El grupo de investigación BIO278 «Biotecnología y farmacognosia vegetal», dirigido por Juan Muñoz Blanco, ha desarrollado dos estudios en los que han conseguido avanzar y profundizar en el conocimiento del control molecular del proceso de maduración de la fresa. Algo fundamental dado que el estado de maduración de las frutas es clave para determinar su nivel de calidad e influir en la preferencia tanto de las personas consumidoras como de los insectos encargados de dispersar las semillas y favorecer el posterior crecimiento de futuras plantas.
Un estudio del Instituto Roslin y el Instituto Quadram ha analizado la composición genética de dos
cepas para identificar variantes y comprender su evolución y comportamiento
El Grupo Operativo Exportgen ha mantenido una reunión telemática con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la presentación del mismo, los avances conseguidos y futuras actuaciones de la plataforma de internacionalización y comercialización de la genética española de razas puras surgida en el marco de este proyecto, Livestock Genetics from Spain (LGFS).
El próximo día 28 de abril a las 17 hAnove ha organizado un evento on-line titulado “La mejora genética: el gran aliado del pacto verde”.
Como se ha comunicado últimamente, sobre todo a través de las redes sociales, las regulaciones de las nuevas herramientas de edición genética aplicadas a la mejora vegetal van a ser objeto de un amplio debate en los próximos meses tras la publicación del informe de la Comisión a finales de este mes de abril.
El debate contará con representantes de la Comisión de la UE, del mundo científico, de los productores, la distribución y con el Secretario General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tras su realización, habrá un turno abierto de preguntas para facilitar la participación de los que se conecten.
En el evento se abordarán temas como: ¿Qué va a suponer para Europa, y más concretamente para España, la puesta en marcha del Pacto Verde, las estrategias de la UE sobre la biodiversidad y “De la Granja a la Mesa”? ¿Qué papel va a jugar la obtención vegetal en ambos casos? ¿Qué puede aportar la Edición Genética en este escenario?
La viticultura global ha evolucionado siguiendo las tendencias del mercado, provocando la pérdida de diversidad de cultivares y prácticas tradicionales.
La polémica decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las nuevas técnicas de edición genética sigue dando de qué hablar. Recordemos que la decisión, tomada el 25 de julio de 2018, afirmaba que “los organismos obtenidos mediante mutagénesis constituyen un organismo modificado genéticamente (OMG) y están sujetos a las obligaciones establecidas en la Directiva sobre los OMGs”.
Semen Cardona, en colaboración con PIC, ha inaugurado este sábado su nuevo centro de transferencia genética (CTG) en Tarazona (Aragón). Un centro de los más avanzados de Europa en tecnología para controlar las condiciones ambientales y de bioseguridad.
El fallo del Tribunal de Justicia emitido en el día de hoy con respecto al asunto C-528/16 (http://curia.europa.eu/juris/documents.jsf?num=C-528/16) es, en opinión de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales, una oportunidad perdida para la innovación agrícola en la UE.
La genética moderna se basa en la idea de que los genes se transmiten a la progenie de manera predecible, como describió por primera vez el botánico austríaco del siglo XIX Gregor Mendel. Él determinó que los genes existen en pares, y cada uno de los dos tiene la misma posibilidad de ser transmitido a la próxima generación.
La agricultura ya monopoliza el 90% del agua dulce mundial, y la producción aún necesita aumentar dramáticamente para alimentar y alimentar la creciente población de este siglo. En una nueva investigación, científicos han mejorado la forma en que un cultivo usa el agua, logrando un 25% de mayor eficiencia sin comprometer el rendimiento al alterar la expresión de un gen que se encuentra en todas las plantas. El trabajo fue publicado en un reciente estudio en Nature Communications.
Un grupo internacional de científicos han secuenciado genoma del cacahuete, resultado de cinco años de investigaciones en las que han participado científicos de todo el mundo.
La producción de alimentos ha avanzado siempre de la mano de la innovación y de la tecnología. Desde las mejoras más rudimentarias hasta las tecnologías más punteras, agricultores, ganaderos e industria alimentaria se han valido de los avances científicos en su afán por ofrecer a la sociedad una alimentación segura, asequible y de calidad.
Investigadores han descubierto un gen clave que influye en la recombinación genética durante la reproducción sexual en poblaciones de plantas silvestres. La adición de copias adicionales de este gen resultó en un impulso masivo a la recombinación genética y la diversidad en la descendencia de la planta. Este hallazgo podría permitir a los fitomejoradores “desbloquear” la variabilidad genética del cultivo, mejorando las cosechas y ayudando a garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.
El grupo de investigación BIO278 «Biotecnología y farmacognosia vegetal», dirigido por Juan Muñoz Blanco, ha desarrollado dos estudios en los que han conseguido avanzar y profundizar en el conocimiento del control molecular del proceso de maduración de la fresa. Algo fundamental dado que el estado de maduración de las frutas es clave para determinar su nivel de calidad e influir en la preferencia tanto de las personas consumidoras como de los insectos encargados de dispersar las semillas y favorecer el posterior crecimiento de futuras plantas.