CHIL.ME

Elements with tag medio ambiente

Jun 07, 2023 at 08:27

Los expertos reconocen que la base del entramado económico y social de los territorios rurales y conformadora de su paisaje es la agricultura y la ganadería, clave para la gestión sostenible del medio rural. En ese sentido, la agricultura familiar resulta vital para el mantenimiento de la población rural y la sostenibilidad social, económica y ambiental de los territorios.

May 23, 2023 at 03:49
JUN
05

Fecha de inicio: 05/06/2023 
Fecha de finalización: 05/06/2023
Lugar: Planta solar de energía. Oficinas de Galp de Escatrón

Celebración del día mundial del medio ambiente en Escatrón, dónde enseñaremos el proyecto de Naturalización de plantas fotovoltaicas de UNIZAR en el que colabora Juliana Navarro, investigadora del departamento de Ciencia Vegetal del CITA.
 

Programa.

10:30h – Recepción de invitados en las oficinas de Galp de Escatrón PVP*

10:45h – Inducción de seguridad

11:00h – Presentación del Proyecto y explicación de las actividades del día

11:30h – Visita por la planta + Instalación de hoteles de insectos

13:30 – Cierre de visita

 

Mar 17, 2023 at 06:57

Los ministros buscarán este jueves un acuerdo respecto a la propuesta de revisión de la directiva de emisiones industriales, con el compromiso de la Presidencia sueca de reducir el ámbito de aplicación de esta legislación y abordarán la propuesta para establecer un marco de certificación para la eliminación de carbono en la UE

Jan 17, 2023 at 05:15
JAN
26

Patio de la Infanta Fundación Ibercaja

VER MAPA

San Ignacio de Loyola, 16
Zaragoza 50008
976 971 926

FECHAS Y HORARIO

26 de enero de 2023
Jueves, 19 h.

PRECIO

Actividad Gratuita

 

Hay consenso sobre el hecho de que es en Europa donde funciona el mejor sistema internacional de protección de los derechos humanos, basado sobre todo en el Convenio de Roma de 1950, suscrito por los 46 Estados miembros del Consejo de Europa y por los 27 de la Unión Europea, aunque aún no por esta pese a ser una obligación impuesta por el Tratado de Lisboa. Pues bien, desarrollada en Estrasburgo importante jurisprudencia por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y siendo creciente la preocupación social por la protección del medio ambiente, que sufre innumerables amenazas que perjudican a los ciudadanos y también el porvenir de la Humanidad, surge el interés por alcanzar un respeto y protección medioambiental como parte de los derechos humanos, es decir, una aportación muy relevante para mejorar las cosas en un área crucial para mejorar la calidad de vida. Es cierto que la calidad del medio ambiente es mucho peor en aquellas zonas del mundo que más contaminan, singularmente Asia, y que será muy difícil articular en ellas sistemas de protección efectiva de esos derechos, pero todo avance que se logre en cualquier parte de mundo significará un ejemplo y una referencia positiva para el futuro. Y es en Europa donde la reflexión sobre los próximos pasos a dar está más avanzada hoy por hoy. 

Alfonso de Salas Murillo, jefe de la División  de Cooperación Intergubernamental en Derechos Humanos del Consejo de Europa hasta 2021, director del Real Instituto de Estudios Europeos.

Jan 11, 2023 at 06:05

El proyecto NOVASOIL resaltará los beneficios para la sociedad y el medio ambiente en este medio

Nov 15, 2022 at 06:19

La UE subrayó la necesidad de aumentar la ambición global para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, y pidió un fortalecimiento colectivo de las contribuciones a nivel nacional

Nov 10, 2022 at 05:16
NOV
14

El Col·legi d’Enginyers Tècnics Agrícoles i Forestals de Catalunya (CETAFC) co-organiza las jornadas 'Instalaciones y Medio Ambiente' en el sector porcino, que tendrán lugar los días 14 y 15 de diciembre en modalidad tanto presencial (Auditorio Enric Granados, de Lleida) como online.

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas podrán inscribirse beneficiándose de un 30% de descuento con el código: CEAiF_PI

Link inscripciones.

Puedes consultar el programa en el documento adjunto.

 

Nov 09, 2022 at 06:32
NOV
15

ENLACE A LA SESIÓN: https://youtu.be/HHF7w2iGwaA

 

Tenemos el placer de invitarte a la presentación del nuevo informe del Observatorio de Salud y Medio Ambiente. En esta ocasión, abordamos la resistencia a los antibióticos. Un mecanismo natural de defensa de las bacterias que, por el uso indebido de fármacos en humanos y animales, la liberación de contaminantes en el medio ambiente e incluso a causa del cambio climático ha aumentado la presencia de bacterias resistentes y está generando graves consecuencias sanitarias, económicas, ecológicas y sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Si no actuamos, en 2050 la resistencia a los antibióticos será responsable de 10 millones de muertes anuales. ¡Una persona cada tres segundos!

La presentación tendrá lugar a las puertas de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos 2022 (del 18 al 24 de noviembre): «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos».

Modera:

  • Marta Pahissa, responsable de Transformación Ambiental de DKV.

Ponentes:

  • Miguel García - director de Comunicación y Negocio Responsable de DKV. 10’
  • José Ángel Rupérez - presidente de ECODES 10’

Mesa redonda:

  • Carmen Ferrer - presidenta del Comité de RSC del Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid. Vocal de la Red de RSC Hospitales Públicos.
  • Ricardo Carapeto -coordinación en el área de medioambiente del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos
  • Jesús Pérez - miembro de la Junta Directiva de la Plataforma One Health y representante de la Conferencia Española de Decanos de Biología.
Oct 18, 2022 at 07:54

La actividad ganadera en general y el sector lácteo en particular tienen mucho que decir en aspectos tan esenciales como la fijación de población en el medio rural, la lucha contra los incendios forestales o la preservación de la biodiversidad. Analistas y expertos constatan que todas las actividades económicas generan impactos negativos, pero matizan que los problemas deben ser analizados en su amplitud, teniendo en cuenta también los beneficios que aportan al medio ambiente y a los consumidores.

Sep 22, 2022 at 07:43

La Organización Colegial Veterinaria promueve VetSOStenible, una estrategia para que los veterinarios desarrollen prácticas de respeto al medio ambiente en su ejercicio profesional

Jul 28, 2022 at 11:14

El consejero de Medio Ambiente, Joaquín Olona, y el presidente de la FAM, Javier Franco, han firmado un convenio con acciones para que la práctica deportiva y el acceso responsable sean una realidad en el medio natural, ayudando así a la puesta en valor de la biodiversidad de Aragón. El convenio contempla actuaciones de formación, información y apoyo por ambas partes.

Jun 09, 2022 at 12:30

“Los cambios en el medio ambiente influyen de forma directa en la aparición de enfermedades infecciosas. Por eso, los veterinarios trabajamos en la gestión y el cuidado del medio ambiente y la vigilancia de enfermedades emergentes en los animales, con el objeto de prevenir futuras pandemias como las que nos están asolando”. Con estas palabras y con motivo del ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, que se celebra el día 5 de junio, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) se une al lema de esta jornada –‘Una sola tierra’- porque “si algo defendemos los veterinarios es el trabajo de todas las profesiones bajo el enfoque Una sola salud”.

May 09, 2022 at 14:02

Según un estudio elaborado por el Instituto Cerdà “las mejoras de la obtención vegetal han dado lugar a un incremento de la productividad del trigo de entorno al 220% en los últimos 50 años y de un 37% en los últimos 30”. Esto, a su vez, “ha hecho posible, entre 1990 y 2018, una producción adicional de 14,7 millones de toneladas de trigo blando en España, es decir, el 11,5% de la producción en este periodo”. Esto supone una producción anual promedio de 523.776 toneladas adicionales gracias a la mejora vegetal.

Feb 25, 2022 at 08:15
JUL
08
Cada viernes se presentarán dos ponencias de unos 20 minutos de duración cada una, tras la presentación se abrirá un turno de preguntas. En la Tabla de abajo encuentras la programación de los seminarios con la fecha, el ponente y el título.
Los seminarios se celebrarán este año online. Para asistir se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace: https://conectaha.csic.es/b/mar-2gd-4fo-czy.
 
25 de febrero. 
13.00  horas. María Alonso. Beneficios de la siembra de intercultivos entre las líneas de maíz (relay intercropping).
13.30 horas. Javier Burguete. Modelo de movimiento de larvas de mejillón cebra en redes de riego presurizado. 
 
11 de marzo.     
13.00 horas. Carmen Castañeda. Seguimiento de condiciones redox del suelo.
13.30  horas. Auxi Casterad. Fenología de la vegetación y teledetección: propuestas de investigación. 
 
18 de marzo.     
13.00 horas. José Cavero Efecto de la frecuencia del riego por aspersión sobre la alfalfa.
13.30 horas. Nery Zapata Proyecto PDR: Modernización integrada de los regadíos del Manubles.  
 
25 de marzo.     
13.00 horas.  Enrique Playán. Uso de las imágenes del satélite Sentinel para el manejo de fincas regadas por aspersión.
13.30 horas. Asun Usón. Caracterización de suelos: interpretación de resultados y escalas de trabajo. 
 
1 de abril.           
13.00 horas  Jorge Álvaro. Efecto de la diversificación de cultivos en la calidad del suelo.
13.30 horas. Ramón Isla. Emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo de alfalfa regada por aspersión. 
 
8 de abril           
13.00 horas. Eva Herrero. Estimación de las emisiones de amoniaco a escala de campo con métodos micrometeorológicos.
13.30  horas. José Manuel Mirás. Herramienta de apoyo a la gestión del riego y la fertilización del viñedo de vinificación: proyecto WANUGRAPE4.0 (Prueba de Concepto). 
 
22 de abril.         
13.00 horas. Farida Dechmi Evaluación del contenido del fósforo en el suelo y su relación con el manejo de fertilizantes en los regadíos. 
13.30 horas. Raquel Salvador Utilidades y futuras posibilidades del software “Regatea-Plan”. 
 
28 de abril.       
13.00 horas. Lola Quílez. Grupo Operativo IMECO: Implementación de MTDs para el control de emisiones en la gestión y tratamiento de purines. 
13.30 horas. Inés Zugasti. Evaluación de micorrizas arbusculares en ensayos con cultivo cubierta,. 
 
6 de mayo.         
13.00 horas. Irene Martín. Impacto de los eventos de lluvia durante el barbecho estival en las emisiones de CO2 y N2O del suelo en diferentes sistemas de diversificación en condiciones de secano semiárido. 
13.30  horas Monica Guillen. Primeros pasos de la tesis doctoral.  
 
8 de julio.           
13.00-14.00 horas. Johnny Salamed. Tesis Master: Cambios agronómicos, productivos y estructurales de las comunidades de regantes modernizadas en el sistema de Riegos del Alto Aragón. 
Loading, please wait...