más de 70 variedades distintas de plantas, arbustos y árboles con usos medicinales. Están aislados de la red eléctrica, de forma que toda la energía la captan y la producen ellas mismas a partir de fuentes renovables. Para ello disponen de placas solares y dos aerogeneradores, junto con una sala de baterías en donde acumulan hasta 30 KW/h.
Los secaderos de planta son solares, con un muro de captación de piedra tipo Trombe, es decir, una pared orientada al sol construida con materiales que puedan acumular calor, como piedra, hormigón, adobe o agua, combinado con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un colector solar térmico. Así, el secadero funciona de día con el calor solar y se complementa con el calor de una caldera de biomasa por la noche.
Conéctate desde cualquier dispositivo a través del enlace: global.gotomeeting.com/join/990383277
Puedes ver todas las experiencias en el canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCcyWZ8Sr7gxVjHZCUJJTEsQ

Lunes 15 de junio de 2020, 19h
Comunidades energéticas rurales
Fernando Rubio, MEGARA Energía Cooperativa
Megara Energía es una cooperativa de consumidores y usuarios cuya actividad es la comercialización de electricidad de origen 100% renovable, a través de generadores locales. Creemos que la energía puede ser motor de desarrollo en áreas despobladas y mitigar la pobreza energética.
El movimiento cooperativo energético ha surgido en los últimos años en toda Europa como respuesta a la defensa del suministro energético como un bien básico libre de especulaciones, además del incentivo y promoción del uso de energías renovables. Asimismo, la transición hacia modelos colaborativos y participativos en todos los sectores económicos refuerzan la razón de ser de dichas cooperativas
Conéctate desde cualquier dispositivo a través del enlace: global.gotomeeting.com/join/990383277
Puedes ver todas las experiencias en el canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCcyWZ8Sr7gxVjHZCUJJTEsQ

Lunes 15 de junio de 202, 11h
Cooperación en la gestión y compra de energía eléctrica en el sector agroalimentario
Jesús Abadías, Cooperativas Agro-alimentarias Aragón.
Desde hace unos años, Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón viene desempeñando una labor técnica en sus cooperativas asociadas, orientada a optimizar la gestión y eficiencia de los puntos de suministro eléctrico, y a la vez a mejorar la competitividad económica de los precios a través del asesoramiento en contratación de suministro.
Este trabajo se inició e de manera individual en cada cooperativa a principios de la década pasada a través de la mejora en contratación, pero gracias a la creación de un pequeño proyecto de cooperación interno en Cooperativas Agro-alimentarias, y a varios proyectos de innovación europeos, se han creado estructuras de trabajo cooperativas para mejorar la gestión y eficiencia energética en las cooperativas, y sobre todo la contratación y optimización de los puntos de suministro eléctrico.
Desde hace unos años, Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón viene desempeñando una labor técnica en sus cooperativas asociadas, orientada a optimizar la gestión y eficiencia de los puntos de suministro eléctrico, y a la vez a mejorar la competitividad económica de los precios a través del asesoramie
Conéctate desde cualquier dispositivo a través del enlace: global.gotomeeting.com/join/990383277
Puedes ver todas las experiencias en el canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCcyWZ8Sr7gxVjHZCUJJTEsQnto en contratación de suministro.

Ahorra agua y energía Dinero con alas en tu sistema de filtración con las recomendaciones de 🗣 Santi Espinosa. Esta tarde a las 17h no te pierdas su ponencia sobre #FiltraciónEficiente
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha https://t.co/y3bJ9POnrr?amp=1
La negociación llevada a cabo por la Oficina del Regante supone un ahorro de casi 3 millones de euros para los regantes aragoneses
El sector de la biomasa garantiza el suministro de energía renovable a empresas y ciudadanos durante el estado de alarma por el COVID-19.
Un equipo de investigación de EE. UU. descubrió que los lugares más ecientes para la combinación de agricultura y energía solar incluyen América occidental, África meridional y Oriente Medio
Nery Zapata Ruiz Departamento Suelo y Agua Estación Experimental de Aula Dei Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
IntroducciónLos costes eléctricos del riego presurizado han experimentado un fuerte incremento en la última década, poniendo en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones recién modernizadas. La investigación realizada en el grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente de la Estación experimental de Aula Dei-CSIC, analiza la reducción de la presión de trabajo en el aspersor como una alternativa para reducir los costes de la factura eléctrica.
Demostrar que las cooperativas apuestan por un futuro sostenible y descarbonizado es el objetivo de la jornada que en la sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas se organiza en Madrid el próximo día 20 de febrero. Se presentarán proyectos que están en la vanguardia del avance tecnológico y que al mismo tiempo tienen ya una aplicación real en empresas cooperativas españolas.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ponga en marcha una mesa de trabajo para impulsar la reutilización de subproductos ganaderos como fertilizantes orgánicos y fuentes de energía renovables.
El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón Navarra y País Vasco junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón a través de la Fundación Para la Agricultura del Conocimiento, formada por ambos colegios. Organizó los días 12, 13 y 19 de septiembre unas jornadas dentro del curso "Energías renovables y uso efectivo de la energía en el regadío".
Fº Javier Citoler HerberaCINGRAL, S.L.jcitoler@cingral.com
A raíz de la extensión de los riegos modernizados presurizados y de las modificaciones de la tarifación eléctrica, la importancia de los costes energéticos de dichos regadíos ha ido en aumento.

- Daniel Isidoro (Unidad de Suelos y Riegos, CITA de Aragón)
- Ana Pina (Unidad de Hortofruticultura, CITA de Aragón)
- Ana Garcés (Unidad de Hortofruticultura, CITA de Aragón)
- Dolores Quílez (Unidad de Suelos y Riegos, CITA de Aragón)
- Juan Marín (Departamento de Pomología, EEAD, CSIC)
La denominación de este grupo de cooperación, que realiza sus trabajos en el periodo 2016-2018 es exactamente “Integración en Ador 2.0 de un sistema de gestión energética en tiempo real de las comunidades de regantes de Riegos del Alto Aragón“, dentro del Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) ha instado al Gobierno de España a agilizar el reglamento de la Ley que permitiría disponer de dos contratos de energía eléctrica en un mismo año con potencias diferentes (uno de temporada para los meses de máximo consumo y otro con una potencia mínima el resto del año para el mantenimiento de los equipos).
Las cooperativas valencianas Vinícola de Lliria, Coopego, Coabe (Bétera), Rural San Vicente Ferrer de Benaguasil, Agrícola San José de Alcàsser, Copal (Algemesí), Anecoop y Alzicoop (Alzira) participarán en un clúster pionero en la utilización de datos energéticos a tiempo real para mejorar su eficiencia a través de la comparación o “benchmarking”.
El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para los Grupos de Cooperación de la Asociación Europea para la Innovación, ha concedido un proyecto que pretende llevar a cabo una gestión eficiente de los estiércoles líquidos del porcino.