Elements with tag cultivos extensivos

El 1 de septiembre de 2022 se ha puesto en marcha un Proyecto de investigación financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España, dentro del área de ciencias agrarias y alimentarias. Se trata de un Proyecto de investigación orientada de tipo coordinado constituido por tres organismos de investigación: la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), que actúa como centro coordinador, la Universidad de Lleida (UdL), y el CITA de Aragón.
En esta ponencias, personal técnico de INTIA comparte los resultados de ensayos de variedades y orientaciones de variedades en cereal, oleaginosas y leguminosas. En esa jornada, también se expusieron las distintas estrategias de fertilización, fungicidas y herbicidas para la próxima campaña con las exposiciones del personal técnico de Experimentación de INTIA.
Las visitas a ensayos permitirán a profesionales del sector agrícola comparar in situ el comportamiento y productividad de las distintas variedades, así como la eficacia de las estrategias llevadas a cabo en herbicidas, fungicidas o en fertilización nitrogenada.

La Cátedra en agricultura digital y sostenibilidad Corteva de la Universidad de Sevilla organiza el miércoles 27 de abril en Zaragoza la jornada 'Manejo de Precisión y herramientas digitales en cultivos extensivos'.
La cita se desarrolla en el marco de la cuadragésima edición de FIMA y tendrá lugar de 16,00 a 18,00 horas en la Sala 1 del recinto ferial de la capital aragonesa.
La Cátedra Corteva nació en 2019 como una alianza estratégica y estable de la Universidad de Sevilla y Corteva Agriscience para promover la innovación y transformación digital en la producción y protección de cultivos, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Programa
- 16:00-16:20: Innovación para mejorar la sostenibilidad, la rentabilidad y la competitividad del maíz. Ponente: Gabriel Villamayor Simón (Responsable del Plan de experimentación agraria de ITACyL).
- 16:20-16:40: Avances en los sistemas de detección y actuación para el control de las malas hierbas. Proyecto DACWEED. Ponente: Dionisio Andújar (Investigador Titular del CSIC).
- 16:40-17:00: La solución ISOBUS para cualquier maquinaria. Ponente: Jacob Carballido (CEO Agroplanning).
- 17:00-17:20: Herramientas para la monitorización y gestión diferencial de insumos. Granular Link. Ponente: Jorge Martínez Guanter (Digital Agronomy Manager Corteva).
- 17:20-17:40: Descarbonización y agricultura de precisión. Ponente: Manuel Pérez-Ruiz (Universidad de Sevilla).
- 17:40-18:00: Clausura.

Este seminario consta de 1 única sesión.
Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA
El objetivo del curso es dar a conocer el control de adventicias en cultivos extensivos en producción ecológica
PONENTE:
ALICIA CIRUJEDA
COORDINADO POR:
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE)
Centro Empresarial Miralbueno.
Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114
1a planta, oficina P-5.
50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.

Este seminario consta de 1 sesión.
Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA:
- Control de plagas adventicias
- Fertilización y rotación
PONENTE:
ROBERTO RUIZ DE ARCAUTE RIVERO
Técnico especializado en producción ecológica
COORDINADO POR:
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE)
Centro Empresarial Miralbueno.
Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114
1a planta, oficina P-5.
50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.
Su emergencia invernal y primaveral, crecimiento rápido, elevado tamaño llegando a sobrepasar los 80 cm, facilidad de rebrote tras la siega mecánica, presencia de espinas punzantes cuando seca, facilidad de dispersión por el viento y el agua, junto con las dificultades de control según la bibliografía y la experiencia de los agricultores, hacen presumir que nos encontramos en España ante una nueva mala hierba problemática.
El objetivo de este trabajo ha sido recopilar información sobre esta nueva mala hierba, describirla, valorar su importancia e indicar medidas de control específicas, más bien de contención, pues consideramos que ya es tarde para erradicarla.
Su emergencia invernal y primaveral, crecimiento rápido, elevado tamaño llegando a sobrepasar los 80 cm, facilidad de rebrote tras la siega mecánica, presencia de espinas punzantes cuando seca, facilidad de dispersión por el viento y el agua, junto con las dificultades de control según la bibliografía y la experiencia de los agricultores, hacen presumir que nos encontramos en España ante una nueva mala hierba problemática.
El objetivo de este trabajo ha sido recopilar información sobre esta nueva mala hierba, describirla, valorar su importancia e indicar medidas de control específicas, más bien de contención, pues consideramos que ya es tarde para erradicarla.

UPA Aragón ha organizado para este jueves 27 de mayo, en horario de mañana, una jornada informativa que lleva por título “Cultivos extensivos frente al cambio climático”. Este evento combina la presentación de varias ponencias con la visita a un campo demostrativo sobre variedades de cultivos extensivos.
El programa diseñado es el siguiente:
- 10:30 horas. Inauguración. José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón. En el pabellón polideportivo (junto a las piscinas).
- 11:00. Visita a un campo demostrativo para observar el desarrollo de variedades sembradas y comparar con la variedad testigo.
- 12:00. Ponencia: “Nuevos retos en la mejora vegetal”. A cargo de Luis Fuentes, técnico de ANOVE.
- 13:00. Ponencia: “Importancia de los ensayos de evaluación de variedades de cereal y del uso de semilla certificada”. A cargo de Javier Nocito, del CITA de Aragón, y María Videgain, de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Los interesados pueden inscribirse en:
- Teléfono: 686 09 02 16
- Correo electrónico: upahuesca@upa.es

Este seminario consta de 1 única sesión.
Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA
El objetivo del curso es dar a conocer el control de adventicias en cultivos extensivos en producción ecológica
PONENTE:
ALICIA CIRUJEDA
COORDINADO POR:
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE)
Centro Empresarial Miralbueno.
Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114
1a planta, oficina P-5.
50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.

La aplicación de fertilizantes orgánicos permite reutilizar los nutrientes que contienen, en beneficio de los cultivos y la fertilidad del suelo, con el consiguiente ahorro en el uso de fertilizantes minerales. Además, añaden materia orgánica al suelo, pudiendo aumentar la capacidad de retención de agua, mejorar la estructura y la actividad biológica del suelo. El tipo de materia orgánica aplicada y el momento de aplicación son claves en la disponibilidad de los nutrientes disponibles para el cultivo. En este seminario se verá la disponibilidad de los diferentes nutrientes en función del tipo del producto aplicado y los momentos más adecuados de aplicación.
- FECHA: 14/04/2021
- Horario: 10:00-11:00
AVISO IMPORTANTE:
1. El enlace de conexión a este seminario será facilitado mediante correo electrónico sobre las 14.00 h del día anterior a su celebración.
2. Fecha límite de inscripciones: 24 horas antes del inicio de este webinar.
Ponente:
Ander Castellón. Técnico del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER y Especialista en fertilización.


- Cuándo: Jueves 10 de septiembre de 2020
- Dónde: jornada en línea
- Más información
Un año más, llega la jornada donde se presentarán algunas de las problemáticas más importantes en los cultivos extensivos de invierno. Se pondrá especial énfasis en novedades e innovaciones, que hay en el mercado y que pueden ser una oportunidad para el sector.
Esta jornada se organiza en el marco del proyecto “PECT Motors pel Segarra- Garrigues”, en el cual se promueven actuaciones que contribuyen al crecimiento económico del territorio impulsado por la innovación a los nuevos regadíos y la promoción de la cooperación vertical con las agroindustrias.
Un estudio de la Universidad de Cordoba (UCO) y el IFAPA analiza el potencial de la siembra directa para conseguir los objetivos de la iniciativa ‘4perMille’, que persigue incrementar el carbono orgánico de los suelos.
Para un buen progreso de los cultivos es necesario mantener controladas las malas hierbas que van naciendo y compitiendo con ellos. La Gestión Integrada de Malas Hierbas propone combinar todos los métodos de control posibles, dando prioridad a los métodos no químicos, para mantener las infestaciones por debajo del umbral económico. Conociendo con detalle cada una de las especies que pueden aparecer y realizando el seguimiento de la evolución de su población, se puede realizar un manejo óptimo de las malas hierbas. Además, en el caso de utilizar herbicidas, la identificación de malas hierbas permitirá utilizar aquellos que son más selectivos, en la dosis adecuada y en el momento idóneo. Para un control temprano y manejo óptimo de las malas hierbas es muy importante saber identificarlas desde el estado de plántula.
El objetivo de este curso es conocer el cultivo ecológico cereales y alfalfa en el valle medio del Ebro, así como el proceso de reconversión del cultivo convencional al ecológico. El curso se ha estructurado de manera que haya dos sesiones en aula virtual donde se exponen los contenidos teóricos el primer día relativos al cultivo ecológico de cereales y el segundo al cultivo ecológico de alfalfa.
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Sesión 1. Aula virtual: CEREALES
- Introducción al cultivo ecológico de cereales
- Manejo agronómico del cultivo
- Experiencias de cultivo
Sesión 2. Aula virtual: ALFALFA
- Introducción al cultivo ecológico de alfalfa
- Manejo agronómico del cultivo
- Experiencias de cultivo
Constará de dos sesiones en aula virtual. Ambas de una duración de 5 horas en horario de 8.30 a 13.30
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.