La Comisión Europea está evaluando las 119 propuestas de programas de promoción agroalimentaria presentados, hasta el 20 de abril, por entidades y organizaciones de los Estados Miembros y que tienen como objetivo impulsar el consumo de alimentos comunitarios dentro y fuera de la UE, contando con confinación de Bruselas.
La Comisión Europea a través del Reglamento 2016/2031 tiene encomendada la elaboración de un listado de las plagas prioritarias para la UE que pueden estar de manera incipiente en Europa o no estar presentes, pero que presentan un severo potencial impacto económico, medioambiental o social.
Las entidades de los 27 Estados miembros interesadas en desarrollar programas de promoción alimentaria en el mercado comunitario y en terceros países, con cofinanciación comunitaria, podrán participar en la convocatoria lanzada por la Comisión Europea hasta el 20 de abril.
La Comisión Europea publicó este martes una base de datos que presenta un resumen de los diferentes métodos de Gestión Integrada de Plagas (IPM, en sus siglas en inglés) con el objetivo de controlar los daños que estas causan en los cultivos y plantas, así como reducir el uso de pesticidas químicos, informó la institución.
La Comisión Europea (CE) autorizó este miércoles el uso de una colza genéticamente modificada como alimento y pienso, y también renovó el permiso para utilizar una soja genéticamente modificada en la alimentación humana y animal.
El vicepresidente de ASAJA Nacional y del COPA-COGECA, Pedro Gallardo, trasladó este jueves 16 al comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, la oposición del sector agrario frente a la propuesta que la Comisión Europea prevé presentar en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) para aumentar del 0,01 al 0,09 miligramos/kilogramo la tolerancia de importación del Triciclazol en las importaciones de arroz a pesar de ser una sustancia cuyo uso está prohibido para los agricultores de la UE.
El vicepresidente de ASAJA Nacional y del COPA-COGECA, Pedro Gallardo, trasladó este jueves 16 al comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, la oposición del sector agrario frente a la propuesta que la Comisión Europea prevé presentar en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) para aumentar del 0,01 al 0,09 miligramos/kilogramo la tolerancia de importación del Triciclazol en las importaciones de arroz a pesar de ser una sustancia cuyo uso está prohibido para los agricultores de la UE.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su apoyo a la Comisión Europea para que presente una propuesta para movilizar la reserva de crisis de la PAC (450 millones de euros para 2023) y “ayudar a los agricultores en esta difícil situación de incremento de costes”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha encargado un «análisis en profundidad» sobre el aumento de las poblaciones de lobos en algunas regiones de la Unión Europea que permita un examen «exhaustivo» sobre si es necesario revisar la protección estricta de esta especie.
El comisario europeo de Agricultura Janusz Wojciechowski ha defendido este miércoles las bondades del Plan Estratégico español para aplicar la nueva PAC por su ambición ambiental «por encima de los requisitos mínimos ambientales exigidos por la Unión Europea (UE)».
La Comisión Europea (CE) ha optado por lavarse las manos y no ha tomado ninguna medida concreta para hacer frente al problema de los fertilizantes en el campo europeo, pese a que hasta 15 países, incluido España, abogaban porque se tomaran medidas a corto plazo. En la reunión no hubo un apoyo de los países para activar la reserva de crisis, con 450 millones de euros al año, ya que representaría recortar las ayudas de la PAC.
El Centro de Competencias arranca su plan de trabajo 2022 – 2023 con dos cursos sobre computación en la nube para toma de decisiones en agricultura y sobre riego de precisión y gestión eficiente del agua
La oferta global en este periodo abordará aspectos como la introducción a la agricultura de precisión, teledetección para la toma de decisiones en agricultura o gestión sostenible de suelos con nuevas tecnologías
La propuesta de reglamento de la Comisión Europea relativa al uso de los productos fitosanitarios ha encendido las alarmas del sector agrario. La novedad más preocupante radica en la prohibición de todos los productos fitosanitarios en las denominadas ‘zonas sensibles’, las cuales, según estimaciones de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), podrían abarcar más del 30% de la superficie agraria útil de España e, incluso, más del 80% en el caso de la Comunitat Valenciana.
La Comisión Europea ha publicado su consulta pública sobre la revisión de la legislación de materiales destinados al contacto con los alimentos. Esta consulta se enmarca en la estrategia por la cual la Comisión se compromete a revisar la legislación de la Unión Europea sobre este tipo de materiales.
La Comisión Europea (CE) ha establecido la estructura organizativa y las normas de funcionamiento de la Red europea de la PAC, que sustituirá a la actual Red Europea de Desarrollo Rural (REDR) y a la red de la Asociación Europea para la Innovación (AEI).
La Comisión Europea prolongará a la campaña de 2023 la excepcionalidad a las normas de condicionalidad sobre diversificación y rotación de cultivos y a las tierras de barbecho de la Política Agraria Común (PAC) con el objetivo de incrementar la producción agrícola. En un comunicado difundido hoy, la Comisión ha dado a conocer una propuesta de reglamento con estas medidas excepcionales solicitadas por España y otros Estados miembros.
La eurodiputada Clara Aguilera, portavoz socialista de la Comisión de Agricultura en la Eurocámara, ha pedido a la Comisión Europea que prorrogue las medidas de autorización excepcional de cultivo de barbechos y, también, que flexibilice la exigencia de rotación de cultivos (de la condicionalidad reforzada) durante 2023.
En una pregunta prioritaria dirigida al Ejecutivo comunitario, la eurodiputada ha puesto en valor que la Comisión haya autorizado el cultivo de barbechos durante la actual campaña y que haya flexibilizado la obligación de diversificación de cultivos del Pacto Verde Europeo de la PAC, con el objetivo de preservar la seguridad alimentaria, amenazada por la guerra de Ucrania.
La Comisión Europea (CE) ha publicado este viernes dos reglamentos en los que completa la normativa sobre el sistema integrado de gestión y control de la PAC y el cálculo de sanciones en el marco de la condicionalidad establecido en el Reglamento 2021/2116.
La Comisión Europea acelerará el procedimiento para retrasar las reglas de rotación de cultivos y los requisitos de tierras en barbecho dentro de la nueva PAC otro año tras un visto bueno “informal” de los estados miembros
La Comisión Europea está evaluando las 119 propuestas de programas de promoción agroalimentaria presentados, hasta el 20 de abril, por entidades y organizaciones de los Estados Miembros y que tienen como objetivo impulsar el consumo de alimentos comunitarios dentro y fuera de la UE, contando con confinación de Bruselas.