Elements with tag cereal de invierno
Importancia de los cereales, principales enfermedades del trigo y la cebada, desarrollo de las epifitas naturales, encuestas sobre enfermedades de las plantas, principios de mejora para obtener variedades resistentes a las enfermedades, fitopatología y mejora de los cereales.
Alrededor del 75 % de la superficie de cereales infestada por los "vallicos" se encuentra en la mitad norte de nuestro país.
Una utilización racional de los herbicidas nos permitirá mantener a estas adventicias en un nivel que no sea dañino para los cultivos, evitando una inversión de la flora adventicia, con la aparición de otras especies más competitivas y de un control más problemático.
Año de contradicciones y de excelentes cosechas en el campo aragonés. Así se cierra la campaña del cereal de invierno que pasa a la historia por ser la mejor de los últimos 30 años. Los datos lo avalan: con una superficie de 777.704 hectáreas se han cosechado 3.107.963 toneladas, un 25% más que en los últimos siete años. Una informacion obtenida de los resultados de los ensayos de 12 cooperativas de las tres provincias aragonesas.
Entidad : Sdad. Coop. Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia
La actividad consiste en sembrar variedades GENVCE de cebadas, trigos blandos y avenas, para poder ver el comportamiento agronómico en la zona de secano húmedo de Aragón de las distintas variedades y buscar la máxima rentabilidad para el agricultor. Además, se siembran distintas variedades de avena para buscar un valor agronómico con las industrias interesadas (Harivenasa y RAGT).
También se realiza ensayo en materia de sanidad vegetal. Consiste en la aplicación de distintos fungicidas para las enfermedades foliares que puedan aparecer.
Entidad: Contacto Sdad. Coop. Del Campo Ntra. Sra De Los Pueyos/Enrique Clavero y Ana Algarate
Localización de la actividad:
Localización 1: 44-13-0-0-682-4-2 ALCAÑIZ (Secano)
Localización 2: 44-13-0-0-688-5251-1 ALCAÑIZ (V. Cebadas regadío)
Localización 3: 44-13-0-0-689-5438-1 ALCAÑIZ (V. Trigos en regadío)
Los Ensayos de variedades de cereal de invierno tratan de e evaluar los comportamientos de distintas variedades en nuestras condiciones de suelos y clima. Dividiéndose el mismo en tres localizaciones o variantes: El de secano es el realizado por la Unidad de Transferencia (Miguel Gutiérrez y Equipo) que consiste en el seguimiento en nuestros secanos de 18 variedades de Cebada, 18 variedades de Triticale y 8 variedades de Avena; el de 10 variedades de cebada en regadío; y un tercero consistente en 10 variedades de Trigo en regadío también.
Presentamos los primeros resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal de invierno, agrupados por cultivo:
Ubicaciones y datos básicos de todos los ensayos.
Avena: Alcañiz - Jaca (Espuéndolas)
Cebada: Alcañiz – Jaca (Espuéndolas) – Lupiñén – Sádaba – Sariñena – Used - Visiedo - Zuera (El Temple)
Centeno: Langa – Used - Visiedo
Guisante: Lupiñén – Sádaba (Nota: El ensayo de Sádaba se ha anulado, pero se aportan los datos)
Trigo blando: Jaca (Espuéndolas) - Lupiñén – Sádaba – Sariñena – Used - Visiedo - Zuera (El Temple)
Trigo duro: Sádaba – Sariñena - Zuera (El Temple)
Triticale: Alcañiz – Langa – Used – Visiedo

Material vegetal en trigos duros, trigos blandos y cebadas de Red GENVCE y O.E.V.V.
Jornadas de visitas a los ensayos de cereal, dentro de la Red de Innovación y Transferencia de cultivos extensivos en Aragón.
En la reunión semestral de la sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA, celebrada en Madrid, los productores han coincido en señalar el descenso significativo de la superficie de siembra en las principales zonas productoras, en concreto entre un 4 y un 5% de la superficie total, lo que equivale a cerca de 300.000 hectáreas de cereales de invierno. La falta de rentabilidad de estos cultivos es la principal causa y está motivada por los bajos precios en origen que percibe el productor y por el aumento de los costes de producción.
El cultivo de los cereales está en proceso de transformación. La constante innovación en la tecnología del cultivo, con maquinaria más eficiente, junto a la incorporación de variedades de alto rendimiento tienen como consecuencia la aportación de altas producciones, pero conllevan asociados también otros problemas que se deben gestionar, sobre todo respecto a los nuevos o renovados problemas fitosanitarios cuyo impacto económico en los cultivos de cereales puede ser significativo.
Estoy estudiando la posibilidad de realizar siembra directa en cereal de invierno y me gustaría conocer las ventajas e inconvenientes de este sistema.
Respuestas de Marcos Sierra Navarro - Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA).

Entre las ventajas destaca el ahorro de combustible y la reducción de tiempo en labores principalmente, aunque también son importantes la mejora de la estructura del suelo y la reducción en la erosión en el terreno. También existen estudios que afirman que la siembra directa conserva mejor la humedad en el suelo.
El principal inconveniente es el correcto manejo de residuos vegetales tras el cultivo anterior, así como la proliferación de malas hierbas específicas que se adaptan a esta práctica, en cuanto a esto último tenemos casos en los que el Bromus presenta un gran problema. Dependiendo de la estructura del suelo, puede haber problemas de compactación, siendo los suelos arcillosos los más idóneos para esta práctica, aunque requiere un minucioso manejo y siempre evitando las entradas de ganado y maquinaria en la medida de lo posible.
Marcos Sierra Navarro - Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA).
Presentamos los primeros resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal de invierno, agrupados por localidades:
Alcañiz (Avenas y cebadas)
Jaca - Espuéndolas (Cebadas y Trigos)
Lupiñén (Trigos blandos, cebadas y guisantes)
Sádaba (Cebadas, trigos blandos, trigos duros y triticales)
Sariñena (Cebadas, guisantes y trigos)
Used (Cebadas, centenos, trigos y triticales)
Visiedo (Cebadas, centenos, trigos y triticales)
Zuera (Cebadas, trigos blandos y trigos duros)
Los ensayos de avena de Alcañiz y de guisante de Lupiñén se han anulado, aunque se aportan los datos de cosecha.
- Pasa con el ratón por encima de los iconos para ver su nombre -
Resumen: El tritordeum es un nuevo cereal obtenido por hibridación inducida de un trigo duro y una cebada silvestre originaria de Chile y Argentina. Es un cultivo prometedor, si bien hay poca información sobre la posibilidad del uso de herbicidas sobre él. Se planteó un ensayo en bloques al azar, con 4 repeticiones y dos dosis por tratamiento de los herbicidas: diclofop 36%, fenoxaprop-p-etil 6,9%, pinoxaden 6%, iodosulfuron-metil-sodio 0,6% + mesosulfuron metil 3%, iodosulfuron-metil-sodio 5%, prosulfocarb 80% y florasulam 2,28% + piroxsulam 6,83%, incluyendo además parcelas testigo sin tratar. No se constataron diferencias significativa en los parámetros evaluados entre los testigos y las parcelas en las que se aplicaron los herbicidas, por lo se concluye que a las dosis ensayadas estos son selectivos para este cultivo en las condiciones del ensayo.
Entidad:
Sociedad Cooperativa Virgen de la Oliva (Ejea de los Caballeros)
Técnico responsable:
José Luis Angoy Longás
Objetivo:
Observar el comportamiento de distintas variedades (tanto las sembradas años atrás como nuevas variedades) para poder sacar conclusiones de las mismas, ya sea por parámetros de calidad, sanidad, producción, etc. que las haga interesantes para la agricultura de la zona.
La actividad planteada se ha realizado anivel local en Ejea de los Caballeros.
Oganizador:
Sociedad Cooperativa Virgen de la Oliva (Ejea de los Caballeros)
Técnicos responsables:
José Luis Angoy Longás
Objetivos:
Encontrar una posible alternativa de cultivo que resulte viable en la zona para rotar con siembras de cereal en una zona que tiende casi al monocultivo de invierno.
Entidad:
Objetivos:
Los cereales de invierno son los cultivos más arraigados y significativos de toda la provincia de Teruel por o que el conocimiento del comportamiento de nuevas variedades es fundamental a la hora de elegir las variedades a sembrar.
El ensayo se sitúa en campo visiedo por ser una comarca especialmente cerealista.
Los objetivos se centran particularmente en:
- El estudio de las nuevas variedades que aparecen en el mercado
- El rendimiento de las distintas variedades
- Transferir y divulgar los resultados de los mismos de manera accesible a todos los interesados.
Métodos y sintomatología para identificar las carencias y toxicidades nutricionales en el trigo.