CHIL.ME

Elements with tag fertilización

Mar 20, 2023 at 09:19
MAR
22

Tertulia #AgCafé: 'La nutrición vegetal que viene'. 22/marzo de 10:30 h. a 12 h. FORMATO ONLINE

¿Te interesa la #FertilizaciónSostenible y el sector de los #agronutrientes y bioestimulantes?

Apúntate aquí y tendrás acceso al streaming https://bit.ly/FertilizacionSostenible

CTA
Mar 08, 2023 at 06:13

Código DRU: TRF2022HO0028

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA CEREALISTA LA CUMAGA/Luis Luna

Localización de la actividad: Mainar (Zaragoza)

Desde el año 2019 se llevan aplicando varias dosis de gallinaza y fertilización mineral con el objetivo de evaluar y ajustar la correcta dosis y aplicación de este subproducto de la ganadería de avicultura de puesta muy abundante en la zona y que representa el principal sector económico de la zona.

 

CTA
Feb 14, 2023 at 01:25

Código DRU: TRF2022GA0027

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: 

Agropecuaria Valén Martín SL (Fabara, Zaragoza)
Campos experimentales (Fabara y Nonaspe, Zaragoza)
Agropecuaria Panillo Beltrán SL (Fabara, zaragoza)

La preocupación por el medioambiente supone un desafío creciente para el sector ganadero porcino, un sector cada vez más intensificado. Teniendo en cuenta que esta intensificación de la producción porcina, y un cierto grado de desvinculación del cultivo de la tierra ha tenido como resultado la producción de excedentes de purines, principal subproducto de las explotaciones porcinas. Dicho purín tiene un alto valor fertilizante para las tierras de cultivo, sin embargo, el mal uso puede causar problemas de contaminación de suelos, acuíferos y cursos de agua. Por otro lado, si se lleva a cabo el correcto manejo del purín puede ser un sustitutivo a los abonos minerales favoreciendo así a la economía circular.

Actualmente la aplicación de purín como fertilizante es un problema debido a la percepción negativa que genera sobre el medioambiente, sin embargo, se puede convertir en una oportunidad sostenible, siendo una solución a los altos precios que están alcanzando los abonos minerales nitrogenados. Por lo tanto, la aplicación de las deyecciones de porcino como fertilizante, además de favorecer la economía circular, puede suponer un ahorro en los abonados de los agricultores. De esta manera se reduce el impacto sobre el medioambiente y se reducen costes económicos.

La experiencia demuestra que, en suelos de fertilidad normal, el elemento clave de la nutrición de los cultivos es el nitrógeno. El nitrógeno se encuentra en el purín de cerdo hasta en un 70% en forma inorgánica (cuya absorción es rápida por parte de las plantas), y el resto en forma orgánica (absorción lenta para los cultivos, debido a que se tiene que transformar). Por lo general, los cultivos incrementan fuertemente su producción si aportamos nitrógeno. Este aumento es mayor a dosis bajas, pero a medida que aumenta la cantidad aportada disminuye el incremento de rendimiento que se consigue, de forma que a partir de una determinada dosis no sólo no se incrementa la producción, sino que generalmente disminuye. El nitrógeno, al ser muy soluble, dependiendo del tipo de suelo y la climatología, se puede lixiviar del suelo si permanece un largo tiempo sin ser absorbido por la planta, por lo que en estos casos se recomienda fraccionar las dosis de abonado.

Tras la realización de la actividad “ESTRATEGIA DE MEJORA DEL MANEJO DE SUBPRODUCTOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA PORCINA Y SU CORRECTA VALORIZACIÓN AGRONÓMICA FAVORECIENDO LA ECONOMÍA CIRCULAR” enmarcada dentro de Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, para la anualidad 2021, se pudo observar la diferenciación de dos zonas de suelo en la parcela de estudio, una con mayor cantidad de grava que la otra. En la zona de la finca con mayor proporción de grava puede tener lugar la pérdida de los nutrientes por lixiviación ya que, el suelo tiene una baja capacidad de retención y por consiguiente el árbol no aprovecha los nutrientes suministrados mediante los abonados con purín.

Por eso, en este proyecto se propone el estudio y aplicación de purines en una plantación de almendros que pertenece a una Zona Vulnerable a Nitratos. Optimizando al máximo de los recursos, ahorrando costes y dosificando las aplicaciones de insumos contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

 

CTA
Feb 02, 2023 at 04:15

Código DRU: TRF2022GA0007

Entidad/Técnico: Tauste Centro gestor de estiércoles S. L./Fernando Ederra

Localización: Tauste (Zaragoza)

La valorización de los purines como fertilizante en suelo agrícola es el método más económico de gestión de este subproducto ganadero y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes en una cadena circular de utilización de recursos. Pero esta aplicación, se compone de una gran cantidad de fases críticas que limitan el correcto uso como fertilizante de este producto: composición del purín (determinada por la nutrición, fase productiva, sistemas de bebederos, sistemas de limpieza, etc.), sistema de almacenamiento y gestión, naturaleza de los cultivos de
destino, superficie agraria disponible.

Todo el término municipal de Tauste y la mayoría de los limítrofes están declarados como Zona Vulnerable, y la limitación de aplicación de nitrógeno de origen orgánico a los 170 kg N/ha y año, unido al elevado censo ganadero existente en la zona, producen desequilibrios entre la producción de purines y la disponibilidad de terrenos para su aplicación, lo que hace que sea interesante estudiar sistemas que disminuyan la carga orgánica del purín por m3, para, al disminuir su capacidad fertilizante, poder aplicar un mayor volumen de purín por hectárea manteniendo un correcto uso de este producto.

Para ello, en la actividad desarrollada se ha estudiado si el purín tratado con un sistema de aireación sumergido, combinado con un catalizador, es capaz de disminuir la carga orgánica del purín, principalmente del nitrógeno.

 

Jan 27, 2023 at 06:59

La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.

Dec 12, 2022 at 07:07

La empresa de Javier Luis, empresa CEEIARAGON, ya produce harinas y aceites para mejorar la macrobiota del suelo y la nutrición de mascotas

Dec 05, 2022 at 06:15

Aportar materia orgánica y realizar el control biológico de plagas y enfermedades son las mejores vías para evitar la degradación de los suelos

Dec 09, 2022 at 01:45

Los socios prevén calcular la huella de carbono e hídrica en consonancia con la sostenibilidad económica, así como diseñar herramientas y aplicaciones digitales.

Dec 02, 2022 at 10:24

¿Cuál es la cantidad correcta de fertilizantes con que se garantiza que la producción de los cultivos puede satisfacer las necesidades locales y mundiales de seguridad alimentaria, limitando los daños al medio ambiente?

Sep 05, 2022 at 11:44
SEP
21

MODALIDAD: teleformación (online)

FECHA DE INICIO: 21 de septiembre de 2022

PLAZO DE FINALIZACIÓN: 11 de octubre de 2022

HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.

ORGANIZA: Itagra Formación

Nº DE HORAS: 20 Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 25

REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.

REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS

FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Jul 18, 2022 at 17:43

La Unión Europea comenzará a aplicar a partir de este sábado 16 un nuevo reglamento que permitirá comercializar más fertilizantes orgánicos y a base de residuos, ayudando a reducir el impacto de esos productos sobre el medioambiente, informó este viernes la Comisión Europea. El objetivo de esta medida es lograr en poco tiempo reemplazar el 30% de los fertilizantes extraídos.

May 25, 2022 at 09:27
MAY
26

El maíz constituye un cultivo de gran importancia, su adecuado manejo proporciona importantes reducciones del consumo de fertilizantes y por tanto de la contaminación. En esta ocasión agrupamos dos píldoras, una dedicada al riego y la otra a la fertirrigación. La programación correcta del riego junto con un buen uso del abonado nos dará importantes resultados. De otro lado la fertiirrigación, con la que podemos obtener mejores resultados en la aplicación fertilizante. Todo ello de la mano de José Cavero, investigador de suelos y riegos EEAD-CSIC, y agricultor. Experto en manejo de maíz.

26 de mayo.

11:00 horas

https://meet.goto.com/646286693

Mar 29, 2022 at 12:37
NOV
28
El curso se ha estructurado de manera que los contenidos se faciliten a través de la plataforma de teleformación y para complementar haya una clase en aula virtual al inicio donde se da una visión general de los contenidos, y otra sesión presencial en la finca Gran Capitán en la que se ven y practican diferentes experiencias de compostaje.

Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.

- Definición y características del suelo en agroecología

- Compostaje en pila

- Elaboración de vermicompost

- Elaboración de abono Bocashi

- Fabricación de Biochar

- Compostaje en superficie

Constará de dos sesiones la primera de ellas en aula virtual de 8.30 a 10.30 el 28/11/2022 y otra sesión, en este caso presencial en la Finca Gran Capitán de Montañana el 19/12/2022 de 11 a 13 h

  

Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:

  • NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
  • Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.

PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.

 

Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.

Phoca

Pages: 2

Size: 12.14 Kb

Centro de Formación Río Gállego, Camino Torre Los Ajos, Zaragoza, España
Mar 25, 2022 at 14:49

Del 21 de marzo al 1 de abril se celebra en San Juan (Argentina) el Congreso Mundial del Tomate Procesado y el Simposio Científico de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). En este encuentro, el investigador de CICYTEX, Carlos Campillo Torres, presentará cuatro comunicaciones sobre gestión automatizada de fertilización en parcelas comerciales de tomate de industria, y la obtención de frutos y concentrados con más sabor y más saludables. Son dos proyectos, denominados VEGYSYST-DSS y TOMAVIT, en los que se ha trabajado con modelos más eficientes y sostenibles, y que atienden necesidades importantes del sector en el campo y en el producto final.

Feb 16, 2022 at 09:39
FEB
17

La fertilización variable es una herramienta que puede permitir mejorar los resultados de la explotación con importantes ahorros de insumos.

Para que sea efectiva además de comprender el concepto hemos de cambiar nuestras rutinas de trabajo.

¿Le sacamos todo el partido al GPS de nuestro tractor?

¿Cómo calibrar nuestra abonadora para un redimiento optimo?.

Estas son las cuestiones que abordaremos el próximo jueves 17 de febrero de 2022

https://meet.goto.com/646286693

 

Online
Loading, please wait...