El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha suscrito un Convenio con la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) para facilitar la presencia de este sector en diferentes ferias internacionales en los años 2023 y 2024, con presencia tanto de esta organización como de las empresas exportadoras.
COEXPHAL, CAJAMAR, HISPATEC y la Universidad de Almería promovemos la innovación en el sector de frutas y hortalizas en el marco del Almería Smart Agrihub. Lo hacemos impulsando proyectos de innovación e investigación que generen tecnologías. También nos hemos propuesto promover foros de intercambio de opinión que sirvan para estimular el debate y la innovación en los diferentes retos del sector hortícola de Almería.
El 5G es la quinta generación de tecnología de redes móviles, que ofrece una velocidad de conexión mucho más rápida y una mayor capacidad de transmisión de datos que sus predecesores. El 5G es capaz de proporcionar una latencia ultra baja, lo que significa que los dispositivos pueden comunicarse y procesar datos en tiempo real, lo que es esencial para la industria 4.0 y la automatización de procesos.
Los sensores y dispositivos inteligentes pueden recopilar datos en tiempo real sobre las condiciones de crecimiento y las necesidades de las plantas, así como las características de los frutos, dentro del invernadero. Lo mismo ocurre en los almacenes. Es una información clave para impulsar la automatización y la robotización de tareas.
En este webinar analizaremos de la mano de un grupo de expertos en esta tecnología, el estado del arte y sus posibilidades en la producción y comercialización de frutas y hortalizas.
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares sigue cayendo, un 12,5% hasta noviembre de 2022, totalizando 6.400 millones de kilos, que son los últimos datos públicos del Panel de Consumo Alimentario del MAPA, comparados con los mismos meses de 2021. Caen la mayoría de las frutas y hortalizas a niveles anteriores a la pandemia y el consumo per cápita se sitúa en 150,12 kilos por persona y año.
Las condiciones climatológicas adversas, el aumento de los costes de producción y los efectos de las plagas son los tres factores que han provocado el aumento de precios en las frutas y las verduras en este último mes, según ha detallado Fepex.
10.00 h. Presentación Proyecto AgriFoodTe «Red de conocimiento e innovación agroalimentaria (AKIS) de Teruel. Marta Barba (CITA Teruel
10.10 h. Presentación Proyecto Siembra Teruel «Variedades locales de hortalizas y legumbres. Siembra Teruel». María Martín Santafé (CITA Teruel)
10.20 h. Presentación Proyecto DRISDOMEWA «Control multidisciplinar de las pérdidas causadas por enfermedades y sequía en melón y sandía». Ana Garcés Claver. (CITA Aragón).
10.40 h. Presentación del Proyecto RegATea-Pro «Un paso adelante en la revalorización de los regadíos tradicionales de ribera turolenses». Raquel Salvador (CITA Aragón).
10.50 h. Pausa Café
11.15 h. Sesión de co-creación: definición áreas estratégicas de la sección Hortalizas y Legumbres de la Red AgriFoodTe. Dinamizado por Bárbara Marqués (Tararaina coop.).
13.15 h. Salida para visita a campos de finca de un agricultor colaborador del Proyecto Siembra Teruel
Andalucía, segunda exportadora de España, suma casi 500 millones más en ventas que el último año récord, con grandes avances en los cinco continentes y la aportación de todas las provincias.
La Unió insta a tomar medidas urgentes para que la Unión Europea exija a los productos importados los mismos estándares fitosanitarios que pide aquí a sus productores.
Sin embargo, pese a dicho crecimiento, el volumen retrocede un 3,43% imputable a un descenso que se extiende a un amplio grupo de productos con un fuerte peso en la exportación, aunque con caídas moderadas.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) publica el tercer libro de la serie “Legumbres y hortalizas tradicionales de Teruel conservadas en el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza (BGHZ-CITA)” escrito por la investigadora Cristina Mallor.
La importación española de frutas y hortalizas frescas en el primer cuatrimestre de este año se ha situado en 1,2 millones de toneladas por un valor de 1.247 millones de euros, lo que supone un descenso del volumen respecto al mismo periodo del año anterior del 6,5% y una estabilización de valor, con un 0,01% menos.
La facturación de las frutas y hortalizas ha crecido un 3,5% hasta abril, según los datos presentados por la consultora NielsenIQ en el 24º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que reúne desde hoy a más de 600 directivos del sector en el Palacio de Congresos de València.
Así se desprende del Índice de Precios al Consumo (IPC) difundido este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que aplica a las hortalizas y legumbres una caída del -8’6%, mientras que las frutas frescas subieron un +5’9%.
1 de cada 3 hortalizas que se consumen en invierno en Europa han sido cultivadas en los invernaderos solares del sudeste español (en Almería y Granada). El 75% de esa producción se exportó a la Unión Europea, en su mayoría a Alemania (37%), Francia (19%), Reino Unido (13%) y País
España es el segundo exportador mundial de hortalizas con 7.459’41 millones de euros, después de China que exportó hortalizas por valor de 7.645’96 millones. México es el tercer exportador mundial y Holanda el cuarto.
La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal, la holandesa DPA (Dutch Produce Association) y la italiana CSO ( Centro Servizi Hortofruticoli) han comenzado a trabajar en proyectos comunes sobre la sostenibilidad medioambiental de las producciones europeas de frutas y hortalizas, con el fin de construir un método de evaluación comunitario estandarizado, que tenga en cuenta las especificidades del sector europeo.
Asociaciones de España, Países Bajos e Italia llevan meses trabajando en el desarrollo de un enfoque común que permita lograr un protocolo común de sostenibilidad. Las organizaciones que están colaborando desde octubre son COEXPHAL (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería), DPA (Dutch Produce Association) y CSO Italy (Centro Servizi Ortofrutticoli).
El precio medio de la exportación de frutas y hortalizas frescas en enero de este año ha subido un 2% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 1,21 euros/kilo, frente a una subida media de los costes de producción del 30%, poniendo en evidencia la presión sobre la viabilidad de las explotaciones hortofrutícolas, según FEPEX y la necesidad de que se aprueben medidas urgentes adaptadas a las características del sector.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha suscrito un Convenio con la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) para facilitar la presencia de este sector en diferentes ferias internacionales en los años 2023 y 2024, con presencia tanto de esta organización como de las empresas exportadoras.