Recientemente se ha celebrado la reunión de constitución del Grupo Operativo (GO) supra-autonómico PINEA, centrado en difundir el piñón ibérico y para combatir los principales problemas en materia fitosanitaria, aprobado en la última convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Un equipo de investigadores españoles de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con el Instituto de Bioinformática de la Universidad de Gante (Bélgica) en el marco del proyecto europeo ProCoGen, han desarrollado el primer mapa genético del pino, lo que abre las puertas a la mejora genética de las coníferas. Esta especie, que lleva en el planeta cerca de 300 millones de años, presenta unas características biológicas muy peculiares, pues algunas especies son capaces de vivir hasta 5.000 años. Además, desde el punto de vista de su ADN, las coníferas presentan genomas de varias veces el tamaño del genoma de los humano, haciendo que su estudio, tanto a nivel estructural como funcional, sea un reto.
Las coníferas son árboles que dominan grandes extensiones del planeta, siendo el pino marítimo la especie de mayor distribución en España. Un equipo de investigación, en el que participa la Universidad de Málaga, ha desarrollado el primer atlas de expresión a nivel molecular de las coníferas con el objetivo de avanzar en el cultivo forestal.
Un equipo multidisciplinar en el que participa la Universidad de Extremadura (UEX) ha realizado un estudio en el que muestra la capacidad de monitorización del polen de pino como indicador del cambio climático.
“Cada año aparece la oruga procesionaria que infesta los pinos y es capaz de arrasar bosques enteros. En África está considerada una plaga casi incontrolable y ya ha llegado a España. Es peligrosa para las personas alérgicas y los perros y el daño a los pinares es una preocupación de las autoridades de Medio Ambiente, por el hecho de que cada año aparecen antes.”
El próximo martes día 9 de junio se impartirá, a partir de las 16,30 h, en el salón de actos de Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) la conferencia titulada “La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa): por qué, cuándo, dónde y cómo actuamos”. La ponencia será impartida por Dña. Milagros Vallejo, Ingeniera de Montes y Jefa de Sección de Producción y Mejora Forestal (Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria). En ella, se expondrán datos generales de la biología y ciclo de éste lepidóptero y se explicará cómo se obtiene la información de su población en Cantabria, cuándo supone una plaga para los pinares y cómo se decide dónde, cuándo y cómo hay que realizar tratamientos para su control. Toda la información en el siguiente enlace.
El pino piñonero es una de las especies arbóreas más características de nuestro país, debido a su porte aparasolado y a su semilla comestible, el piñón, un producto alimentario de gran interés y calidad.
Gusano cilíndrico, mide menos de 1,5 mm. Microscópico, no visible a simple vista.