Elements with tag habas
Este trabajo evalua la eficacia en el control y fitotoxicidad sobre el cultivo de 7 herbicidas de post-emergencia a las dosis máximas autorizadas en el cultivo o país empleados.
Ninguno de los productos resultó totalmente eficaz y selectivo para el cultivo de las habas. Algunos resultaron más eficaces que el único herbicida de post-emergencia autorizado (bentazona al 48%), este es el caso de la bentazona 87%, el cual presentó ligera fitotoxicidad en Tomejil.
Entre los herbicidas ensayados la metribuzina 70% presentó en general el control más eficaz, pero mostró una alta fitotoxicidad.
También se observó buena eficacia con imazamox 4% y 2,4-DB 40%, aunque en ambos aparecieron síntomas de fitotoxicidad pero más leves que los anteriores.
Para conseguir un control eficaz y selectivo que reduzca la fitotoxicidad en el cultivo, será necesario ajustar dosis y establecer estrategias de control mediante el uso combinado de herbicidas de pre y post-emergencia.
Este trabajo evalua la eficacia en el control y fitotoxicidad sobre el cultivo de 7 herbicidas de post-emergencia a las dosis máximas autorizadas en el cultivo o país empleados.
Ninguno de los productos resultó totalmente eficaz y selectivo para el cultivo de las habas. Algunos resultaron más eficaces que el único herbicida de post-emergencia autorizado (bentazona al 48%), este es el caso de la bentazona 87%, el cual presentó ligera fitotoxicidad en Tomejil.
Entre los herbicidas ensayados la metribuzina 70% presentó en general el control más eficaz, pero mostró una alta fitotoxicidad.
También se observó buena eficacia con imazamox 4% y 2,4-DB 40%, aunque en ambos aparecieron síntomas de fitotoxicidad pero más leves que los anteriores.
Para conseguir un control eficaz y selectivo que reduzca la fitotoxicidad en el cultivo, será necesario ajustar dosis y establecer estrategias de control mediante el uso combinado de herbicidas de pre y post-emergencia.
Se diseñó una rotación ecológica cuatrienal: trigo-girasol-guisante-habas.
Las habas en floración se incorporaban al suelo.
Cada uno de los 4 años, en los cultivos de trigo y de guisante se estableció un experimento con 9 repeticiones y dos tratamientos: (1) Testigo desherbado, con escardas manuales periódicas una vez contadas las hierbas y (2) Testigo sin desherbar, para el seguimiento de las hierbas. En cada repetición, ambos tratamientos ocuparon una superficie 2,25 m2 y se situaron uno al lado del otro. Al final del periodo del cultivo se comparó la cosecha entre parcelas desherbadas y sin desherbar.
Los resultados mostraron que, bajo esta rotación, las malas hierbas tuvieron escasa presencia (35 plantas/m2 como máximo) y su incidencia en la producción, tanto en trigo como en guisante, no fue estadísticamente detectable.
Se diseñó una rotación ecológica cuatrienal: trigo-girasol-guisante-habas.
Las habas en floración se incorporaban al suelo.
Cada uno de los 4 años, en los cultivos de trigo y de guisante se estableció un experimento con 9 repeticiones y dos tratamientos: (1) Testigo desherbado, con escardas manuales periódicas una vez contadas las hierbas y (2) Testigo sin desherbar, para el seguimiento de las hierbas. En cada repetición, ambos tratamientos ocuparon una superficie 2,25 m2 y se situaron uno al lado del otro. Al final del periodo del cultivo se comparó la cosecha entre parcelas desherbadas y sin desherbar.
Su emergencia invernal y primaveral, crecimiento rápido, elevado tamaño llegando a sobrepasar los 80 cm, facilidad de rebrote tras la siega mecánica, presencia de espinas punzantes cuando seca, facilidad de dispersión por el viento y el agua, junto con las dificultades de control según la bibliografía y la experiencia de los agricultores, hacen presumir que nos encontramos en España ante una nueva mala hierba problemática.
El objetivo de este trabajo ha sido recopilar información sobre esta nueva mala hierba, describirla, valorar su importancia e indicar medidas de control específicas, más bien de contención, pues consideramos que ya es tarde para erradicarla.
Su emergencia invernal y primaveral, crecimiento rápido, elevado tamaño llegando a sobrepasar los 80 cm, facilidad de rebrote tras la siega mecánica, presencia de espinas punzantes cuando seca, facilidad de dispersión por el viento y el agua, junto con las dificultades de control según la bibliografía y la experiencia de los agricultores, hacen presumir que nos encontramos en España ante una nueva mala hierba problemática.
El objetivo de este trabajo ha sido recopilar información sobre esta nueva mala hierba, describirla, valorar su importancia e indicar medidas de control específicas, más bien de contención, pues consideramos que ya es tarde para erradicarla.
Aumentar los beneficios de la comunidad agrícola pasa por reducir el gasto en insumos externos a la hora de cultivar y, para ello, es determinante la salud del suelo en el que se cultiva. Si el suelo contiene la suficiente materia orgánica y los nutrientes necesarios para que los cultivos crezcan y la cosecha sea productiva, el gasto en recursos externos como fertilizantes será mejor. Bajo esta premisa el equipo del proyecto europeo Diverfarming que gestiona el terreno experimental ‘AsociaHortus’ en Cartagena, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha conseguido reducir el uso de fertilizantes en un 30% apostando por introducir habas en el monocultivo del brócoli.
El manejo de malas hierbas en la Agricultura de Conservación se está convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza por buena parte de los agricultores que la practican, ya que debido a la falta de las rotaciones adecuadas sumado a ciertos
tratamientos fitosanitarios ineficientes están generando que la flora arvense comience a generar resistencias a ciertos herbicidas.
En los últimos años se ha conocido en diferentes zonas de Huesca resistencias en Vallico (Lolium Rigidum) y en ababol-amapola (Papaver Rhoeas). Estas problemáticas hacen que este ensayo sea de gran interés para los agricultores
de la Hoya de Huesca para que valoren la gran importancia que tiene las rotaciones en la Agricultura de Conservación y los numerosos beneficios que le aportan al suelo de sus parcelas.
Desde la Asociación se está haciendo mucho hincapié en la obligatoria necesidad de planificar adecuadas rotaciones en las parcelas de las explotaciones según las problemáticas de flora arvense en cada una de esas parcelas, rompiendo con el
tradicional monocultivo de cereal donde no se realiza una rotación de grupo de materias activas en el control de las malas hierbas con todos los problemas a largo plazo que supone este tipo de manejos.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han conseguido generar el primer mapa genético de referencia de la haba, trabajo cuyos resultados permiten "disponer por primera vez de una herramienta fundamental para mejorar y obtener nuevas variedades de este tipo de leguminosa con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptada a los nuevos gustos del consumidor".