El estudio llevado a cabo por la OIV señala que la falta de conocimiento y transparencia respecto a la cantidad de agua añadida por cuestiones enológicas plantea un problema de inseguridad jurídica en las transacciones internacionales.
Los estudios del Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología de la Universidad de Zaragoza están desentrañando las claves para obtener vinos mejores y mucho más longevos. Al frente de esta investigación se encuentra su director, Vicente Ferreira, catedrático de Química e investigador en el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA), que además acaba de ser reconocido como el autor con mayor impacto en los estudios realizados sobre el vino a nivel mundial.
ICEX España Exportación e Inversiones, para fomentar la presencia y el conocimiento sensorial de los alimentos y los vinos españoles en los mercados internacionales, ha puesto en marcha un programa de catas profesionales en 22 países repartidos en cuatro continentes. Con esta herramienta de promoción internacional se da un paso más en el conocimiento de la calidad y variedad del producto español fuera de nuestras fronteras, puesto que a través de la cata los sentidos evalúan y aprecian en toda su magnitud sus cualidades.
'Diferentes lugares, diferentes vides, diferentes vinos' es el título de la conferencia que ofrece el doctor y miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Juan Cacho Palomar, el próximo jueves, 3 de febrero, en la Universidad de la Experiencia.
La tercera conferencia abierta al público de este curso se celebrará en el salón de actos de Claretianos a las 17 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
El profesor Juan Cacho es un especialista en el estudio de la enología y ha prestado especial atención a los distintos aspectos de los aromas de los vinos. Expondrá en Calatayud sus profundos conocimientos que ha atesorado a lo largo de los años y le acreditan como uno de los mayores expertos en bodegas de la zona y otras áreas nacionales. Su excelente labor investigadora ha sido reconocida internacionalmente.
Un consorcio internacional liderado por la UAB mejorará la productividad de los viñedos garantizando la trazabilidad del vino a lo largo de toda la cadena de valor, con un etiquetado inteligente y el registro de datos basado en blockchain.
El próximo 5 de marzo, a las 11:30 de la mañana, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) celebra un seminario online sobre Aminas biógenas: problemas y estrategias para mejorar la salubridad de los vinos. Cuenta con la colaboración del Gobierno de la Rioja, CSIC y Universidad de la Rioja. Será presentado por Isabel Pardo Cubillos, Catedrática de Microbiología y miembro del Departament de Microbiologia i Ecologia e investigadora en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València.
Pardo Cubillos se licenció en C. Biológicas en 1980 y se doctoró en 1987 en la Universidad de Valencia defendiendo la Tesis "Estudio de la microflora presente en mostos y vinos de la DO Utiel-Requena". Realizó varias estancias pre y postdoctorales en el Instituto Gulbenkian de Ciência (Oeiras, Portugal), en el Institut de Produits de la Vigne et du vin (INRA) (Montpellier, Francia) y en L’École Nationale Supérieure de Sciences Agronomiques Appliqués (Dijon, Francia).
Sus actividades de investigación se centran principalmente en el área de la Microbiología Enológica, especialmente en el grupo de bacterias lácticas, abordando aspectos taxonómicos, genéticos, metabólicos, tecnológicos y ecológicos de este grupo microbiano.
El próximo 5 de marzo, a las 11:30 de la mañana, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) celebra un seminario online sobre Aminas biógenas: problemas y estrategias para mejorar la salubridad de los vinos.
La construcción de mapas genéticos y la identificación de genes responsables de características agronómicas interesantes son algunos de los conocimientos y herramientas para una mejor selección de uvas de vinificación, con aplicaciones tanto en la obtención de vinos de calidad como en la adaptación de las vides al cambio climático.
El conocido concurso International Wine Challenge eligió los mejores vinos y enólogos del mundo en su 37ª edición. Aquí incluimos la lista de los 30 mejores vinos del mundo y los que han elegido como mejores enólogos.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un paquete de medidas extraordinarias para evitar el colapso del mercado vitivinícola en la nueva campaña. Los cupos abiertos para la concesión de ayudas en el sector del vino para paliar los efectos del COVID19, (destilación de crisis, almacenamiento privado y vendimia en verde), se han cubierto en su totalidad y se han tenido que aplicar un coeficiente de reducción, ya que las solicitudes superan con creces los límites establecidos. “Desgraciadamente, se han confirmado las previsiones y el presupuesto previsto no ha cubierto las expectativas ni de lejos. Resultas evidente que si no se refuerzan las medidas adoptadas no tendrán apenas efecto en el mercado”, ha lamentado Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de COAG.
El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, Ecovino 2020 ya tiene ganadores, entre los 200 vinos inscritos procedentes de 22 regiones vitícolas. Los Grandes Ecovinos de Oro han sido para El Mozo Wines y Cornelio Dinastía (Rioja), Llopart y Albet i Noya (Penedés), Yuntero (La Mancha), San Dionisio (Jumilla) y Pago de La Oliva (Castilla y León). Latúe (Castilla) y Las Cepas (Rioja) se hacen con sendos Premios Especiales y Ekolo (Navarra) amerita el EcoMosto de Oro.
Aunque todavía es pronto para hacer una estimación exacta, la Denominación de Origen Protegida Cariñena prevé que la vendimia de este año sea buena, tanto en cantidad como en calidad. Según los primeros estudios técnicos, podrían recogerse unos 89 millones de kilos de uva, un 7,9% por encima de la media de los últimos 10 años.
Los vinos de Viñas del Vero, Secastilla y Blecua han logrado excelentes resultados en la Guía Peñín, una de las publicaciones especializadas de España con mayor prestigio en el mundo del vino y entre los consumidores. Con estos resultados, el comité de cata de la guía ha reconocido la singularidad de destacadas referencias de los grandes embajadores de la D.O. Somontano: Viñas del Vero, Secastilla y Blecua.
En 2016 se iniciaba GESTIREDOX, proyecto consorciado de investigación industrial y desarrollo experimental que ha estudiado el papel del oxígeno en cada una de las etapas del proceso de vinificación: desde las fases iniciales, como la vendimia y la fermentación, hasta el embotellado. El objetivo del proyecto ha sido garantizar la elaboración de vinos blancos y tintos de excelente calidad e incrementar, así, su periodo de consumo.