El director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas ((Fenil), Luis Calabozo, ha hecho balance de cómo se está desarrollando el año 2022 para la industria láctea española, un año que califica como complicado. El 2022 está “marcado por la incertidumbre y la espiral inflacionista de los costes de producción”, que están recortando los márgenes de las industrias, que no han trasladado a la distribución el aumento del precio de la leche en origen (precio pagado por la industria al ganadero), y de sus propios costes de producción.
Habrá una visita guiada a la granja de vacas, se explicará cómo puede producirse energía a partir de heces y se explicará cómo valorar la calidad de los productos lácteos con una degustación
El ritmo de sacrificio de vacas lecheras en España no deja de crecer, con 50.000 animales en el último año y medio, debido a que sale más rentable vender su carne que mantenerla produciendo leche con unos costes disparados, aunque se ponga en riesgo el abastecimiento de lácteos. El proceso se ha incrementado con el paso de los meses y está afectando a esas vacas más viejas que son las que menos leche producen, pero cuya carne sí está ganando valor en la restauración.
El Grupo Lence actúa como empresa tractora de este proyecto de innovación subvencionado por la Xunta y en el que participan distintas empresas gallegas
La escalada de precios de los cereales y las oleaginosas, materias primas que se emplean en la elaboración de los concentrados de la alimentación animal, está llevando a las explotaciones de vacuno de leche de Castilla y León a una situación económica muy comprometida, abocándolas a una descapitalización e incluso a un posible cierre.
Tras un primer escenario de acopio de productos lácteos por parte de los hogares, la actual crisis sanitaria está suponiendo un duro golpe para buena parte del sector cuyas producciones estaban orientadas al HORECA y a la exportación.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reabre la sanción impuesta a la industria láctea en 2015, anulada por la Audiencia Nacional a finales del año pasado. De 11 empresas multadas, con un importe total de más de 88 millones de euros, se ha pasado a ocho compañías y dos asociaciones del sector, rebajándose la cuota final a 80,6 millones, quedando fuera de la lista Central Lechera Asturiana.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado como uno de los retos actuales del sector lácteo acomodar la gran variedad de productos a los nuevos hábitos de consumo. En este sentido, Planas ha indicado que los propios productores están muy interesados en incrementar el valor añadido de sus elaboraciones ante las demandas de los consumidores.
La empresa Lactiber implantó el pasado mes de octubre el programa Efiber para mejorar la eficiencia de las granjas de vacuno de leche buscando su mayor rentabilidad implantando novedosos tratamientos que permiten la disminución del uso del los antibióticos para ofrecer al consumidor un producto de la máxima calidad, según publica Diario de León.
El autor reflexiona sobre el inusitado interés de alguna industria láctea por la eliminación del sistema de cuotas lácteas y la penosa situación con la que la industria láctea española afronta el nuevo panorama.
Los costes de producción de productos lácteos están incrementándose, año tras año, mientras que la leche se ha convertido en una commodity más con precios de venta que tienden a la baja. ¿Qué estrategia puede seguir la industria láctea ante este reto que golpea su rentabilidad?
Las industrias lácteas, la gran distribución, los productores de leche y la Administración coinciden en que el sector lácteo, estratégico para España, necesita estabilidad y rentabilidad
Este foro se ha organizado en estrecha colaboración con la organización interprofesional, Inlac que engloba la producción y la industria láctea.
La inscripción es gratuita pero, dada la capacidad de la sala, se ruega confirmen su asistencia enviando el boletín de inscripción a: foros@inia.es
La finalidad de este foro INIA "Leche y productos lácteos. Posibilidades, I+D y Cadena Alimentaria", como la de los otros de la serie, es poner en contacto a los investigadores financiados con fondos públicos con los investigadores del sector empresarial, empresas y representantes del sector agroalimentario español.
El objetivo principal de estos foros es hacer posible la creación de un mayor valor añadido en la empresa agroalimentaria española, implantando una cultura de innovación en las empresas existentes, o creando nuevas estructuras y empresas que den respuesta a los retos más importantes a los que el sector se está enfrentando y a los que deberá enfrentarse en los próximos años.
El formato de la reunión consistirá en una serie de presentaciones breves en las que se expondrá la actividad actual de los investigadores y la posible explotación de sus resultados de investigación por parte de la industria agroalimentaria y los responsables de la administración.
En el caso de las empresas y el sector las presentaciones irán dirigidas a dar a conocer sus necesidades y principales problemáticas, con el fin de llegar a una colaboración con los investigadores del sector público.
La jornada terminará con una breve explicación de posibles fuentes de financiación y una mesa donde se expondrán las principales conclusiones de la Jornada.
A lo largo de la Jornada estarán disponibles salas de reuniones independientes para que los asistentes que lo consideren puedan mantener reuniones individuales.
El director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas ((Fenil), Luis Calabozo, ha hecho balance de cómo se está desarrollando el año 2022 para la industria láctea española, un año que califica como complicado. El 2022 está “marcado por la incertidumbre y la espiral inflacionista de los costes de producción”, que están recortando los márgenes de las industrias, que no han trasladado a la distribución el aumento del precio de la leche en origen (precio pagado por la industria al ganadero), y de sus propios costes de producción.