Las políticas de salud pública destinadas a crear entornos alimentarios más saludables son una prioridad de los gobiernos de los países de la región europea de la OMS.
Dentro del pilar “Comercio electrónico”, el 9 de junio, además de presentar los resultados del Proyecto de Cooperación para el desarrollo de canales cortos de comercialización en Aragón para la venta de alimentación y bebidas, trataremos el futuro de la tienda online www.compartearagon.es.
Abordaremos la necesaria digitalización de catálogos de productos y la gestión del marketing multicanal, con especial atención a la tecnología P.I.M. (Product Information Management), que nos permite gestionar información de nuestros productos desde un único punto en la web y exponerla en varios escaparates.
Participan
Carmen Urbano, DG de Innovación y Promoción Agroalimentaria, quién nos explicará el proyecto de creación del catálogo digital de los “alimentos de Aragón”
José I. Domingo, Gerente de la AIAA, quién presentará los resultados del Proyecto de Cooperación para el desarrollo de canales cortos de comercialización y las perspectivas futuras en el sector de alimentación y bebidas de Aragón.
Andrés Vicente, Responsable de Operaciones de eBusiness en Inycom, equipo de gestión técnica y operativa del proyecto de catálogo digital y tienda www.compartearagon.es
Giorgio Carpano, Director de Sales Layer, proveedor de la solución tecnológica P.I.M. (Product Information Management), base del catálogo digital de los alimentos de Aragón
¿Te interesa? Pulsa aquí para inscribirte
Plazas limitadas
La plaza será confirmada por correo electrónico junto con el enlace para conectar. Los miembros del Círculo Agroalimentario Comparte el Secreto tienen prioridad frente a los que no lo son.
Si necesitas contactar con nosotros puedes hacerlo en comunicacion@sarga.es
La inauguración ha corrido a cargo del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.
En el evento han participado ponentes de alto nivel como Emilio Gayo, presidente de Telefónica España; Irene Cano, directora general de Facebook España y Portugal; Mosiri Cabezas, Chief Data Officer de IKEA; María Peña Mateos, consejera delegada de ICEX; Ryan Frank, Head of Marketplace de Amazon España; y Javier vello, socio de EY España.
Indica que la industria de alimentación y bebidas es el primer sector manufacturero español y que nuestro país ocupa la quinta posición a nivel europeo
Explica que la industria de alimentación y bebidas facturó 117.000 millones de € en 2018, representando el 25 % de la facturación del sector industrial, el 21 % del empleo de la industria (442.000 empleados) y el 2,5 % del PIB
El ministro ha resaltado la importancia del trinomio alimentación, gastronomía y turismo, unos sectores fuertes de nuestro país que tienen muchos puntos en común
Valora la Capitalidad Española de la Gastronomía que ostenta Almería en 2019 por su excelente oferta basada en la producción hortofrutícola, además de su riqueza de pescados y mariscos
Joan Costa, presidente de FECIC, fue uno de los firmantes de los 20 Convenios del 'Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y otras medidas 2020'.
Las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco, que representan un 14,4% del total, han descendido en el mes de septiembre un 3,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 3.194,4 millones de euros, según los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
La industria española de alimentación y bebidas supera los 100.000 millones de euros en producción y se reafirma como primer sector industrial del país. Con un crecimiento de la producción del 2,9% en el último año, el sector ya representa el 3% del PIB nacional y el 21% de la industria manufacturera.
Este próximo viernes 20 de abril de 2018 tendrá lugar el Seminario "Análisis de tendencias y evaluación de oportunidades en Alimentación, Bebidas y Restauración". La ponente será Ana Antorán Martín, de Intenso Foodservice (https://www.intensofoodservice.com/), y el seminario, de asistencia libre, está enmarcado dentro de la asignatura "Innovación en la industria alimentaria", de 4º curso del Grado en CTA.
Será como decimos el viernes 20 de abril de 2018, de 9:00 a 11:00 horas en el Aula nº 4 de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza (Edificio Central).
La Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, junto con el Cluster de Alimentación de Aragón y la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, hemos organizado una Jornada sobre ECOMMERCE en el sector de alimentación y bebidas, que tendrá lugar el próximo en el marco del Proyecto de Cooperación de Internacionalización Digital, que financian FEADER y Gobierno de Aragón.
Además de comentar los avances en el proyecto sobre Internacionalización Digital que estamos desarrollando, contaremos con la presencia de ,
La asistencia es gratuita previa inscripción en el e-mail: aiaa@aiaa.es
El consumo fuera del hogar se recupera. Pero no siempre el mayor gasto proviene del canal bares y restaurantes. De hecho, las cadenas de distribución, con los supermercados en primer lugar, son cada vez más una alternativa para comprar bebidas y snacks y consumirlos fuera del hogar, sea en la calle, en el trabajo o en otros hogares.
En 2016 las familias españolas gastaron una media de 189,26 euros en la compra de bebidas alcohólicas en tiendas y supermercados, según un estudio realizado por la Consultora AIS Group a partir de sus indicadores Habits Big Data. Del total de gasto, la partida más elevada corresponde al vino, 82,62€, seguido de la cerveza, 76,55€, y de los licores y bebidas espirituosas, 30,10€. Por comunidades autónomas, las familias que más gastaron fueron las de Baleares, con una media de 278,79€ y las que menos las extremeñas, con una media de 131€.
El consumidor demanda a la industria alimentaria productos saludables, personalizados, sostenibles y que aportan bienestar. Conocer las tendencias en alimentación y bebidas para 2018 permite a las empresas identificar nuevas oportunidades de negocio o de desarrollo de nuevos productos. Esta información aporta una ventaja competitiva en cuanto innovación y es también una herramienta óptima para minimizar riesgos.
Más de 40 empresas españolas participarán en las actividades de promoción internacional durante el mes de septiembre