Marisa Domingo, del Centro de Investigación en Agrigenómica CRAG, recibió el XV Premio SEF-PHYTOMA por la comunicación Contraste entre acumulación y transmisión en infecciones mixtas de WMV y CYSDV en melón, presentada en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología que se celebró en Toledo del 8 al 10 de octubre. Este galardón, dotado con 1.500 euros, tiene como objetivo apoyar la investigación y divulgación de los conocimientos en el área de la fitopatología en España.
Como quiera que la mosca blanca (Bemisia tabaci) es el agente vector de numerosas enfermedades víricas, la RAIF establece una serie de recomendaciones para el control de ese insecto, como el establecimiento de mallas y cumbreras en invernaderos, doble puerta o puerta con malla, faldones en las bandas y, tras la aparición de las primera flores y la retirada de la manta térmica, proceder a la suelta de insectos auxiliares.
l Grupo de Patología Forestal del Campus de Palencia ha conseguido detectar varios virus que infectan a Fusarium circinatum, el hongo causante del chancro resinoso del pino, mediante el uso de nuevas técnicas de secuenciación genética. Estos virus debilitan al hongo, por lo que podrían ayudar a combatir la enfermedad que causa cuantiosas pérdidas económicas en España.
El cambio climático y la necesidad de incrementar la producción de alimentos manteniendo la estabilidad económica en el país son apenas algunos de los retos que enfrenta México. A estos se le suma el impacto de virus que comparten el mismo ambiente en plantas silvestres y plantas cultivadas, que se infestan por los mismos insectos vectores y virus, ocasionando la propagación de enfermedades.
Esta familia de virus, que afecta a numerosos cultivos entre ellos pimiento o tomate, son causantes de gran cantidad de pérdidas en los cultivos. Hasta ahora, el único modo de identificar que el cultivo estaba siendo atacado por este virus, era realizando detecciones específicas para cada especie del género. Con este nuevo sistema se puede determinar si en las muestras procedentes de un cultivo hay presencia de alguna de las 148 especies conocidas del género Potyvirus o de alguna variante desconocida del virus.
Investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur (Estados Unidos) están trabajando en la búsqueda de una nueva fuente de resistencia a determinados virus que afectan al cultivo del trigo. Esperan poder transferir resistencia al virus del mosaico del trigo rayado a la variedad de trigo de pan desde un pariente lejano: la gramínea Sea wheatgrass (Thinopyrum junceiforme).
El secreto de este control está en la temprana instalación del ácaro Amblyseius swirskii en el semillero, antes del trasplante al invernadero. El cultivo del calabacín es uno de los que menos control biológico está utilizando, un 13 por ciento en la actualidad, por lo que si Swirskii está instalado en la planta desde el semillero, se evita que el vector del virus, la mosca blanca Bemisia tabaco, pueda inocular el virus en las plantas.
Presentarán la jornada el Director General de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, y el Presidente del COVM, Felipe Vilas.
El virus Schmallenberg ha afectado en menos de dos meses a la cabaña ganadera de Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido y Francia, causando infección demostrada en más de 2.200 animales. El virus produce malformaciones congénitas en corderos y terneros y provoca fiebre, diarrea severa y abortos en el ganado bovino, ovino y caprino, así como una disminución de la producción láctea.
En la conferencia del Prof. Sánchez-Vizcaíno, se revisarán los diferentes aspectos conocidos de esta enfermedad y el riesgo potencial de entrada a nuestro país.
INSCRIPCIÓN GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
Se ruega confirmar asistencia. Tfno: 91 411 20 33 ext. 224 ó cursos@colvema.org
Una tesis de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha conseguido introducir resistencia genética en variedades tradicionales de tomate, fundamentalmente “Muchamiel” y “De la pera”, de las virosis más importantes que afectan al cultivo del tomate en el sureste español, que son el del mosaico del tomate (ToMV), el del rizado amarillo del tomate o de la cuchara (TYLCV) y el del bronceado del tomate (TSWV).
Científicos de la Universidad de Florida esperan que tres nuevas líneas de mejora en tomate sean aprobadas, ya que mejorarán resistencias a virus y la calidad de las variedades futuras.
¿Es posible que en los próximos años los virus que afectan a las plantas sean un problema del pasado? Hay un ambicioso proyecto de investigación que pretende desactivar el engranaje de los virus, de tal modo que sean en la práctica inoperativos. Aunque la planta los porte.
A continuación recopilo todos los artículos de mi blog (especializado en hortofruticultura) dedicados al temido virus Nueva Delhi que está asolando las producciones del sureste peninsular. Encontrarás enlaces a distintos estudios y noticias enfocadas desde muy diversas perspectivas y enfoques.
Marisa Domingo, del Centro de Investigación en Agrigenómica CRAG, recibió el XV Premio SEF-PHYTOMA por la comunicación Contraste entre acumulación y transmisión en infecciones mixtas de WMV y CYSDV en melón, presentada en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología que se celebró en Toledo del 8 al 10 de octubre. Este galardón, dotado con 1.500 euros, tiene como objetivo apoyar la investigación y divulgación de los conocimientos en el área de la fitopatología en España.