Elements with tag salud
Una campaña en una calle de Portland (EEUU), que ha promovido la plantación durante 30 años, permite demostrar a los científicos que existe una asociación con la reducción de la mortalidad. Asimismo, el efecto es más pronunciado a medida que la arboleda crece y envejece.
Ayer jueves se celebró la cuarta edición del Barcelona Biofilm Summit de Alimentaria FoodTech, congreso de seguridad alimentaria que reunió a más de 180 expertos de 21 países para analizar los avances surgidos en torno a nuevas vías de control de los biofilms en las plantas de producción de alimentos y bebidas.
La presentación se enmarca en la semana mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos 2022.

ENLACE A LA SESIÓN: https://youtu.be/HHF7w2iGwaA
Tenemos el placer de invitarte a la presentación del nuevo informe del Observatorio de Salud y Medio Ambiente. En esta ocasión, abordamos la resistencia a los antibióticos. Un mecanismo natural de defensa de las bacterias que, por el uso indebido de fármacos en humanos y animales, la liberación de contaminantes en el medio ambiente e incluso a causa del cambio climático ha aumentado la presencia de bacterias resistentes y está generando graves consecuencias sanitarias, económicas, ecológicas y sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Si no actuamos, en 2050 la resistencia a los antibióticos será responsable de 10 millones de muertes anuales. ¡Una persona cada tres segundos!
La presentación tendrá lugar a las puertas de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos 2022 (del 18 al 24 de noviembre): «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos».
Modera:
- Marta Pahissa, responsable de Transformación Ambiental de DKV.
Ponentes:
- Miguel García - director de Comunicación y Negocio Responsable de DKV. 10’
- José Ángel Rupérez - presidente de ECODES 10’
Mesa redonda:
- Carmen Ferrer - presidenta del Comité de RSC del Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid. Vocal de la Red de RSC Hospitales Públicos.
- Ricardo Carapeto -coordinación en el área de medioambiente del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos
- Jesús Pérez - miembro de la Junta Directiva de la Plataforma One Health y representante de la Conferencia Española de Decanos de Biología.

En relación con el Máster Universitario en Salud Global la Facultad de Veterinaria acogerá la jornada Una Salud los días 3 y 4 de noviembre, y cuyo programa se desarrollará de la siguiente forma:
JORNADA UNA SALUD (PIET Jornada Una Salud: del aula a la realidad)
Jueves 3 de noviembre
16:00 – 17:30 Presentación de los trabajos de estudiantes y egresados
Pausa- Café
18:00 – 20:00 Mesa redonda ligada a la asignatura One Welfare.
Viernes 4 de noviembre
16:15 Presentación de la Jornada
16:30 – 18:30 Conferencias en Medio ambiente/Salud de los ecosistemas/Salud Global
- Patógenos emergentes y fauna silvestre
Ponente: Christian Gortázar Schmidt.
Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla la Mancha.
Jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Castilla-La Mancha
- Las amenazas urgentes, globales y desatendidas a la salud humana
Ponente: Fernando Valladares Ros
Profesor de Investigación del CSIC
Director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
18:30 – 19:30 Entrega de premios y acto de Graduación de la promoción 21-22
Un equipo de la UPV/EHU determina la presencia de diferentes especies del género Arcobacter en una variedad de alimentos de consumo habitual
Transmiten enfermedades que representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud NEIKER trabaja en un programa para evaluar en Euskadi la expansión de las especies de mosquitos invasores, como por ejemplo, el mosquito tigre Este programa de vigilancia está coordinado por la Dirección de Salud Pública de la Consejería de Salud del Gobierno Vasco y cuenta con la participación de los principales ayuntamientos vascos y del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER
La revista médica The Lancet ha publicado recientemente un último informe del 'Global Burden of Deseases' en el que se afirma que el consumo moderado y responsable de vino podría tener beneficios en las personas que superan los 40 años, sobre la salud cardiovasculares o la diabetes, siempre y cuando se consuman dosis moderadas, equivalentes a entre una y dos copas de vino al día.

Científicos y tecnólogos de los alimentos deben avanzar e innovar en el desarrollo de procesos y productos que garanticen la salud del consumidor y la competitividad del sector agroalimentario. Sin embargo, este progreso requiere de recursos humanos especializados y de los avances en el conocimiento que aporta la investigación.
Es por ello que desde hace años se viene organizando el congreso CyTA-CESIA, un evento de carácter bienal que convoca conjuntamente los congresos de “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” (avalado por la Conferencia de Decanos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CCyTA) y de “Ingeniería de los Alimentos” (CESIA). Este congreso es, desde sus inicios, un punto de encuentro para todos aquellos profesionales relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingeniería de los alimentos.
La Universidad de Zaragoza se complace en acoger la XI edición de este evento. Su celebración, que estaba prevista para el año 2021, se tuvo que posponer debido a la pandemia, y finalmente serán los días 20, 21 y 22 de junio cuando tengamos la ocasión de encontrarnos y compartir los últimos progresos en investigación científica e innovación docente en el ámbito agroalimentario.
El programa científico que se ha diseñado para ello, incluye varias sesiones temáticas que abarcan distintas disciplinas relacionadas con la docencia y la investigación en dicho ámbito. Contaremos con la participación de ponentes del más elevado nivel y se fomentarán las actividades de transferencia a la empresa. Este congreso vendrá acompañado además de un programa cultural que nos brindará una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y promover colaboraciones. Deseamos con todo ello que el entorno permita fomentar y consolidar la creación de vínculos entre los grupos de investigación.
Este evento se complementa con la celebración del III Congreso CyTA Junior, dirigido a estudiantes y recién titulados, que tendrá lugar el 20 de junio de 2022 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
En la página web iremos actualizando los contenidos con la nueva información que vayamos teniendo.
Por último, comentaros que estaremos atentos a la situación epidemiológica del momento con el propósito de establecer las medidas oportunas que garanticen la seguridad de los asistentes
¡Os esperamos en Zaragoza!
El Comité Organizador del XI Congreso CyTA/CESIA
XI Congreso CyTA/CESIA (20-22 de junio de 2022). Edificio Paraninfo (Universidad de Zaragoza)
III Congreso Junior CyTA (20 de junio de 2022). Facultad de Veterinaria (Universidad de Zaragoza)
¿Cómo se comporta el consumidor en el sector de alimentación? De todos los ámbitos estudiados, es en el que los consumidores somos más impulsivos. Así lo refleja el estudio ‘Lo que nos une es más que lo que nos separa: tendencias y hábitos del consumidor en la nueva era’ elaborado por Evercom en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.
El suelo es, junto al agua y el aire, uno de los tres factores clave que intervienen en el desarrollo de la vida natural y humana, en la biodiversidad y, por supuesto, en la actividad agraria en su más amplio sentido, debido a los procesos de erosión, de pérdida de fertilidad, de abandono y compactación, de sobreexplotación o de contaminación al que ha estado sometido.
El salto entre especies de virus y enfermedades se ha incrementado por el cambio climático, la globalización y el aumento de la movilidad de las personas
El concepto «Una sola salud» fue introducido a comienzos de la década del año 2000, resumiendo en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo, a saber que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.
De las 39 partidas de frutas y hortalizas importadas por los Estados miembros de la UE desde Turquía, en 20 ocasiones los pesticidas se encontraron en pimientos, en 11 ocasiones en uvas, 4 veces en mandarinas, tres casos se dieron en granadas y una en limón. En total en marzo se dieron 69 alertas por pesticidas en frutas y hortalizas, con Egipto en segundo lugar con 10 casos.
«One Health, Una sola salud» para preservar
Los quesos son la principal fuente de calcio y son productos muy recomendables durante todas las etapas de la vida
Pocos dan a los espárrago el valor que se merecen por sus beneficios; mostraremos por qué considerarlos un ingrediente importante en la dieta

Por este motivo, el Instituto Danone organiza el simposio “Alimentación, salud y sostenibilidad”, para analizar estos aspectos y conocer algunas de las líneas que han de ayudar a dar respuesta a los principales retos en la investigación.
El simposio “Alimentación, salud y sostenibilidad” se celebrará los próximos días 9 y 10 de noviembre y se retransmitirá por streaming. En él, se contará con la participación de profesionales de gran prestigio nacional e internacional que abordarán distintas temáticas dentro del contexto global que abordará el simposio.
Esta jornada va dirigida a investigadores y académicos de áreas ligadas a la alimentación y la sostenibilidad como la sociología, la economía o el medioambiente; a profesionales interesados en aspectos vinculados a la alimentación, la salud y la sostenibilidad; y a representante de administraciones de salud pública y agricultura.
Clara Marín, investigadora del departamento de Ciencia Animal del CITA, lidera esta investigación en el que también colaboran investigadores de la Universidad de Zaragoza