Elements with tag GIRASOL
Este Proyecto está coordinado por la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV)
La superficie de cultivo de girasol se vio incrementada el año pasado en un 44% en Navarra mientras que el de colza subió un 30% aproximadamente, según la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España.
La superficie de cultivo de girasol se vio incrementada el año pasado en un 44% en Navarra mientras que el de colza subió un 30% aproximadamente, según la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España.
Las fuertes bajadas de girasol y cereales marcan la sesión del 29 de noviembre de la Lonja de Sevilla.
La batalla por recuperar las ayudas al girasol y la colza como cultivos proteicos, que la Comisión Europea quiere eliminar, se puso en marcha esta semana en Bruselas, donde el secretario general de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda, se reunió con distintos eurodiputados españoles para abordar el tema.
En el último mes de Julio 2022, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta que la Producción Mundial de Girasol 2022/2023 alcanzaría los 50,38 millones de toneladas, cerca de 1.16 milliones de toneladas más que la proyección del mes pasado.
Tras casi veinte años y tras las dos últimas PAC recibiendo la ayuda asociada a cultivos de girasol y colza quedarán ahora excluidos. El lunes 27 informó el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, a las organizaciones agrarias de los ajustes que exige la Comisión Europea al Plan Estratégico de la PAC diseñado por España, entre los que destaca este cambio que impacta directamente sobre la agricultura de Castilla y León, comunidad que es la mayor productora tanto de girasol como de colza en España.
La superficie de maíz habría caído casi un 12% hasta los 4,5 millones de hectáreas
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación modifica las condiciones en las pólizas de seguros en parcelas de secano, en la línea de explotaciones de cultivos herbáceos extensivos para 2022 Con esta modificación, esta línea de seguro se adapta a las excepciones contempladas por el MAPA para el pago único relativas a utilización de las tierras de barbecho.
El cultivo del girasol siempre ha sido considerado más como una alternativa al cereal que como cabeza de rotación, quizás por su fecha de siembra más tardía. Pero si hacemos cálculos nos daremos cuenta de que es el cultivo de mayor rentabilidad sobre lo invertido y con muchos beneficios agronómicos. Las principales razones del éxito son que el girasol es un cultivo rústico, muy adaptado a las condiciones españolas, versátil y de fácil manejo, con un bajo coste por hectárea y por tanto menor necesidad de capital circulante.
El cultivo de maíz en España supone el 17 % de la producción global de cereales y el 6,3 % de la superficie, según el informe de estimación de Cooperativas Agroalimentarias España. Así con los datos en el conjunto de España, ocuparía este año un total de 376.993 hectáreas (ha), lo que supone 25.311 ha más respecto a 2020 (6,7 %), en las que se habría obtenido unos rendimientos medios de 10.970 kg/ha, lo que hace que se alcancen las 4.135.201 toneladas (t) totales.
Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las condiciones meteorológicas favorables en nuestro país han permitido una segunda cosecha consecutiva de cereales de invierno, tras el récord de la campaña anterior, de gran importancia en España.
La producción total de cereales de España en la actual campaña de comercialización 2021/22, incluido el maíz, alcanza los 24 millones de toneladas (Mt).
El déficit de cereales (oferta-demanda internas) se estima en unos 13 Mt, frente a los casi 11 millones importados en la campaña anterior 2019/20, a pesar de lo que la Comisión Europea prevé en su informe mensual, donde pronostica que las importaciones de maíz de la UE en la campaña 2021/2022 serán de 14,5 Mt.
Leer más ...
A continuación, presentamos nota de prensa del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales, Delegación del CSIC Andalucía, publicada en la sección Noticias de Actualidad del portal de la Delegación del CSIC Andalucía y Extremadura CSIC sobre una investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) que refuerza la importancia de la resistencia genética del girasol (Helianthus annuus), en la lucha contra una de las enfermedades más importantes de esta especie, el mildiu.
En la campaña 2021 se llevó a cabo en Aragón y en la localidad de Ejea de los Caballeros, el ensayo de la Red Genvce (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España) de girasol que Aragón ejecuta a través del Centro de Transferencia Agroalimentaria.
En esta campaña y debido a los problemas de nascencia se llevó a cabo la siembra como cultivo de 2ª cosecha detrás de guisante.
El trabajo se realizó con la colaboración de la Cooperativa Virgen de la Oliva y dentro de la Plataforma de trabajo de cultivos de verano que el Centro de Transferencia Agroalimentaria y la Red Arax tiene con dicha cooperativa, a quien agradecemos públicamente su interés y disposición.
Los datos obtenidos en nuestra Comunidad Autónoma, junto con los trabajos realizados por los distintos colaboradores de cooperativas aragonesas, sirven de orientación para los productores de girasol aragoneses.
Pinchar en la imagen para descargar el informe.
Se ha evaluado la evolución de la flora arvense y los rendimientos de cereal en diferentes rotaciones ecológicas (cebada-barbecho, cebada-veza forraje, cebada-veza enterrada, cebada-girasol, cebada-garbanzo) y se ha comparado con dos monocultivos de cebada uno con fertilización y escarda química y el otro en las mismas condiciones que las rotaciones ecológicas sin fertilización y sin escarda; en todos los manejos se han dejado en el suelo los residuos de cosecha.
Los resultados indican que la pluviometría es la causante de la variabilidad en los rendimientos y en la abundancia de la flora arvense, que todas la rotaciones ecológicas a excepción de la rotación cebada-garbanzo, producen más que el testigo monocultivo de cebada con fertilización y escarda química y además tienen mayor diversidad florística y un recubrimiento total similar de flora arvense.
Los resultados indican que el aumento de las densidades de malas hierbas y las especies dominantes están determinadas
por la meteorología y por los manejos implícitos en las diferentes rotaciones y éstas, a su vez, van a incidir en los rendimientos.
La agricultura convencional de monocultivo de cebada tiene rendimientos menores que algunas rotaciones ecológicas.
Los resultados indican que la pluviometría es la causante de la variabilidad en los rendimientos y en la mayor o menor abundancia de la flora arvense,y que el monocultivo tiene el doble de recubrimiento de malas hierbas y la mitad de rendimiento de grano que el cereal en rotación con otro cultivo. Las labores tienen poca incidencia en los rendimientos. Las especies Lolium rigidum y Avena sterilis están asociadas al monocultivo; Bromus diandrus, al no laboreo+monocultivo; Scandix pecten-veneris, al laboreo+monocultivo; y Ononis spinosa y Cynodon dactylon, al no laboreo.
La Asociación Española del Girasol (AEG)