Elements with tag control
El nuevo programa de gestión del lobo del Principado de Asturias incluye controles de población para evitar que los ataques comprometan las explotaciones ganaderas de la comunidad.
¿Por qué controls supone un riesgo elevado para la industria alimentaria?
Respuesta de Carmen Colás - Zeulab

La presencia de Listeria en la industria alimentaria se debe tanto a su amplia distribución en el ambiente como a su presencia en la materia prima. Las vías de entrada son varias: materias primas contaminadas, agua, aerosoles, los propios trabajadores, insectos y roedores si la empresa no cuenta con buenas barreras para evitar su entrada… En primer lugar, debemos asegurarnos de que la materia prima que compramos es de elevada calidad microbiológica, exigiendo certificados de calidad a nuestros proveedores o bien realizando nosotros mismos unos autocontroles. En cuanto a las otras vías de entrada, debemos mantener unos altos estándares de higiene en nuestras instalaciones, y controlar los flujos de entrada de personal, maquinaria y otros materiales. Por otro lado, nuestros autocontroles, basados en el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), deben identificar aquellas operaciones, zonas e instalaciones donde el riesgo contaminación y presencia de Listeria sea más elevado. Respecto a las instalaciones, debemos ser conscientes de que la humedad favorece el crecimiento de la bacteria. Así, los desagües, los rincones húmedos, las zonas de maquinaria de difícil acceso y que permanecen húmedas gran parte de la producción van a ser puntos de alto riesgo y pueden ser el foco de una contaminación cruzada. Debemos identificar las zonas de más riesgo y mantener a raya la humedad en las mismas, además de ser más exhaustivos con su limpieza. Realizar autocontroles en estos puntos de riesgo son fundamentales para su monitoreo. Otro riesgo de contaminación cruzada son los aerosoles que se generan durante las operaciones de limpieza. Parece contradictorio que la limpieza pueda favorecer la contaminación cruzada, en estas operaciones podemos estar favoreciendo la dispersión de la bacteria más que ayudando a su erradicación. Una vez que encuentra un lugar adecuado (lugares húmedos y de difícil acceso a los procedimientos de limpieza), Listeria puede formar biofilms, resistiendo así frente al calor, la sequedad, y otros factores de estrés ambiental, así como a los procedimientos habituales de limpieza y desinfección. Respecto al proceso de fabricación, deben identificarse las operaciones de mayor riesgo, teniendo en cuenta que Listeria muere en el cocinado pero resiste y se multiplica a temperaturas bajas de refrigeración. Por poner un ejemplo, si el producto que fabricamos se envasa después de aplicarle un tratamiento térmico, existe un riesgo de contaminación durante el envasado, mientras que si el producto se envasa primero y cocina después, el riesgo de sacar al mercado un producto contaminado es menor. Del mismo modo que debemos controlar la calidad microbiológica de las materias primas y del entorno de la producción, debemos garantizar que el producto final que sale de nuestra industria está libre de patógenos, para lo cual también debemos realizar autocontroles al producto final. La frecuencia de monitoreo dependerá de varios factores, como son las características físico-químicas y bioquímicas del mismo, el histórico de las analíticas, las características de la producción.
Cuando escojamos un método de análisis para realizar los autocontroles, debemos ser realistas con los recursos que disponemos, tanto en materiales e infraestructura como en el personal que va a realizarlos. Tradicionalmente, el análisis microbiológico se ha realizado mediante técnicas de microbiología clásica. Es económico, pero largo, tedioso, y se requiere de un laboratorio con estufa, autoclave, y demás material fungible, además de técnicos cualificados. En los últimos años, se han multiplicado las técnicas disponibles. Fundamentalmente se trata de métodos basados en inmunoquímica (ELISA, VIDAS…) o biología molecular (PCR, LAMP…). En ambos casos, se ahorra tiempo, pero se requiere inversión en equipos específicos, un laboratorio bien equipado y personal con conocimientos técnicos específicos. Muchas pequeñas y medianas empresas no tienen recursos para realizar sus propios autocontroles con las técnicas arriba descritas. Es por ello que existe una alta demanda de métodos rápidos, sencillos y fiables con los que realizar autocontroles in situ, en las mismas instalaciones, y poder tomar decisiones rápidas en caso de detectar una posible contaminación. Con este objetivo surgió MicroLab, un sistema que integra en un único dispositivo desechable todas las fases del análisis. La peculiaridad de MicroLab es que todas las etapas de un ensayo microbiológico pueden realizarse en el mismo dispositivo (sin transferencia de muestra entre etapas), permaneciendo sellado herméticamente y evitando de este modo fugas y riesgo de contaminación. Gracias a su sencillo diseño y seguridad, el análisis puede ser realizado por cualquier operario y en cualquier planta de producción. Además, el mismo dispositivo contiene una solución de inactivación que permite desecharlo con total seguridad una vez finalizado el ensayo. Actualmente, MicroLab permite la detección de Salmonella y L. monocytogenes.
Carmen Colás - Zeulab
ccola@gmail.com
La Guardia Civil ha desarticulado una trama que vendió 500 piezas de caza mayor sin garantía sanitaria, una asociación criminal en la que han participado veterinarios que validaban las piezas aunque no se encontrasen presentes en la carga
Un grupo de investigación del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método que detecta de manera rápida, con un 100 de fiabilidad y sencilla la adulteración de la miel, uno de los diez alimentos del mercado que más sufren estas alteraciones, pese a que los envasadores lo niegan.
Alicante ha acogido una relevante jornada sobre Xylella fastidiosa, la bacteria que está poniendo en jaque a la población de almendros y olivos de la Comunitat Valenciana, y que también es muy virulenta con la vid. El Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, han sido los organizadores del encuentro que ha reunido a expertos de la Comunitat Valenciana y de Illes Balears, donde se declaró el primer positivo de la enfermedad en España.
Este año ha sido excesivamente lluvioso y hemos tenido grandes problemas con el oidio en la viña a pesar de que hemos sulfatado un montón.
Respuestas de Carlos Pujadas Descartín - Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA).

Para controlar el oidio en viña, tenemos que actuar de manera preventiva, pues de lo contrario no la podremos o nos será muy difícil controlarla.
Recomendaríamos realizar los tratamientos cuando los brotes tengan entre 5-10 cm, repitiendo tratamientos cada 12 días hasta finales de junio.
Deberíamos aplicar fungicidas antioidio mezclado con azufre mojable, alternando en cada aplicación con diferentes grupos de actuación con el fin de evitar la aparición de cepas resistentes.
Aplicaremos los productos fitosanitarios por la noche terminando antes del amanecer con la finalidad de aplicarlo antes de que la temperaturas sean elevadas ya que el azufre puede quemar los brotes.
Mojar bien las plantas.
Consultar los boletines de la DGA para conocer y diferenciar los diferentes grupos de actuación de las materias activas (triazoles, estrobirulinas, quinolinas).
Carlos Pujadas Descartín - Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA).
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente proyecta un real decreto para promover una utilización más “inteligente” de abonos y otros nutrientes en el suelo agrícola, con menos impacto en el medioambiente.
El Departamento de Agricultura de Cataluña ha puesto en marcha una plataforma donde los ganaderos deberán presentar en tiempo real datos sobre la trazabilidad de aplicaciones y transportes de deyecciones a larga distancia. Se deberán dar datos sobre el origen, el destino y las características de las deyecciones, datos que, por otra parte, actualmente ya es obligatorio anotar. A partir de ayer, 19 de marzo, y de acuerdo con lo establecido en la Orden ARP / 210/2017, es obligatorio enviar a una plataforma informática, mediante GPS, los datos de las aplicaciones de deyecciones ganaderas realizadas además de 10 km de la granja.
After tracking the satellite messages transmitting the position of 70.000 fishing vessels for the past 4 years, a group of researches [1] claim that commercial fishing covers over 55% of the ocean's surface. As a result, their study states that the area fished is four times bigger than the area occupied by agriculture in terms of square kilometres. Europêche argues that the study does not provide any new insight since fishing vessel monitoring systems have been widely implemented and enforced across the oceans for decades showing the exact location of our vessels to the competent authorities. In addition, the report is based on scientifically unsound data, overestimates the proportion of the seabed where fishing occurs and has little use for fisheries management.
Europêche presents main points of concern for the fishing sector at a decisive moment for its future

Mr Aguiar Machado, Director General of the Directorate-General for Fisheries in the European Commission (DG MARE), met today with a delegation of fishing representatives from Europêche to discuss industry’s concerns relating to recent political and legislative developments at European and international level. Both Mr Machado and Europêche positively valued the good results in achieving sustainable fisheries, leading to healthier stocks and greater socio-economic benefits for the sector. However, the sector recalled the importance to adopt workable measures that can realistically be applied by the industry which has not been the case with the landing obligation. In addition, Europêche requested further efforts and diplomatic pressure for more fisheries agreements with 3rd countries which must be linked to trade and regional policies.
El Boletín Oficial del Estado nº 274, del sábado 11 de noviembre, publica el Real Decreto 980/2017, de 10 de noviembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1075/2014, 1076/2014, 1077/2014 y 1078/2014, todos ellos de 19 de diciembre, dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común.





UBICACIÓN: Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares (Madrid)
COORDINA:
Bibiana Mª Rodríguez Sendón. Jefe de Servicio.
Subdirección General de Medios de Producción
Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos
C/ Alfonso XII, 62—28014 Madrid
Teléfono.: 913471921—Fax: 913474087
Correo electrónico: brodrigu@marm.es
NORMATIVA LEGAL:
− Reglamento CE nº 2003/2003, de 13 de octubre, relativo a los abonos.
− Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
− Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, sobre infracciones y sanciones.
− Reglamento 765/2008, sobre vigilancia del mercado.
• Comité Europeo de Normalización (CEN). AENOR
• Toma de muestras. Procedimiento.
− Anexo IV. A del Reglamento 2003/2003. Método de toma de muestras para el control de los
abonos.
• Etiquetado. Abonos CE y abonos “nacionales”.
• Laboratorios acreditados y autorizados.
• Analítica. Márgenes de tolerancia.
• Procedimiento sancionador
• Mesa de coordinación con las CCAA
Curso cofinanciado (50 %) por el FEADER
en el marco de la Red Rural Nacional
FEADER
Clave curso: VI-04
Pág. 94