Elements with tag abejas
Los insectos polinizadores son fundamentales para la diversidad de las especies y la conservación de los ecosistemas naturales. Según la FAO, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, son los responsables de la polinización de más del 75 % de los cultivos con los que se alimenta la población mundial, pero el 40 % de estas especies podrían estar amenazadas de extinción, principalmente, por la falta de fuentes de alimento y hábitat.
Las más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria

📌Únete al evento del #DíaMundialDeLasAbejas y descubre cómo podemos lograr una producción agrícola más respetuosa con los polinizadores.
🗓️19 de mayo, 10h-11.30h CEST
📝Regístrate👉https://bit.ly/3pktcqX
🐝Más info👉https://bit.ly/3MdgZvQ
El proyecto combina técnicas electrónicas y robóticas, tecnologías de invernaderos, fisiología de cultivos, agroecología, entomología, metabolómica, transcriptómica, bioinformática y genética
El sector apícola de COAG estima una reducción de cosecha de miel entre el 40 y el 50% por los efectos de la sequía y las pérdidas provocadas por el abejaruco. La menor presencia de insectos por la escasa floración y la ausencia de charcas ha convertido a las abejas melíferas en el principal alimento de esta ave migratoria. Además, las bandadas de abejarucos acuden a cazar abejas a los colmenares próximos y su canto espanta a las abejas, que se quedan sin salir, en el interior de las colmenas. Este comportamiento es peligroso para las colmenas a finales del verano ya que las abejas no salen hasta que los abejarucos desaparecen, perdiendo las mejores horas de pecoreo, lo que disminuye la cría y, por tanto, merma la población que ha de invernar.







El próximo miércoles 6 de octubre en el Salón de Actos del Centro Polivalente de Sádaba a las 19 h. será presentado el Proyecto AGRIBEE. Un proyecto enfocado a la conciliación entre agricultura y medio ambiente a través de las abejas.
Con la asistencia del Director General de la Producción Agraria D. José María Salamero.
Se realizarán varias ponencias, todas ellas moderadas por Chema Paraled, Director y Presentador de Tempero en AragónTV.
Las abejas están en serio peligro a nivel mundial. Este insecto es fundamental para el medio ambiente y la biodiversidad pues ayuda a la polinización de los cultivos. Sin embargo, la población de abejas está disminuyendo a un ritmo alarmante debido a la varroatosis, una enfermedad que afecta al sistema inmune de las abejas provocando el debilitamiento de la colmena y una importante disminución de la población.
Tener un cerebro mayor incide directamente en el aprendizaje de las abejas, una teoría ya demostrada en aves y primates, que se pone en evidencia en un estudio publicado en la Royal Society Open Science y liderado por un equipo científico del CREAF y el Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Las partes interesadas de diferentes sectores (asociaciones de apicultura y agricultura, agencias europeas, científicos y académicos, la industria de protección de cultivos, asociaciones veterinarias, ONG y otros) han colaborado estrechamente para desarrollar la plataforma prototipo, liderados por BEELIFE, con subvención de la EFSA.

La nosemosis C es una grave enfermad provocada por Nosema ceranae que afecta a las abejas adultas de la colmena. Desde hace unos años que fue diagnosticada en España, se ha convertido en una enfermedad presente en la mayoría de las explotaciones apícolas de toda la geografía nacional.
Es por eso por lo que podemos hablar de que la nosemosis C es una pandemia a todos los niveles, que se caracteriza por producir un debilitamiento de la colmena y una alta tasa de mortalidad de colmenas en la explotación.


Como bien dice el título de la jornada, nosemosis C es una enfermedad silenciosa ya que en muchas ocasiones dicha mortalidad la achacamos al ácaro varroa y, por otro lado, al apicultor le es difícil detectarla en su apiario porque no hay síntomas manifiestos de ella.
Por suerte cada vez en España tenemos más y mejores veterinarios especialistas en sanidad y producción apícola y son ellos los que están ayudando de gran manera a diagnosticar y prevenir dicha enfermedad.
Desde BIOPYC somos conscientes de la importancia que está tomando esta enfermedad y, por ello, queremos colaborar en dar a conocer en mayor medida la enfermedad, su patología, sus síntomas y qué medidas de prevención y control podemos tomar y, así mismo, ofrecer herramientas útiles para su prevención.
Por todo ello os queremos invitar a esta jornada técnica sobre nosemosis C en la que contaremos con la presencia de la doctora Aránzazu Meana, Catedrática de Enfermedades Parasitarias de la UCM, que disertará sobre la enfermedad en todos sus aspectos y de la situación actual en España. También contaremos con la presencia de Dara Scott, Director Técnico de ADVANCED SCIENCE que nos hablará sobre HIVE ALIVE, un producto que actualmente tenemos a mano para minimizar los factores que favorecen la presencia de nosemosis C y otras patologías apícolas en nuestras colmenas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está ultimando una herramienta que permitirá hacer un seguimiento de las poblaciones de polinizadores, como las abejas, para mejorar su conservación y recuperar sus poblaciones.
Dos hongos, uno de ellos presente en los bosques catalanes, podrían ser claves para mejorar el sistema inmunitario de las abejas, de acuerdo con los primeros resultados de un estudio impulsado por la empresa leridana Torrons i Mel Alemany y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, con la colaboración de Eurecat y el apicultor Josetxu Rodríguez.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) ha investigado si las distintas especies de abejas que tienen cerebros más grandes, también tienen mejores habilidades de aprendizaje.
Un nuevo sistema robótico de modulación de la temperatura revela comportamientos colectivos de las abejas melíferas desconocidos hasta ahora, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades para ayudarlas a sobrevivir en un clima cambiante.